Carlos García Miranda ha sido guionista de las siete temporadas de la serie El Internado. Es autor de la idea original de Perros Muertos, la próxima película del director Koldo Serra, con el que escribió el guión. Actualmente escribe la segunda temporada de Los Protegidos.
EXTERNADO
Soy guionista y durante casi cuatro años he estado interno en El Internado. Lo bautizaron con ese nombre (no tuve ese honor porque me incorporé al equipo en el capítulo 2) por aquello de que la historia se desarrollaba en un colegio para niños pijos. La realidad es que ahí dentro había de todo menos estudiantes estudiando. Por sus aulas se pasearon nazis, niñas con los ojos en blanco, gnomos gigantes, fantasmas, una chica que podía verlos, un cocinero espía, una agente del Mosad que al tocar a alguien veía lo peor que había hecho en su vida…
Así contado suena de lo más marciano y al escribirlo un poco absurdo, pero en pantalla todo colaba y la serie funcionó como un tiro. Vale, perdimos un millón de seguidores en el camino, pero llegaron muchos hasta la meta (19,6% de share en el último capítulo). Hoy en día hay series que renuevan temporada sin sacar más de un once, así que en principio al internado le quedaban aún un par de años de clases, de esas a las que los alumnos no iban porque tenían que investigar.
Pero hace unos meses que el centro acabó consumido por las llamas. Fue porque así lo quisimos nosotros; por primera vez en nuestro país, la cadena y la productora escucharon las plegarias de los guionistas, que insistíamos en poner el punto y final antes de que las niñas de la serie fueran las nuevas estrellas adolescentes de la Superpop. Nos escucharon algo tarde, lo ideal habría sido terminar en el capítulo cincuenta, pero al menos no tuvimos que llegar hasta los cien y celebrarlo con un especial musical. En total fueron siete temporadas, 71 capítulos, y ni uno sólo bajó de los setenta minutos (acabo de darme cuenta de lo mucho que nos gustaba el número siete).
Siempre se hace arduo escribir episodios de series de prime time españolas, tan largas como la cola de guionistas en el paro, pero la cosa es aún más difícil cuando la trama de misterio, que podías haber contado enterita en diez capítulos, requiere continuidad. Sólo teníamos permiso para dar algún avance importante al final de algunos capítulos, así que no nos quedó otra más que dar vueltas, como en los culebrones. De ellos también tomamos prestado su esquema para las historias emocionales, que son las que de verdad te dan de comer durante cientos de páginas. Aunque a muchos les pese, lo que la gente quiere ver son besos y bodas horteras, y lo de dónde está el muerto desaparecido no le importa a nadie, a no ser que el difunto sea capaz de sacarle las lágrimas a borbotones al prota.
Pero no sólo de llorar vive el hombre. El Internado triunfó por muchas otras razones. La más sencilla es que fuimos los primeros, como Duchamp con su urinario… Bueno, vale, no hicimos vanguardia televisiva, pero sí es cierto que cuando la serie asomó por las televisiones, con esa mezcla extraña de dramedia picada con misterio y culebrón, no había nada parecido y mucho menos de pata negra. Por eso nos concedieron un Ondas con sólo seis capítulos emitidos (si llegan a ver más igual se lo habían pensado mejor). Detrás de nosotros vinieron unos cuantos productos parecidos y hace un par de años años el referente en las productoras para comprar proyectos era El Internado.
También ayudó a darle un buen empujón a la serie el reparto. Un par de tíos buenos recién salidos del horno, como Yon González y Martín Rivas pusieron más de una braga en el techo. Ana de Armas, Marta Torné y Blanca Suárez hicieron lo propio con el público masculino, pero menos porque ya se sabe que la tele es de las chicas y para ellas escribimos eso de “Marcos, sin camiseta, abre la puerta de su habitación”. ¿A qué no adivináis dónde estaban los picos de audiencia?
