Por Chico Santamano.
Me voy unos días de vacaciones y se lía la de Dios es Cristo. Por cuestión de horas me libré de la ¿huelga? de controladores aéreos (incidente histórico en esta nación llamada España y en este blog llamado Bloguionistas), a una campeona de atletismo la pillaron trapicheando supuestamente con drogaínas varias y Mila Ximénez anunció su (falsa) retirada de la televisión, tocada y hundida por las declaraciones del abogado Rodríguez Menéndez. Pero de todo lo ocurrido en estos días de ausencia me apetece hablar de lo que sucedió en este blog hace justo una semana.
El miércoles pasado, Carlos García Miranda, en un tono coloquial, quizá demasiado coloquial, reconoció en este post que la serie en la que curró durante años no era una obra maestra de envidiable perfección. Asumió que por petición (por no decir “obligación”) de la cadena y la productora, los guionistas de “El internado” tuvieron que estirar las tramas hasta el delirio para conseguir rellenar 70 minutos semanales y alargar la historia durante más temporadas de las que realmente necesitaba. Y que, a pesar de seguir engordando el pavo con relleno que por necesidad no podía ser de la mejor calidad, el público seguía estando ahí semana tras semana.
Este es el resumen que yo hago de un texto que consiguió más de 78 comentarios y no todos positivos precisamente.
Puede que el que les escriba sea bastantante benévolo con la interpretación del texto porque Carlos es colega, no lo niego. Pero en esencia el único pecado que cometió fue escribir en internet (¡Maldita internet!) la típica conversación que mantenemos normalmente los guionistas de este país en el mismo código de coña descreída que casi todos usamos. Como profesional te involucras al 100% con tu serie o tu peli, pero eso no implica que cobrar una nómina casi todos los meses destruya tu capacidad de crítica y no seas consciente de las carencias del producto en general y de tu trabajo en particular. No entiendo que ningún profesional en Globo (o cualquier otra productora) se pueda rasgar las vestiduras por un post así, cuando todos hemos oído en boca de compañeros que su serie era “los serrano con pistola”, “los serrano con espadas” o “los serrano con anclas”. Quizá en los despachos que están un piso por encima del de los Carlos Garcías Mirandas de este país (y por supuesto en los despachos de las teles) deberían tomar nota de que esta repetición de fórmulas sólo crea desmotivación entre los profesionales que tienen que defender las mismas tramas, bajo los mismos esquemas y el mismo tono, una y otra vez. ¡Lo extraño sería que no criticasen sus propias series! Es un ejercicio de lo más sano.
Entiendo que por raro e inédito sorprenda la autocrítica, pero no que indigne. En USA pararon “Heroes” (…y Flashforward, y The Event), entonaron un mea culpa, reconocieron que la habían cagado con el rumbo de la serie y que trabajarían para darle al público lo que merecía y esperaba. Y no pasó nada. Nadie se echó las manos a la cabeza, nadie se sintió insultado (ni profesionales, ni espectadores) y las series se acabaron yendo a pique (de momento las dos primeras), pero al menos hubo un ejercicio de reflexión y reconocimiento. Entiendo también que haber hecho una crítica tan ácida con el producto aún vivo habría sido una irresponsabilidad, pero una vez que tu trabajo ha llegado a su fin y la serie ha chapado por siempre jamás, ¿qué te impide echar la vista atrás y decirle al mundo entero “no pudimos hacerlo mejor por esto y por esto y por esto otro”?
Guionista Hastiado comenzó su blog para hablar de su (mala) experiencia en “Divinos”, Guionista en Chamberí escribió un par de posts estupendos diseccionando “Yo soy Bea” (aquí y aquí). Ambos señalaban con bastante criterio el por qué y de qué manera estas series llegaron a su fin (una de ellas con un camino más exitoso que la otra, of course). Quizá el problema sea haber pinchado en un hueso distinto.
“Divinos” era un blanco fácil. Desde el principio fue mal de audiencia. Un auténtico muerto viviente. “Yo soy Bea” ha sido hasta la fecha el último gran fenómeno diario con audiencias que sobrepasaban el 30%, pero siempre tuvo mala prensa, por lo que decir cosas feas de ella no habría supuesto mucho problema. Sin embargo este hueso, el de “El Internado”, era muy distinto; una serie en prime time de indiscutible éxito, con buena imagen, producida por la casitodopoderosa Globomedia y poseedora de una horda de fans envidiable.
No me sorprende leer los comentarios airados de los fans. Los pobres no tienen por qué saber que Carlos García Miranda ni pinchaba ni cortaba en este tinglado. Él no decidió que la serie durase más de lo que la historia demandaba. Él no decidió rellenar los capítulos con tramas infantiles ñoñas. Él, como el 95% de guionistas no deciden prácticamente nada… Y vosotros diréis “pues que se hubiera ido de la serie si no le gustaba lo que hacía”. Y yo os digo: “pues haber dejado de verla vosotros cuando advertíais que “El Internado” se iba a la mierda con esos giros locos”.
Los guionistas tienen que estar a a la altura, pero los fans también, chicos. Si no os gusta lo que veis, dejad de quejaros en los foros de Formula TV y directamente APAGAD EL TELEVISOR. No vayáis a los preestrenos. No os hagáis fotos en el Festival de Málaga con sus estrellas como si lo fueran a prohibir. Tal vez así os escuchen de verdad y los guionistas, que odiamos dar vueltas sobre lo mismo para alargar las series hasta el infinito y más allá, os lo agradeceremos. Y creo que esto ya lo dijo hace tiempo Guionista Hastiado en su blog pero si, tal y como pasó en “Los hombres de Paco”, no os mola que Sarita se enrolle con Mario Casas, no le echéis la culpa a los guionistas. Echadle la culpa a Hugo Silva que decidió pasar de la serie y por extensión de vosotros, sus fans.
En definitiva, no descubro nada si digo que los mejores extras y audiocomentarios son los de las pelis antiguas. Aquellos en los que, con los flashes del estreno mucho más que fríos, te cuentan DE VERDAD el proceso doloroso y lleno de mierda que implica hacer un producto de ficción.
Ojalá que en Bloguionistas no haga falta esperar al 50º aniversario de una serie para poder llamar a las cosas por su nombre.
Lo primero tengo qu decir que yo no soy ningún fan desengañado, ni sorprendido porqu se escriba lo que se comenta en conversaciones informales. “El internado” siempre me pareció una birria, con unas trampas y cutreces de guión increíbles, y también sé de todo lo que se obliga a hacer a los guionistas, sin escucharles.