Además de a los futuros relevos Fotogramas, teníamos unos cuantos actores de los de verdad, de los que tu madre dice: “Ésa es del teatro de toda la vida”. Cristina Marcos, Natalia Millán, Luis Merlo y sobre todo, Amparo Baró. El Internado fue lo primero que hizo después de Siete Vidas y había expectación por ver si era capaz de dejar de dar collejas. Seguro que no le faltaron ganas de soltarnos unas cuantas a los guionistas, porque la pobre se chupó todas las secuencias de comedia con esas dos niñas adorables, Evelyn y Paula (Denis Peña y Carlota García). Muchos fans odiaban esas tramas porque cortaban el rollo del misterio, pero estaban ahí justo para eso, como cortamiel. Entre tanto mal rollo que tenía la serie también había que sacarle una sonrisa a las abuelas (íbamos a por toda la familia que, a fin de cuentas, esto era Globomedia).
Aunque el verdadero secreto del éxito de la serie, lo que hizo que la gente se pasara horas en los foros elucubrando teorías, fueron sus (marcianos) guiones. En los capítulos de El Internado, el arranque era casi un resumen de los anteriores porque todo lo que pasaba era tan complicado que necesitaba masticarse de nuevo semana tras semana. En el segundo acto había ligeros avances, pero también muchas secuencias de “arroz con leche”, del tipo:
HECTOR
(preocupado)
Jacinta, ¿te acuerdas lo que pasó en esa habitación?
JACINTA
(tocada)
Pues claro que me acuerdo… No he podido olvidarlo.
HECTOR
(angustiado)
Nunca debiste contármelo…
JACINTA
Tenías que saberlo, algún día lo harás tú…
HECTOR
(con miedo)
¡No, saldrá mal! Déjalo, no quiero volver a hablar de ello.
Así durante dos páginas. ¿De qué estaban hablando? Pues de la receta del arroz con leche. O sea, de nada, pero aparentemente de algo supermisterioso porque en esta serie lo de “arriba arriba” y “de más a más” era la religión. Hubo muchas secuencias arrozlechistas con avances tramposos, pero, ¿sabéis qué? Colaban.
Eso sí, las verdaderas estrellas eran los terceros actos. Al escribir este engendro televisivo aprendí que si tienes buenos finales, todo lo que hayas contado por delante, aunque sea algo irregular, la audiencia te lo perdona. Más aun si le das un gancho de los de quedarte pegado a la silla. No es por tirarnos flores, pero nuestros ganchos eran más eficientes que el super glue. Y eso no fue moco de pavo a partir de la tercera temporada, cuando ya habíamos dejado a todos los protas al filo de la muerte un par de veces. Menos mal que Ana de Armas quiso irse a hacer las Américas y pudimos demostrar que íbamos en serio (el personaje al que interpretaba murió a mitad de la quinta temporada). Vale que algunos ganchos fueron tramposos, inverosímiles y un montón de adjetivos descalificativos más, pero molaban. A la audiencia le molaba que les engañáramos. Ay, y a mí me gustaba engañarles, pero ahora estoy externado…
A toro pasado, soy consciente de que en ninguna otra serie me dejarán escribir la historia de un colegio debajo del cual hay un laboratorio de experimentación genética en el que se está preparando una pandemia mundial, cuya única máquina para curar la construye un científico misterioso que también sabe colarse en los sueños ajenos.
Rsumiendo, que reconoces lo que cualquiera que se hubiese asomado a la serie un ratito sabía de sobra: que la serie y el guión eran un auténtico engendro para publico muy, muy poquito exigente. Al menos eres sincero.
Me ha gustado lo del arrozlechistas. La vida (y los guiones) están llenos de “arroz con leche”, pero si cuela,… Yo la recomendé en mi blog (tengo que reconocer que me caía tipo la tercera o cuarta temporada), pero era un producto muy digno.
Enhorabuena Carlos.
Yo dejé de ver esa serie precisamente por todas estas cosas de las que te muestras tan orgulloso. Qué diferencia de criterios, una lástima.
¿Pero estamos hablando de ‘El internado’ o de ‘Perdidos’? XD Te ha faltado decir: “No, si lo importante de la serie eran los personajes, no dar respuestas”.
Curioso que “Perdidos” despierte suspicacias y eructos mucho más elaborados de atentos lectores, porque es “de culto” y esta es “española”. Ay.
O sea que lo que vienes a decir es más o menos Me-he-reído-en-vuestra-cara-durante-todos-estos-años-y-ahora-que-se-ha-acabado-la-serie-puedo-permitirme-confesároslo, ¿no? Me pregunto por qué en los talleres de guión no se imparten lecciones del tipo “La importancia de tener un chulazo mojabragas en tu serie”, “Como insertar a una abuela repartecollejas en tu trama y que no chirríe” o “¿Dónde está la clásica escena en que toda la familia se reúne para desayunar aunque tu guión transcurra en un submarino en el fondo del Atlántico?” Sí, ya veo la HBO española cada vez má cerca…
Estoy con lo que dice Mario.
Esto es lo que debería/podría haber dicho un guionista de Perdidos, y que en realidad sus espectadores no quieren escuchar para no sentirse estafados…
Yo me enganché con el primer episodio de ‘El internado’ y la vi hasta el final, eso sí, a sabiendas de las intenciones de sus guionistas, no me ha descubierto nada nuevo este post. Reconozco que han tenido habilidad para hacer una serie muy digna a pesar de tener que hacerla ‘a la española’.
Eso sí, lo siento mucho, pero la veía por internet al día siguiente (a veces mientras hacía otras cosas, precisamente debido a tanto arroz con leche) y sin anuncios, porque si no, se hacía insufrible.
El tema de la duración de las series españolas + anuncios de TV + posibilidad de ver la serie por internet… deberíais sentaros todos un día a hablarlo (las productoras sobre todo), porque creo que cada vez las ‘audiencias’ oficiales están más distorsionadas que antes, si cabe.
Carlos García, es el post más lúcido y jugoso, sin restar un ápice del interés de muchos otros, que he leído por aquí hablando de una serie española. Saber que sabéis que lo que os llevais entre manos en ocasiones es infumable consuela bastante cuando se ven las cosas desde el otro lado de la pantalla, sin necesidad de desgarrarse las vestiduras ni de justificarse.
Sí, eso es, estoy haciendo una mierda pero sé que es una mierda. O “algo digno”, que viene a ser lo mismo por lo que se ve. Sospecho que a un guionista así, aunque se le diese toda la libertad y medios del mundo, no haría precisamente “The wire” o “Mad men”.
Yo sospecho que tú eres un troll.
Sospechas muy mal, pero tú desde luego eres un borde y un bobo. No es sospecha, es que ya lo has demostrado en muchas ocasiones.
¿No se puede decir nada negativo de ninguna serie ni guión español? Qué corporativismo más rancio y cansino. El post es de verguenza ajena, más de uno está diciendo cosas parecidas por aquí.
Hombre Igo, opinar que el Pianista es borde no te digo yo que no, porque desde luego no es una hermanita de la caridad, pero bobo, para cualquiera que no lo sea, es evidente que no.
A lo mejor aquí no hay guionistas para hacer “The Wire” o “Mad Men”. Lo que seguro que no hay es ni productores ni espectadores para hacer “The Wire” o “Mad Men”.
En eso tienes razón. Pero es una cuestión aparte, esas series entre otras cosas requieren de un presupuesto alto. Pero ahí tienes “In Treatment”, extraordinaria, que es mucho más barata que “El internado”. Claro que algun listillo por aquí se cree que si se pone escribe una así cada día.