Pero claro que eres benévolo por ser de la profesión o por lo que sea. Tanto como para calificar de autocrítico lo que es justo lo contrario, autocomplaciente. El texto lo que viene a decir es “los productores nos obligaban a estirar esto hasta el infinito, así que a rellenar con arroz con leche.. y hay que ver lo bien que tragaba el público..”
Como tú mismo dices, en pelis antiguas había por detrás tanta o más mierda, y fíjate, a veces salían obras maestras. En casos en que los autores no reaccionaban complacientemente rellenando con basurilla para el público, esos pobrecillos.
En ese caso, tendríamos que debatir sobre QUIÉNES son los autores, o mejor dicho los RESPONSABLES, de una serie de televisión española.
Igor, estoy convencido de que rellenan con lo que se puede, no con lo que se quiere. Las series cambian mucho desde que quienes las crean las presentan a una cadena, hasta que la cadena les da el visto bueno con todos los cambios que piden, que casi siempre son muchos, empezando por el eterno problema de la duración de los capítulos y la inserción de personajes y tramas “para todos los públicos” por miedo a no abarcar audiencia suficiente.
Si tú propones una serie ambientada en la edad media sobre un hombre que decide vengar la muerte de su mujer y acaba convirtiéndose en un héroe del pueblo y te dicen que sí, pero que tienes que meter a un amigo graciosete, un niño y sus amigos, incluir escenas familiares y además, por presupuesto, te limitan el número y calidad de exteriores que puedes rodar así como la cantidad de decorados construidos, es imposible que no acabes cayendo en los mismos tópicos que otras series que se han enfrentado al mismo proceso.
La “serranización” de las series (antes sería “medicodefamiliarización”) no es por vaguería de los guionistas, sino por exigencia de las cadenas. Hay series que por concepto no dan para más de dos o tres temporadas con capítulos de 45 minutos (lo habitual en las series americanas de larga duración), pero te obligan a estirar los capítulos a 70 minutos, a que alargues las temporadas si la cosa funciona bien, y a que lo hagas metiendo los clasicos conflictos familiares y amorosos, líos de faldas y demás (hoy también la promesa de esa teta o pezón que nunca termina de verse: Hispania, Tierra de Lobos…).
Yo no lo veo como autocomplacencia, sino exponer una realidad, y estoy seguro de que casi todos los guionistas son conscientes de que con todo, hay cosas que podrían resolverse mejor, pero eso no quita que el principal handycap sea luchar con unos problemas de formato y concepción muy dispares entre la idea inicial y lo que al final quiere la cadena.
Muy bien explicado. Por eso No comprendo el por qué del linchamiento a Carlos García, que ha dicho lo que le va en el alma. Existen apenas 8 entradas en el Post de otro colega que afirma que la TV es Formato. Esto hubiese sido mucho más interesante de discutir, porque al final afecta a todos, que el hecho de que si C.G fue o no sincero o si es o no jactancioso.
Concebir la TV apenas en formatos, es cosa ramplona, uniformiza y mata la creatividad.
Sería justo legitimar las series por las necesidades de su contenido o por las historias que cuentan y no por su duración o tema y mucho menos por la imposición de personajes colados a un mundo que no les pertenece.
Es muy sano que alguien se haya quejado – de la manera que haya sido – de esta tendencia diabólica que se ha impuesto de etiquetar contenidos. La TV es industria, pero también debería ser Arte, es un derecho a reivindicar, seamos creadores, público o productores. Es absurdo en TV, crear lo que quiera que sea, a partir de un concepto abstracto.
Gracias por lo de “estupendos” posts sobre “Yo soy Bea”, Chico. Más que una serie, fue un fenómeno del que formé parte sólo en su mitad final. Una experiencia inolvidable.
Sobre lo que comentas, no pasa sólo en nuestro negocio, uno de los retos es ver cómo se concilian los twitters, Facebooks y blogs de los individuos que forman parte de una empresa con la imagen que esa empresa quiere dar como bloque. Han surgido problemas en un montón de empresas (directivos que twitteaban avances en negociaciones secretas, trabajadores que hablaban mal de sus jefes en FB…)
Libertad individual contra disciplina o fidelidad a la empresa, ¿cómo mantener el equilibrio, hasta dónde puedo leer, qué tengo que callar, qué puedo decir?
¿Libertad de expresión o fidelidad a la empresa? Pues dependerá de si quieres que te vuelvan a contratar o no, o de si en tu contrato hay un cláusula que te impide revelar las interioridades del trabajo que realizas…
Creo que Carlos ha sido un poco ingenuo al expresarse como lo hizo sobre el impacto de sus palabras y de la forma en la que fueron dichas. Respecto a su contenido, en efecto, nada nuevo que no intuyesen o supiesen ya los asiduos a este blog.
Para los que hayan perdido la inocencia (algún fan), bienvenidos al sucio mundo real. Para los que ya lo veían venir y seguían fieles a la serie, pues supongo que aplica aquello de “sarna con gusto” o el masoquismo.
Lo que parece claro que el único que realmente se ha jugado algo serio ha sido el propio Carlos: su trabajo.
Y a mi que esa serie no me llamó nunca la atención …
Un abrazo,
SIONA
Me he perdido la mini-polémica y, desde luego, no pienso leerme 80 comentarios previos…
Pero que alguien de la profesión se escandalice por el texto anterior es pura hipocresía. Si fabricaron un producto para la masa, ya debían saber que ésta no es precisamente sofisticada.
El Internado era una castaña de serie, pero cumplía un propósito. Espero que no haya nadie tan imbécil en el mundillo como para crucificar a alguien sólo por llamar a las cosas por su nombre.
ole ole ole
Yo discrepo con Kohonera, no creo que aquí nadie se haya jugado su trabajo, ni mucho menos. Yo siempre digo lo mismo, en el hipotético caso de que alguien no te quisiera contratar, indignado por alguna crítica bloguera de este tipo (algo que considero muy improbable), en realidad has salido ganando, porque sería muy poco recomendable trabajar para semejante imbécil.
La crítica constructiva es la única manera que tenemos para mejorar. Hace poco debatía este tema con algunos compañeros, hablando de una reciente película de corte adolescente. No tiene nada de malo hacer una mala película pensando en la taquilla. Al contrario, es un negocio muy interesante y que crea industria y con el que también se aprende. El problema lo tienen aquellos profesionales que son incapaces de asumir con sinceridad lo que están haciendo, y que consideran que el éxito implica, necesariamente, calidad.
Si yo dijera que “Divinos” es una obra maestra del audiovisual, ustedes pensarían con razón que soy un gilipollas, vale. Pero ése es un ejemplo muy fácil: sería igual de aventurado decir eso mismo de “Hispania”, o de “7 Vidas”, por mucho que sean productos que considero notablemente mejores. Pero son eso, productos. Y son lo que son.