Claaaaaro… La culpa es de los espectadores. Cuatro ya hizo bastante con programar “Mad Men” a las tantas de la madrugada, trufadita de anuncios, cambiándola de día cuando les daba la gana y sin darle ninguna publicidad. ¿Cómo es posible que no lograra conectar con la audiencia española? Es un misterio, de verdad. (Y lo peor es que ahora que les ha comprado Telecinco van a dejar que la cadena languidezca con reposiciones y teletiendas para que no les haga sombra a los de Vassile, aunque ahora que lo pienso, ¿qué diferencia hay ahora con la etapa anterior a la “fusión”?)… ¡Qué ganas tengo de que Internet deje sin trabajo a estos inútiles!
“Mad Men” y “The Wire” la ven en EEUU millón y medio o dos millones de espectadores. “El internado”, por ejemplo, la veían muchos más, y en España. ¿Por qué en EEUU hacen esas series y aquí no? A lo mejor porque los productores y las cadenas no están interesados en productos más minoritarios, pero de calidad.
Lo que no quita que, si se quisieran hacer, igual ahora no sabríamos. Pero también te digo: “CSI” o “Caso abierto” no son mucho mejores que nuestra producción nacional. Pero son 42 minutos (no 70), y mucho más dinero en producción…
¿Y porque no? Precisamente sería el tipo de guionista que la haría. Antes que defender lo indefendible desde un punto de vista creativo, saber que por determinadas circunstancias estás haciendo algo que se ajusta al interés de otros pero no a tu capacidad de hacer, tiene su gracia.
Si yo fuera Barceló, por poner un ejemplo, pero tuviera que ganarme la vida y resulta que mis cuadros no los compra ni dios, pues podría dedicarme perfectamente a pintar 500 cuadros para un hotel en Mallorca; seguirían siendo “Barcelós” y, por tanto, tener una impronta de calidad y de autoría, pero no serían ni de cerca lo que yo pintaría si tuviera libertad absoluta ( o gente dispuesta a apostar por mi obra).
Es distinto. Precisamente a eso me referia con hacer algo bueno ajustado a unas limitaciones impuestas, aunque no sea lo que uno haría en libertad. Otra cosa es hacer un auténtico churro. Si Barcelo hiciese churros, segurían siendo churros.
En cuanto a lo de bobo, quizá tienes razón y fui impreciso por querer ser suave. En todo caso, mucho menos listo de lo que se cree. Y ya dejemos al individuo.
A mí me suena más bien a un ajuste de cuentas, me explico: es como si el autor hubiese estado durante años trabajando en algo que, realmente, le parecía una tomadura de pelo, ganando un buen dinerito pero sometido a los caprichos de un montón de encorbatados ignorantes y de un público voluble, poco exigente y más bien necio. Ha tragado mucha quina y ahora devuelve algunos golpes, para intentar salvar su alma (o algo parecido).
El tema es que se puede intentar al menos que no sea una tomadura de pelo en lugar de jactarse luego de que lo es. Muchas obras magníficas se han hecho bajo grandes condicionamientos de producción, censura, etc…
¿Tú crees que se jacta?
Y sí, muchas obras magníficas se han hecho bajo censura y condicionantes. Pero este señor que firma este artículo probablemente esté en el quinto o sexto escalón de la toma de decisiones de esa serie (cadena, productora, productores ejecutivos varios, probablemente directores…).
No sé si es tu caso, igual trabajas en la tele y sabes de qué va esto. Si no, por supuesto, y como espectador, tienes todo el derecho del mundo a opinar sobre algo que, en el fondo, está hecho para el público. Pero si no sabes todo lo que implica el proceso de producción de una serie, por lo menos que sepas que no va de que un guionista escribe lo que le da la gana y luego va y se graba.
Todo eso ya lo sé y tienes razón. Pero al final hay que valorar el producto acabado, o no podríamos opinar nada sobre nada a no ser que hiciésemos un estudio exhaustivo sobre todo el proceso que tuvo lugar. Y sí, si hay un tonillo jactancioso, me parece a mi. En todo caso, de verguenza todo lo de los arroces, etc..sí es.
Es que fíjate que releo el post, y no sé aún si es sincero, jactancioso, vengativo, injusto, ingenuo… no lo sé, fíjate.