En este oficio siempre hay que mantener un cierto distanciamiento, o uno acaba volviéndose loco y perdiendo todo criterio.
Abrazos a tutiplen.
Ojala tengas razón. Me encantaría estar equivocado.
Disculpe Hastiado, pero a diferencia del post de Chico, a mí no me parece que la crítica que se ejerce en el post de Carlos tenga nada de constructiva. Por su ambiguedad, depende más bien del contexto y del tipo de público que la lea. Para los seguidores del Internado y para la productora resulta bastante destroyer. Para los guionistas es un desahogo ejercido con sarcasmo y una manera de quitarse el muerto de encima ¿por despecho?.
Y quizás tenga razón Santamano, cuando dice que en esta ocasión el problema ha sido “el hueso” de Globomedia. Igual me equivoco, pero apostaría a que el autor del post está externado del Internado y también de la productora. Y de estar en lo cierto, me pregunto si hubiera sido capaz de escribir el mismo post, de seguir trabajando en la misma productora. De ser así, mi admiración más absoluta.
Yo personalmente me he quedado muy sorprendido al leer esta entrada.
Tengo que reconocer que no sabía lo de la polémica generada en los comentarios y fue el artículo del internado y el de la huelga de controladores los que me atrajeron a hacerme seguidor de este blog, ya que veía que podía aportarme algo… ya que aunque aficionado a la escritura no soy precisamente guionista.
Espero que no hayan sido “flor de un día” porque yo estaba ilusionado pensando que eran la tónica general del blog.
Gracias al menos por comentar el problema que ignoraba.
Hace unos días leí que dentro de poco se va a estrenar una serie llamada “El barco”, con intenciones de ser la sustituta directa de “El internado”. Vamos, la misma fórmula en otro contexto. Además, ya hay confirmadas 2 actrices que ya estuvieron en esta última (una de ellas, Blanca Suárez). Y también estará Mario Casas. Bien, ya tenemos historia de amor confirmada. Ah! Y por lo visto, el personaje de Blanca tendrá una hermana pequeña… bien, muy bien.
No sé si fue en este blog donde leí que los productores sólo buscan fórmulas pasadas que ya hayan funcionado. Bueno, pues a ver si también aprenden que al público le apetece cambiar de vez cuando, no ver siempre lo mismo con otro envoltorio.
Yo, desde luego, no pienso ver ni el piloto, porque ya cansa siempre la misma fórmula… Y más, teniendo en cuenta que ya podemos ver series de cualquier país en cualquier momento, y afortunadamente en UK o USA no meten a hermanas pequeñas en sus series.
Bueno, me despido, que voy a ver un episodio de Battlestar Galactica (la de 2003), que dura 40 minutos, lo justo para irme a comer a las 14:00. ;)
Hola,
He descubierto este blog y quería compartirlo con vosotros. Dice auténticas verdades sobre la podredumbre del cine español
http://www.dartv.es/blog/esp/2010/12/mil-y-una-cosas-que-sabemos-de-espana-gracias-al-cine-espanol/
¿Tú te crees esas verdades? ¿Cuánto cine español ves para poder asegurarlo?
Apostamos a que veo más que tú?
http://www.dartv.es/blog/esp/2010/11/frikardo-opina-el-cine-espanol-es-inolvidable-segunda-parte/
Ese blog lo único que dice son gilipolleces que sólo un gilipollas ignorante se puede tomar en serio.
Bonita forma de descalificarte a ti mismo, Igor.
http://www.dartv.es/blog/esp/2010/11/frikardo-opina-el-cine-espanol-es-inolvidable-segunda-parte/
Bonita forma la tuya sí. Demostrando la podredumbre del cine español, como dices, con una entrada ingeniosa y sagaz en la que se dice qu eel cine español nos enseña que “en España 1 de cada 4 personas es transexual”,”las mujeres españolas siempre acaban enseñándote las tetas”, “en España, la gente que tiene una educación religiosa termina siendo homosexual” o “en España no existe ni una sola persona en el clero que tenga corazón”, etc, etc..
Menudo tufillo desprende todo esto, eh? Juzgue cada uno.
De todas formas rectifico, porque pensándolo bien creo que mi calificación se quedó corta.
Yo, desde hace algun tiempo, llevo dándole vueltas a otra reflexion que se relaciona con esto. Burda, facil, autocomplaciente, si quereis.
La televisión en España no se hace para el 90% de los que leemos o escribimos en espacios como este. La razon es que nos hemos empeñado en ir mas alla del plano-contraplano de las tetas o las pelotas de las portadas de Cuore. Quiza es porque nos odiamos por no ser ellos, porque vivimos en un mundo tan de mierda que necesitamos otro en el que vivir por un rato. Pero tambien podria ser por algo mas simple; lo pedimos porque lo valoramos. Y aqui teniamos que llegar.
Nosotros, los que miramos por encima del hombro cuando llegamos a casa y en la tele está Fisica o Química, somos una parte minima en la industria. Admiramos a los David Chase de cada temporada, tipos que no tienen pectorales que lucir y cuyas cabezas nos despiertan envidia y admiracion a partes iguales (yo con esa infraestructura lo haria, por lo menos, igual). Y nos dejan hacerlo porque no nos buscan para ver series, nos buscan para hacerlas. Un trabajo mas bonito de lo normal.
La distancia entre que un trabajo guste y no guste es enorme. En medio se acumulan personas que hablan, personas que no hablan pero cuyas cejas arqueadas importan mas que uno, facturas de gimnasios a los que nunca vas, las cenas de los viernes con tus colegas para maldecir al mundo, la necesidad de repetirte que debes cambiar la industria o el mero hecho de quejarte. Que nos gusta a todos.
El problema es que en este trabajo uno esta muy expuesto y si tus lineas son mierda, tu eres mierda. Eso te lo dices tu mismo, hasta que eres capaz de hacer un ejercicio de autocritica como el que se exponia. Todos tenemos derecho a dormir bien por las noches.
Muy interesante, pero no te equivoques Otrodechamberí. Yo no sé los demás, pero el que me conoce sabe que IDOLATRO “mierda de la buena” como Glee y Gossip Girl. Más o menos lo que vendría a ser (salvando las distancias) “Física o Química” aquí. Estas series y sus protagonistas de portada me parecen divertidísimos, sanísimos e imprescindibles para cualquier industria audiovisual.
El problema es cuando SÓLO tenemos de eso. Creo que ya lo he dicho más de una vez, la tele en USA nos saca más de 40 años de ventaja. Algún día haremos un amago de “The Shield”. Nos saldrá mal, porque eso no se hace bien a la primera, pero en 40 años lo haremos igual o mejor.
…Si nos dejan, claro.
Y haces bien en idolatrar. Es demasiado facil decir que, porque mucha gente los ve, son mierda.
Es que hasta para hacer ESA mierda, hay que saber hacerla.
Uy, ojalá yo pudiera hacer un “Glee”. Y mira que no me entusiasma mucho, pero tiene TANTAS cosas tan bien hechas…
Exacto, y algo así venía a decir el post de Carlos Garcia.
Es curioso como todo el mundo cree que sus gustos son los mejores, incluso cuando “humildemente” digan que su opinion no esta a la altura de los profesionales, lo que vi en esa reaccion respecto de El Internado es que les estaban diciendo “Mira, a fin de cuentas tus gustos son bastante simplones” y el publico empezo a saltar indignado
Mi pregunta es ¿es tan malo tener gustos mediocres? no vamos por ahi comiendo crepas frnacesas y platos de alta cocina, tomamos refresco y frituras a cada instante, ya estamos acontumbradoa a consumir cosas simples hechas para agradar al publico y nadie dice nada ¿que mas da aceptar otro gusto barato? “ok, es basura y me gusta” tal vez si lo aceptaran podrian empeszar a buscar algo mejorcito en el mismo genero (como las series que mencionan en los mensajes de arriba)
Ya que estamos en eso a mi de pequeño me gustaban mucho los Power Rangers y aunque me di cuenta de lo simplona que es la premisa el reconocerlo me sirvio para ir buscando algo en la misma linea pero mejor hecho, no es tan dificil aceptar esos gustos simplones y seguir con lo propio
En su momento, aluciné con aquel post (¿suyo, Hastiado?) de las airadas fans de Los Hombres de Paco en Internet.
El otro día volví a alucinar con el tonito de superioridad intelectual que unos cuantos lectores lucían al comentar al bloguionista invitado. Me parece muy triste, mucho más que la respuesta virulenta de un fan (que al fin y al cabo usa sus tripas) que a una crítica interna se la acuse de “justificación” o de “reírse” no sé muy bien de quién. Nunca me ha gustado, pero no me podía quitar del frontal la frase de que tenemos la tele que nos merecemos.
Que viva la autocrítica. Sin ella (y sin una enorme papelera junto a la mesa de trabajo) es imposible ser guionista, como sabemos todos los que nos dedicamos a esto.
Por desgracia, según lo veo yo, el texto de Carlos no tiene nada de autocrítica, pues critica un producto en el que él ha participado, sí, pero del que se distancia hábilmente, eludiendo toda responsabilidad. La culpa no es suya, es de otros. Concretamente, del público hortera e ignorante que le ha dado de comer y de los ejecutivos mediocres y cobardes que le han dado trabajo. Ambos grupos cuentan con su evidente desprecio. Él, un pobre guionista asalariado, es, como tantos otros, la víctima de un sistema que impide que su talento y lucidez brillen como merecen.
¿Autocrítica? El día que todos la ejerzamos más y huyamos de la condescendencia, el victimismo, el hastío y el tono de “coña descreída” en el que tan cómodos nos sentimos, seremos mejores guionistas, y sobre todo, más felices.
Pues a riesgo de ser pesada sigo sin entender los “peros” al post de Carlos Garcia. Se supone que este es un blog de guionistas, y es lógico, y supongo que incluso apetecible, este tipo de posts. Es decir, que no entiendo porque hay que justificarse ni justificarlo tanto. Sería algo inaudito en otro tipo de formato creativo, donde criticar a un autor por decir lo que piensa rozaría la desfachatez.
Lo que me lleva a concluir que los guionistas, no de cine, pero de TV os movéis en un limbo particulamente odioso, supongo porque en vuestra industria os colocan en el último eslabón de la cadena y os consideran, y por tanto, tratan, como asalariados de una cadena de montaje. Supongo que tiene que ver con el negocio, es mucho dinero el que se invierte y muy alta la expectativa de ROI y de rentabilidad. Los directivos de las cadenas y de las productoras se ponen la gorra de creativos y hacen sus productos a su medida, y dejan a los guionistas que ejerzan su creatividad en darle forma.
Yo no creo que en España estemos en el sentido de calidad potencial de contenidos a 40 años de USA, creo que estamos a 500 en cuanto a actitud.
Y por todo lo anterior he leído con fruición el post de Carlos Garcia. A pesar de lo que se dice por aquí del poco valor numérico de quienes opinamos de otra manera, sigo insistiendo que es un error minusvalorar esa “minoría”, que logicamente no visita foros de TV, porque en muchos casos simplemente ha dejado de verla por aburrimiento.
Aunque, por supuesto, a lo largo de estos años de existencia de producción española (que simplemente no existía) no sólo ha habido producciones muy buenas, sino que incluso las “petardas/surrealistas/comerciales” han mejorado tanto su nivel de factura que son más que decentes. Lo que no signifca, está claro, que sean cuestionables.
Por mi parte, y a diferencia de otros comentaristas de su post, buscaré en los títulos de crédito el nombre de Carlos García precisamente por la tranquilidad que me dará saber que hay alguien al otro lado.
Bravo por Cris! Así se habla!
Pues yo entiendo a Mariano Baselga. Esto viene a ser el clásico “la serie es una mierda pero yo no”, no algo que sería realmente autocrítica “la serie será lo que sea pero también es mi responsabilidad”.
Yo también creo que por mucho que tengamos que bregar con imposiciones absurdas de todo tipo hay un espacio nuestro en el que asumimos una responsabilidad y en el que podemos hacer las cosas nuestras. Si no aportamos nada y simplemente nos bajamos los pantalones seríamos unas putas sin más.
A mí en facebook me gusta poner “En una relación complicada”.
Totalmente de acuerdo, esto es lo que yo intentaba decir básicamente.
¿Pero qué es esto! Carlos García no ha dicho que la serie sea una mierda, simplemente ha redactado una nota crítica cargada de ironías y está en su derecho como creador, aunque no les guste. Muchas veces cuando escribimos no nos damos cuenta lo mediocre que puede resultar nuestro trabajo hasta no verlo en pantalla. Ha pasado a muchos, también a gente muyyy brillante. El resultado final no es directamente proporcional al empeño que se pone en un proyecto. Carlos ha aceptado su responsabilidad permaneciendo en la serie hasta el final. Es un ser humano con virtudes y defectos como el más común de los mortales. ¿Por qué tanto empeño en crucificarle cuando apenas ha dado una opinión sobre su participación? Hubiese sido muchísimo más fácil quedarse callado, pero no lo hizo. ASUMIÓ su parte de culpa en lo que él cree un proyecto incompleto. La palabra ENGENDRO no fue la más afortunada y ha creado incomodidad en los contertulios, se entiende. Pero no es bajarse los pantalones, es tener sentido común ir hasta el final, inclusive hasta las últimas consecuencias donde te has hecho el harakiri.