¿Por qué es una tomadura de pelo? Si a la gente le gustaba, el producto se consumía bien, ¿por qué considerar que se le estaba tomando el pelo? A la gente que le gusta la comida contundente, tradicional, siente que le toman el pelo cuando le ponen delante una delicatesen, no al revés.
En general, en el mundo escasean los paladares finos y la mayoría de los restaurantes se preocupan más servir muchas comidas y cenas que de conseguir una estrella Michelín. Y los cocineros, pues a adaptarse si quieren tener trabajo, y a echarle harina a la fabada para que quede espesita. Si la mayoría la prefiere así…
Firma invitada en Bloguionistas? Sigues a tope charly…
Muy sincero e interesante el artículo.
Para la próxima vez más nazis, más espías, más laboratorios, más descubrir pasados y menos niñas pesadas y rollos sentimentales y tramas insulsas sin venir a cuento que sepulten el Misterio. Con lo bien que me lo pasaba yo con los cuadros, las joyas robadas, los dibujos, la luz, los niños huérfanos, los padres no muertos, con chicas asesinadas, las páginas webs clonadas y con los nazis en blanco y negro (Felicidades por esos flashbacks de Camilo, Saúl y Wulf eran de lo mejor de la serie. Habría pagado por ver más!!!) o sacando pasados OTTOX a los adolescentes y pensando que en algún capitulo veríamos a los 8 nazis en la Ermita o en Alemania o que Saúl nos contaría más cosas sobre su Organización caza-nazis… Dónde estaba el Abuelo de Iván? Muerto? Porqué no se volvió a tocar el tema de las acciones? La Beca de Vicky no podría haber tenido pasado oscuro? Teníais a la hacker en la Pandilla y la tia era inteligente y por eso tenía una Beca haberla reconvertido en nietísima de la Rauber no habría tenido precio Que se cargaron a su novio y a su amiga por favor ese era el giro del personaje y nos habríamos ahorrado a la Insípida de Amaia que no veía a cuento sólo a Rellenar minutos y más minutos igual que Curro otro que Sobraba Insufribles!!! Porqué Marcos y cia nunca llegaron a juntarse con Fermín? Eso no habría tenido precio. Por no hablar de ver la Cara de Elsa al Enterarse por poca de Iván y cia de que Noiret era quién cortaba el bacalao OTTOX en el colegio. O Amelia jugando a dos bandas y colaborando con Saúl!!! Y a Lucía contando todo lo que sabía de OTTOX. Y más Manuel de Blas que lo sacabais poquísimo. Con lo grande que es y me quedé sin ver su cara a cara con Joaquín que McGregor es otro gigante por favor!!! Y qué es eso de secuestrar a Irene Espí por enésima vez? Para qué? Para alargar el Reencuentro. Debió verse en el 7×1 y el reencuentro Elsa-Jacinta-Irene que estas merecían charlas molonas sobre el Orfanato! Y ya lo de Anunciar la vuelta de Luis Merlo y tenerle 15 capítulos diciendo Socorro sacadme de aquí mejor ni lo comento!!! Lástima de su cara a cara contra Hugo que habría molado o contra Noiret pero mejor Hugo que lo secuestró o con Wulf que Hervás clavó el Personaje y verle currar era la Caña!!!
Eso si el 6×13 uno de los Grande capitulos de toda la serie y el Mejor Final de El Internado. Lo tengo en los Altares. Genial esa Vicky Explotando literalmente igual que los Laboratorios. Y ese Fermín en medio de la Calle con la voz en off de Saúl. Eso unido al arranque del 7×1 babas lástima del dichoso Salto en el Tiempo de dos días. Porqué no vimos la reunión de Marcos y cia con Elsa y cia. Cada uno tenía una parte del puzzle y haberla escuchado contarla habría molado mucho y siempre se pueden Explicar cosas que no sabemos!!!