Cuando trabajas en equipo tu libertad creativa se encuentra supeditada a la opinión del grupo, caso contrario sería la anarquía. A veces tienes que ceder so pena de un ambiente de trabajo irrespirable. Abandonar una serie implica quebrar contratos con los consiguientes problemas de cabeza, no solo para el guionista, sino para todo el equipo implicado en el proyecto.
Lo de las secuencias “arrozlechistas”, el término quedó para la historia, es ejemplo de sinceridad y sentido autocrítico. Al final de cuentas el distanciamiento brechtiano puede ir más allá de la puesta en escena, arropando derroteros insospechados jejejej. Dispensen la insolencia pero es Navidad Señores…! ¡Felices Fiestas a todos!
¿Y dónde encaja Truffaut en todo esto? ¿Eh? ¡¿Eh?!
“Carlos ha aceptado su responsabilidad permaneciendo hasta el final”. Hermosa forma de verlo, yo más bien diría “Carlos ha aceptado su responsabilidad cobrando hasta el final”.
No veo qué tiene que ver asumir el trabajo con eso. De hecho, más a mi favor. Si se ha quedado, es por el dinero, y no tiene nada de malo.
Marcos ya que se da el trabajo de entrecomillar hágalo correctamente: “Carlos ha aceptado su responsabilidad permaneciendo en la serie hasta el final”
Y no creo haya sido solo por la pasta, aunque esté incluido por supuesto. Tú no trabajas por dinero? A lo mejor eres un abanderado del “Por amor al Arte” y te felicito! Que suerte! Si yo fuera rica juro que trabajaría apenas en los proyectos que me interesan, mi necesidad de comer sería irrelevante en estas condiciones.
Pero desgraciadamente la pasta cuenta y mucho! Sería una hipocresía no reconocerlo.
“ASUMIÓ su parte de culpa en lo que él cree un proyecto incompleto”, no es asumir el trabajo por la pasta. Estamos hablando de lo que escribió en este Blog. O yo tengo problemas de redacción o usted tiene problemas de comprensión de lectura.
Si usted prefiere poner en fb que está en una “relación complicada”, es su problema, definiciones emocionales no vienen al caso en los comentarios de este Post.
No voy a releer su post, pero si lo que tú has escrito, y a ver si la que no entiende eres tú. Yo he dicho textualmente que quedarse por la pasta no tiene nada de malo, y yo, qué quieres que te diga, escribo y lo hago por dinero y porque me gusta.
Y hablo de relaciones complicadas cuando me refiero a la mezcla de placer y necesidad de pasta que me llevan a mí a escribir. Si fuera solo por la pasta, sería cariñosamente un puto.
Marcos dice:
“… Esto viene a ser el clásico “la serie es una mierda pero yo no”, no algo que sería realmente autocrítica “la serie será lo que sea pero también es mi responsabilidad”… “Si no aportamos nada y simplemente nos bajamos los pantalones seríamos unas putas sin más”
ESTO LO HA ESCRITO USTED, CIERTO? A no ser que usted sea de esos profesionales que se dice y se contradice, es común y natural en la veintena.
Me da pereza responderte, así que sí, tienes toda la razón.
Gracias Marcos, muy generoso de tu parte.
Esto….¿Por qué antes en un comentario que he escrito y en el que usaba la palabra gilipollez me apareció un aviso de “Pendiente de aprobación” y luego fue suprimido?
Por favor, no iremos a ponernos ahora tan políticamente correctos y censurar expresiones así. Si es un error me callo, pero es que lo del aviso y tal…
Muy buen Artículo. Cómo me Encanta este Blog!
Entonces No Te puedes Quejar como espectadora? Si algo ha revolucionad la red en cuanto a la tv es que podamos expresarte para bien o para mal en cuestiones televisivas.
Una como espectadora pone la tv en prime time más o menos ya sabe qué es lo que se va a encontrar. Empiezas una serie y te entretienes y al inicio te da lo justo para estar al quite porque algo ocurre y no sabes de dónde viene. Y así durante varias temporadas en las que no notas las escenas arrozlechistas porque estás tan enganchada a la trama central que no tienen mucha importancia. Puede que a veces esas escenas de relleno se unan a la trama Central y sirvan de algo y de vez en cuando es así. Otras veces no pero esas escenas relleno te hacen gracias y te ríes. El problema viene cuando esa Trama Central que te van explicando a través de varios personajes o grupos de personajes Explotan y por consigue y ya Todos los personajes saben qué está pasando. Cuando la Trama Central está en lo más Alto y da un Final Apoteósico y Espectacular se Acaba la Temporada. Y piensas, qué pasada de Serie. Esto para ser española se sale de lo habitual aunque hay escenas familiares y parejiles, pero lo de los Espías e Investigar no es muy normal por estos lares y está genial.
La cadena y la productora anuncian que la siguiente Temporada es la Última y una que es fiel seguidora habiendo visto el final de la temporada anterior con Todo Arriba, piensa “Bueno ahora va a ser la caña porque ya se sabe casi todo y si quedan cosas que deberán ser explicadas pero ahora qué pasada ver a todos Juntos contra los malos resolviendo Todo lo que Aún NO se ha tocado y que está ahí desde la temporada 4a o desde la 3a o incluso desde laT.