La 7aT fue un Rollo escenas putuales a Parte. El Calvo me repateó lo que no está escrito. Porqué NO Investigaron al Traidor? Para una vez que No había Fantasmas que Ralentizaran la Trama vais y ponéis al Calvo. Que tenían el móvil de Carolina y Vicky se supone que es Bill Gates española (Julia dixit) y sabían que algo descubrió Carolina que por eso la mataron. Qué pena que no llegaran a mirar el portátil de Lucía fijo se habrían sorprendido de que Roque llevara contagiado menos tiempo que ellos! Y Alicia tanto investigar el grupo de Superdotados pa nada. Ya habría molado que los dos alumnos plastas hubieran sido adiestrados por Hugo para ser futuros soldados OTTOX que tenían toda la pinta y se quedaron por el camino qué pena de trama!!! Y eso de Encerrar a Fermín 7 Capitulos fue la muerte de la Serie y lo de que Rebeca no quisiera usar sus poderes pa daros una somanta grande. Y el final la muerte de Fermín de esa manera. Se muere porque un nazi reconvertido en kinki le clava un puñal. Olé vosotros después de haber sobrevivido a un virus nazi, a un virus del kgb, a un disparo de bala, a una mina antipersona muere de una puñalada trapera y me dejáis el cadáver a saber dónde!!! Y que Jacinta aguantara a las dos niñas, que luego fueron 4 niños los asesinables, hasta el final. Qué desaprovechados muchos personajes por culpa de las 4 niñ@s. No es que cortaran el rollo es que lo destrozaban literalmente sobre todo en las 3 últimas temporadas.
Vive Dios, necesitamos un “Internado reloaded”!
Pingback: Tweets that mention FIRMAS INVITADAS: CARLOS GARCÍA MIRANDA « Bloguionistas -- Topsy.com
vamos a ver, no me gusta tu critica porque criticas a la mano que te ha dado de comer, podias haberlo hecho antes ¿no? dejame adivinar …te pagaban bien!!poderoso caballero es don dinero!
¿os reisteis de la audiencia?no te lo discuto porque practicamente dejasteis mas tramas por resolver que las resueltas. Para ser buen guionista hay que ir atando cabos, y no dejandoselos sueltos temporada tras temporada, que luego claro, no sabes donde engachan.
en fin, a lo mejor la critica no deberia ser una critica a la serie, sino una autocrítica.
Mas bien, mas Ivan y Julia y menos niñas asquerosas.
Por cierto, me hace mucha gracia porque El internado que ha sido la serie del momento y que tendra fans pasen los años que pasen que vengas tu, que seras uno de los que lo ha escrito o aportado ideas, diciendo estas choroadas.
Leer cosas como estas me hacen arrepentirme de haberlas leído. Habría sido más feliz pensando que las mentes de nuestros guionistas no daban más de si para según que tramas y que realmente creían en el producto. O al menos trataba de convencerme de ello.
Pero por el contrario, me encuentro con un guionista que no se si es que está dispuesto a mover mierda para aumentar las ventas de los DVD aunque sólo sea por la polémica, ha tenido una pelea de colegio con un directivo o productor, o simplemente es que ha terminado hasta los huevos de la serie que le ha dado de comer durante los últimos casi cuatro años.
Me hace gracia leer que este individuo se siente orgulloso se colarnos “muchas secuencias arrozlechistas con avances tramposos”, pero lamento decirte que no, NO COLABAN. Esos es lo que pensábais ignorando muchos “gritos” que os lanzábamos desde los foros. ¿Quizá os poníais una venda? Ojos que no ven…
De todos modos, OLE por haber sido capaz de reconocer por fin, que alargásteis la serie hasta lo inimaginable, aunque por muy orgulloso que te sientas de haberlo hecho “dignamente” te diré que no fue ni digno ni disimulado, se notaba demasiado. Lamentable después teníamos oir según que mentiras en las ruedas de prensa en las que se decía que “todo estaba pensado”, que la serie “no se estaba estirando” o que era una serie destinada para varias temporadas. Dos temporadas, esa era idea de duración de esta serie, pero se convirtió en la gallina de los huevos de oro, y a los de arriba les aparecieron los $ en los ojos.