Entonces llega el día Ansiado. Y el día D a la hora H estás ahí en frente de la Tv. Ves el primer capítulo de la Última Temporada. Empieza el capitulo dónde lo dejaste ves que siguen arriba y tú ahí enganchá y de pronto Ocurre Algo. Otra vez? Pufff Noooooooo otra vez noooooo!!! Vaya asco. Pero no te da tiempo a Reaccionar cuando Pasa Algo Y te quedas Y estos de Dónde han salido? Quién los ha avisado? Serán de los malos o de los buenos? Y te dan un pequeño flashflorward pero la cosa mola. Y así hasta el final del primer capitulo de la temporada Final de la serie que ves. Acaba y piensas. Si me ha molado. Yo no habría metido el flashflorward pero me ha molado. Y piensas igual es que como abusan hasta la saciedad de los flashbacks lo mismo es que lo explican más adelante eso que NO hemos visto y que Por los Foros era Momentazo todos los Fans o Seguidores o simples espectadores comentábamos. Ahora lo que no tiene Sentido es el énesimo Secuestro! Pero porqué? Si él ya era bueno. Se había redimido de alguna manera. Será que hay algo más? O es por retrasar el Asunto que ocupa a este personaje? Pufff! Espero que haya algo más porque telita menuda sacada de manga!!! Semana siguiente capítulo 2 Última Temporada. Capitulo como de resituación de la trama aparece alguien que estaba fuera y piensa Genial ahora ya si que si volvemos arriba y a ese alguien me lo colocan dentro de la trama pero digamos atado de pies y manos en lo referente a esa trama que tanto nos Encanta. Acaba el capitulo y piensas. Ni de coña éste se va a quedar ahí. Seguro que los suyos le ayudan porque vale que su Jefe haya muerto que no debería porque Era un Gran Personaje y un Actor de esos que molan pero fijo le ayudan que pa eso tiene más colegas. Vamos que no me lo creo que se vaya a quedar ahí sin hacer NADA. Otro personaje igual pero él No porque no es su Naturaleza No es la Tónica del Personaje.
Y así pasan los capitulos 3, 4, 5,6 y la serie se desinfla hasta límites insospechados allá por la 4a o 2aT. Y piensas pero qué están haciendo? Estos personajes están en bucle pelea-reconciliacion! Porqué no se inventan otra cosa? Pero porqué no preguntan por eso que la temporada pasada parecía que era Importante? Qué pasó con aquello otro? Pero porqué no hacen esto? No entiendo nada! Qué les pasa a los Personajes? Y este personaje porqué sale tan poco? Ya no investign? Y estos dos personajes a qué vienen? Pero si es que No Pintan NADA!!! No entiendo que tienendo a tal y cual estos dos no paren de chupar minutos! Desde cuando son los Protas? Y aquél personaje secuestrado dónde cajaro está? Y el otro que decían que volvía y que fue anunciado a bombo y platillo? Pero dices, va si ya he llegado hasta aquí y han dicho que es la Última temporada pues ya la termino.
La red estaba Incendiada porque nos habían Cambiado al Serie. Esta No es Mi Serie Yo quiero mi serie. La que Acabó en lo Alto y Fue Apoteósico. Aunque haya tenido altibajos pero es que acabó Explotando y fue Genial.
Capitulo 8 ecuador de temporada y parón veraniego por decisión de Productora y Cadena. Cliffhunger molón con una pedazo de secuencia de esas de está muerto o no? Yo digo que No ha muerto que es Imposible. Los Foros ardieron. Y los responsables de la serie ya sean guionistas o de más arriba salen en prensa diciendo que se va a Resolver todo, todo y todo incluso cosas que están ahí desde la primera temporada. Y piensas En serio? Pues a ver cómo lo hacen porque como sigan con Relleno del malo como los primeros 8 capitulos necesitarán otra temporada más para resolver lo que se dejen por el camino.
Volvemos del verano y ves que las cosas siguen igual: Y esa trama? Pero vaya sacada de Manga esto madre mía. Y esos personajes porqué salen tanto? Desde cuando son los Protagonistas? Y no me van a explicar esto? Y lo de más allá? Y dónde está este personaje que decían volvía? Y no van a Investigar nunca más? Y porqué tanto personaje sin venir a cuento? Y dónde están los Protagonistas? Y por qué nunca mueren las dos niñas pesadas? Y por qué han desvirtuado a mis personajes? Vaya temporada mala donde las haya. Sólo molan los personajes malos y sobre todo los Jefazos y salen muy poco y encima tengo que aguantar a éste personaje metido a Calzador a Más No Poder.
Último capítulo de una serie que te ha entretenido como ninguna otra y que también te ha aburrido porque piensas que a los Lionistas se les ha ido la Pinza Totalmente y No lo Entiendes. Cómo puede ser que habiendo terminado la temporada Anterior Arriba y con Doble Explosión y una Última escena Brutal que pone el vello de punta sean los mismos? Es que se ve diferente una serie desde dentro que desde fuera?
Ves el Último capitulo con nervios porque es el Último. Puff después de este todo quedará Resuelto y aquello que vi en la 4aT han dicho que lo van a explicar, no sé cómo pero acabará el capitulo y yo ya sabré aquello que tanto me moló y que colea. Y aquello otro y lo otro y lo otro y lo de más allá.
Bueno momento quemar colegio, me mola dicho lugar no merecía menos. Momento Puta Acoplada lo Aplaudes hasta la Saciedad porque no había otro final para un personaje tan malo y tan metido a calzador que te ha sacado de quicio durante 14 capítulos porque mientras otros personajes mucho más importantes para la trama perdían protagonismo ésta y otro personaje de relleno no paraban de ganar minutos a medida que avanzaba la trama y cuando eso pasa Pone Mucho de los Nervios y te acuerda de toda la Familia de los Guionistas a quienes yo desde el cariño llamo Lionistas.
Y se Acaba el Capitulo y te tú te quedas en el sofá con un Cabreo del 15! Y piensas. Y ya está? Se muere el Héroe de la Serie de una Puñalada, después de haber sobrevivido a varios virus, un disparo y no sé cuántas perrerías más y muere Apuñalado de la manera más Trapera Posible. Y las muertes que se iban a producir? Y dónde está la Acción? Y lo Apoteósico? Y qué pasa con esto, lo otro, lo otro y lo demás Allá? Pero si decían que lo iban a Explicar Todo!!! Pues vaya asco porque se han cargado la serie esta no es mi serie mi serie se quedó Arriba con una Doble Explosión y con una última escena digna del mejor cine de acción. Con esta temporada se lo han cargado todo y yo estoy muy Cabreada.
Sobre Los hombres de Paco: Hugo Silva se piró porque tenía otros proyectos o porque estaba cansado o por lo que fuera. Me parece perfecto. Los Guionistas escribieron que su personaje casado ya con Sara ascendía de categoría y se iba a hacer un curso a Estados Unidos. Genial resolución para la pareja protagonista y muy bien llevado el personaje del actor que se quiere pirar por el motivo o motivos que sean nada que objetar.
Ahora es cuando una como Espectadora No Entiende Nada.
Porqué estando casada la Pareja Protagonista y habiéndoles dado un Final, hacen que la Chica se lie con Otro sin Venir a Cuento? Pero vamos a ver. Ella está Casada con el Amor de Su Vida que es lo que dijeron durante muchas Temporadas. Y ahora meten a un personaje que Ya estuvo con la Chica pero al que ella dejó porque No estaba Enamorada de Él. Pero no habíamos quedado en que Lucas era el Amor de Sara pa toda la Vida y la Eternidad? Y porqué los Lionistas se empeñan en Meter a este Personaje Otra Vez por los Ojos a la Protagonista si Ella está Casada con el Amor de su Vida? Qué pasa que porque esté a miles de kilómetros ya no Existe? Alguien entiende Algo? Qué les pasa a los Guionistas? Porqué hacen cosas y no las entiendo?
Normal que la Gente que veía la Serie nos cabreásemos porque No Tenía sentido lo que pasaba en la Serie.
Después de haberos leído durante varias semanas Igual es que en vez de descargar nuestros cabreos sobre los Guionistas habrá que Apuntar más Alto y Cabrearnos con sus Jefes o con los Jefes de los Jefes o con el de Arriba del Todo. Lo único que supongo que los Jefes no suelen leer las opiniones de los Espectadores o si lo hacen visto lo visto se las pasan por el arco del triunfo.
Jaja Abril, si no eres guionista deberías serlo porque tienes una mente tridimensional (o quizás sería mejor decir diacrónica); yo sería incapaz de mantener tantas “pelotas” en el aire. Y aunque, he de reconocer que no me he enterado de mucho de lo que cuentas porque me he perdido en el primer párrafo, estoy contigo en lo de “Entonces No Te puedes Quejar como espectadora? Si algo ha revolucionad la red en cuanto a la tv es que podamos expresarte para bien o para mal en cuestiones televisivas”. También yo pienso que la Red ha llegado para quedarse y los Sofres de este mundo van a tener el doble de trabajo… el 1+1 se les va a ir acabando.
Muy bien dicho Abril, te apoyo en todo lo que dices porque a mi me paso lo mismo. Despues de una sexta temporada que termino en alza, tenia grandes expectactivas sobre la serie. Pensaba que iba a ver por fin una serie española que terminara con el topicazo, de héroe muere de forma estupida cuando ha estado desde la segunda temporada al borde del abismo y sufriendo, la llegada de los Espi, ese momento me entro hasta risa con tanto secuestro, y el bucle de la pareja adolescente de te quiero, pero despues me peleo contigo, pero despues me vuelvo a reconciliar.
Yo cuando termino el internado, me senti que habia perdido el tiempo viendo la serie, en esta ultima temporada, porque la serie si promete acción, si dice que va a ver sorpresas y dicen que se va a saber todos los misterios y al final todo es mentira.
La Red esta para comunicar tus opiniones, pero como es verdad las opiniones de los espectadores no le importa a los guionistas.
Yo tambien mirare los titulos de creditos, pero para ver que no estan los guionistas de la serie porque si van a recurrir a la misma formula de siempre, no me interesan sus serie.
Un consejo Abril, metete en el gremio de los guionistas, que seguro que con tu imaginación no me aburro viendo una serie.
Felices fiestas.
Muchas Gracias por el cumplido.
Abril, que conste que te lo digo con todo el cariño del mundo, pero si para ti la solución al personaje de Sara es que sencillamente viva feliz hasta la eternidad es que no eres tan buen guionista como creen Cris o Eva.
Los personajes necesitan conflictos, problemas… se tienen que enfrentar a todos los obstáculos del mundo hasta llegar al final. Yo no sé si hacer que se enamore de otro tío, mientras su marido está lejos es una marcianada. A mí desde luego no me lo parece… los amores de hoy, son los desamores de mañana con unos cuantos kilómetros de distancia. Es un conflicto que viven cientos de personas cada día y si hablamos de crías de veinte años cada minuto. Eso no es lo marciano.. lo marciano, Abril, es que Sarita a su edad SE CASARA.
Evidentemente, a la vista de las quejas airadas de los fans (y del sentido común) la solución más digna habría sido mandar al paro a Michelle Jenner por la decisión de su compañero de reparto. La historia lo habría agradecido, porque evidentemente ese personaje ya había recorrido su camino, pero imagino que alguien decidió que Sarita era un símbolo de la serie y que no podían prescindir de ella… Que el target juvenil se largaría por la misma puerta por donde ella se fuera.
Imagino que para ti la solución era que se quedara en casa MUY FELIZ haciendo calceta y retomando sus estudios a la espera de que volviera Hugo Silva… Pero ESO, Abril (me encanta tu nombre, por cierto), no es interesante en un producto de ficción que pretende durar más de diez minutos.
Supongo que había otras historias a contar. Porque lo que como espectadora joroba muchas veces en series es que esté la Pareja Protagonista 5 temporada luchando por estar juntos y en la 7a por decir alguna me los separen. Las Series deben considerarse un Todo y muchas veces se comenten unas incoherecias del 15. Una cosa es Generar Conflictos y otra muy diferente es Cargarse una Serie o una de las Tramas de la Serie porque un personaje se pire. El personaje de Sara debió centrarse en ser policía pero en fin el responsable de Los Pacos decidió que no que había que liarla con Aitor por aquello de a Rey muerto Rey Puesto y se fastidió todo. Eso si tengo que reconocer que el Capitulo de la Masacre fue la Caña y todos los actores se salieron.
P.D: No no soy Guionistas simplemente una humilde aspirante a periodista.
O sea debían haberse casado, tener hijos y felices para siempre.
Como ven Carlos García tiene razón, la gente lo que quiere es ver bodas.
En este caso un final feliz habría estado bien puesto que Hugo Silva se piraba de la serie y los dos personajes a nivel sentimental ya habían tenido su recorrido. De haber seguido a saber qué se hubieran inventado.
Cris se supone que Sara tendría unos 18 años o por ahí cuando se Casa…
Bueno, bueno, que en la vida real también hay finales felices…. hemos pasado de los pastelones happy end a los “biutifuls” sin peajes intermedios. Por cierto, ¿que edad tenía Sarita que no podía casarse/vivir juntos? … me he quedado con la intriga.
Y no tengo ni idea si Abril sería o no una buena guionista, pero desde luego a mi me deja impresionada con sus kilométricos comentarios donde parece que no se le escapa ni lo que llevaban puesto en el min. 12 del capítulo 6. Lo que te vendrá estupendamente, Abril cuando seas periodista. También yo trabajo de, y espero que te vaya estupendamente. Que, por cierto, también a mi me encanta el nombre.
Pingback: Crítica interna de los guionistas de televisión
Lo primero que tengo que decir, que discrepo que han comentado en el post que no se debería de expresar los fans cuando el final no ha sido óptimo, ¿dónde esta la libertad de expresión que viene recogido en la Constitución?
Deberían de haber reflexionado los guionistas del internado y plantearse ¿Por que una serie puede perder un millón de espectadores en una temporada? Porque si es así el motivo es simple, el argumento no gusta al espectador. Pero los guionistas en vez de cambiar aspectos para que la serie vuelva a ser mas atractiva, hacen todo lo contrario, ponen secuencias interminables de la pareja de adolescentes ( creo que porque piensa que al ser adolescente, ya tienes la etiqueta que solo te puede gustar su trama) que hacen que aburra, trama de relleno cada vez mas larga, despues de hacer una docena de intentos de matar al personaje de Fermin para finalmente matarlo de la forma mas cutre y espantosa que existe (seguramente pensaría que seria una sorpresa para el espectador que no iba a sobrevivir, sin embargo desde la segunda temporada se sabia que ese era su destino, demasiado cruel teniendo en cuenta que su vida fue llena de dolor).
Para terminar cuentan el relato como si fuera un cuento, como si tuviéramos que quedarnos con la imagen de felicidad de la familia Espi, y es ese mensaje que no ha llegado al espectador. En resumen para mi el internado, una serie que tenia grandes pretensiones de ser grande, se quedo en promesas.
Sobre Sara en los Hombre de Paco, no se tenia que haber tenido una relación con Aitor, porque si han contado una historia de amor verdadero entre Lucas y Sara, tienen que mantener esa trama hasta el final. Así le fue la temporada. Tampoco gustaría si Maria del internado terminara con otro.
Sobre Abril, considero que seria muy buena guionista porque tiene una imaginación desbordante y sus ideas siempre superan al argumento original, porque plantea giros inesperados en la trama.
Cervantes, ¿¿quién ha dicho que los fans no pueden criticar?? Criticad lo que queráis, faltaría más.
Ergo, si los espectadores pueden criticar, también podrán hacerlo los guionistas sin merecerse semejante respuesta airada, especialmente cuando se trata de una crítica tan solvente como la de Carlos.
Bien traído, Cris.
Pingback: Crítica interna de los guionistas de televisión | PHP SPain
una serie que tenia grandes pretensiones de ser grande, se quedo en promesas… Ora aquí está un comentario crítico, respetuoso y de excelente tono.
Toda esta polémica alrededor del internado y lo que opina el público me ha hecho recordar que en Brasil, el grupo de guionistas o el guionista (allí aún existe el “culebrón de autor”), trabaja estrechamente junto a un equipo que pesquisa la reacción del público, día tras día. Es curioso, porque son capaces de redefinir toda la historia en función de la vox populi. Pero los “roteiristas” lo tienen muy claro: una cosa es una serie y otra una telenovela.
Tal vez el problema está en que muchas veces el formato (y dale con el formato) va “a caballo” entre las dos cosas y ni siquiera sus propios autores consiguen muy bien diferenciarlo. La serie que se convierte en una telenovela será siempre víctima de su propio rejuego.
“No hay que engañar al espectador creando falsas expectativas”: regla de oro en la dramaturgia de los lusos hablantes. Pero claro los públicos son muy diferentes, en Brasil un por ciento considerable de la audiencia que sigue la trama, es iletrado.
Supongo que a lo que se refiere Cervantes con lo que la serie apuntaba a Gran Serie y se quedó en promesa es por la trama. Las dos primeras temporadas son muy buenas. Si hay escenas pastelosas y tal pero las menos. A medida que el espectador iba recibiendo información sobre lo que pasaba desde el otro lado de la pantalla había la sensación de que la serie dejaría de tener ense toque Familiar para convertirse en una serie de espías o algo así por aquello del Nada es lo que parece. Que lo que cobraría importancia serían los adolescentes investigando a saco, los malos haciendo maldades a saco y Fermín y cia por otro lado y que en algún momento los Adolescentes y Fermín y cia se encontrarían en algún lugar y Saúl o Fermín se pondrían en plan Jefazo y Todos a una como en Fuenteovejuna. Pero…
Sobre el Formato si que creo que deberían adaptarse a los 45 minutos o por ahí sobre todo en las series de Misterio, porque en El Internado habría pagado por ir al grano y saltarme las escenas rompe-ritmo de las niñas pesadas entre otras.
Me quedó a medias el cometario…
Pero… Aún así para mi El Internado como me perece una Muy Buena Serie hasta el 6×13 con algunos peros. Ahora eso si la 7aT se me hizo pastelosa y tediosa. Escenas puntuales a parte.
Aún en el caso de que se le pida a un guionista estirar una trama pienso yo que esta se puede estirar de una manera original. Si ya hubo imaginación en un momento ¿por qué no habría de haberla en otro? Los alargamientos de las series españolas no me explico por que motivo carecen de ideas, aunque es fácil hablar desde fuera
En cuanto al relleno generalmente fue de baja calidad pero en alguna temporada yo diría que metieron más relleno que trama en si pero continuabas viendo la serie porque había algo que todavía captaba tu atención aunque fuera un mínimo tanto por ciento. En otras pasaba al revés. Si el público creo yo sigue ahí semana tras semana es porque o bien espera recuperar el espíritu de una serie que se perdió o porque piensa que quizás el final sí esté a la altura del inicio, o porque le gusta una trama que sí se lleva bien o porque le apetece ver a un profesional en cierto papel que le gusta y el trabajo de los profesionales debe ser recompensado Y ese (lo del seguimiento del público) no es motivo para tirarse a la bartola a la hora de hacer una serie. La decepción de esta serie a mi entender vino de gran parte de su última temporada que perfectamente podían haberse ahorrado probablemente de no ser por las exigencias de otros responsables que comentan.
El internado desde luego no es una obra maestra pero podía haber sido una muy buena serie, de hecho llevaba camino y se ha conformado con ser correcta con un temporada final floja en mi opinión personal. Respecto a lo de si no te gusta algo apágalo, no creo que sea la mejor opción, el espectador está ahí para eso, para decir lo que le gusta, lo que no, que giro, que personaje y no se trata de no tener audiencia y quitarlo si no pensar en que no funcionó y no volverlo a repetir o también en lo que sí para seguir evolucionando. Si ahora se hacen mejores finales y mejores series que hace diez años se harán mejores aún dentro de x tiempo.
Como espectador de El Internado, después de leer el artículo entiendo las críticas. Está en su derecho, of course, pero que alguien siento tan poco aprecio y cariño por un producto en el que participó durante años… molesta.
A pesar de los defectos que se citan (comunes a casi la totalidad de series españolas y de los el espectador medio que haya superado la adolescencia es consciente xd, aunque crean que no los de las productoras), era una serie bastante disfrutable, bastante surrealista, pero de la que muchos guardaremos un buen recuerdo, aunque uno de sus guionistas venga a decirnos en un tono algo irónico que fuimos unos lerdos que nos tragamos cualquier cosa.
Los comentarios están cerrados.