Lamentable ver como uno de los guionistas está orgulloso de habernos “colado” semejante mierda y haber metido arroz con leche como tu le llamas. Luego, otros compañeros tuyos se ofenden cuando le preguntan “¿por qué las series españolas son taaaaaaaaaan malas?” pues quizá no sólo por el presupuesto, sino porque existen guionistas orgullosos de hacer mierda. Porque existen guionistas que se ríen de los espectadores en entradas como estas. Porque existen guionistas como este señor que acuden a una exposición a vender una serie, llenando de elogios a los actores y resto de compañeros pero que luego, a través de un blog, reconozcen que esta serie no pesa nada porque es prácticamente todo paja. Quizá por eso, señores guionistas, se hacen series taaaaaaaan malas.
Soy defensora absoluta de Globomedia, por como trabajan y por los proyectos que hacen, pero tener gente así les hace perder puntos. Y muy orgulloso no debería estar este guionista con el final de su serie, si se está metiendo el final de “Los Serrano”, de “Los hombres de Paco” y de “El Internado” en el mismo saco. Pero ya se sabe: ojos que no ven…
Gracias a dios, para mi “El Internado” no fue una mierda, fue una gran serie, con grandes actores, grandes decorados, y una gran promoción pero que si perdió fuelle fue precisamente por culpa de las tramas estiradas que al parecer pensabais que nos estábais colando. Que bien está “consolarse” en el 11% con el que renuevan algunas serie…
Ay señor guionista, a que poco aspiramos…
Curioso: Globomedia buena, guionistas malos, cuando la primera es la productora (la que diseña el producto junto con la cadena) y los guionistas unos empleados que, se supone, hacen lo que se les dice.
Es curioso cómo se adaptan los razonamientos a las emociones.
Yo me dirijo a Globomedia de manera global, pero a los guionistas en concreto porque casualmente es lo único que creo, ha acabado fallando en esta serie. Una cadena y una productora es la encargada de diseñar y desarrollar una idea, en este caso una buena idea, pero los guionistas tienen que saber llenar el esquema de la trama (se lo den hecho o no) con más cosas que paja. ¿En eso consiste no? Escribir “sabe” escribir cualquiera, la cuestión es saber escribir bien y tener la creatividad suficiente para elaborar una trama de calidad, y no llena de paja. Y no quiero hablar ya de llenarla de paja y encima sentirse orgulloso por ello, porque entonces ya… apaga y vámonos.
Perdona, Annusx… pero me temo que no tienes ni idea de cómo se trabaja en Globomedia.
Me ha gsutado el artículo, quizá sea la única, pero me gustó. Menos lo de engendro.
Además, decir tiene, que creo que no os dais cuenta de todo lo que esta diciendo. Esas escenas de arroz con leche, las hacian para meter trama porque se lo exigian la cadena. ÉL opina como guionista, y si esllos queiran dejarlo, estaban en su derecho.
En las tramas de los jovenes, totalmente de acuerdo, porque al parecer, por desgracia, eso es lo que vende, el cuerpo de x o de y. No su interpretación.
Lo de engañar al espectador con las tramas, es algo bueno, es la esencia de escribir, la magia. El hacer creer algo cuando luego es otro algo.
Y si escriben tramas de arroz con leche(me gusto la expresion y el ejemplo me hizo mucha gracia) es por que se lo exigen, y porque no nos van a dar, toma, todo ya…¿donde está la intriga entonces sin tramas intermedias? En ningun sitio….
Soy la unica ala que le gusto el artículo lo se ^^.
A mí, que nunca he visto El Internado, sinceramente me ha dado ganas de ponerme a escribir, y lo digo en el buen sentido, y no porque pueda hacerlo cualquiera. Además, ya estoy cansado de los comentarios tipo “En España no se hace The Wire, Mad Men, Lost…” ¿No queda claro que no somos EE.UU.? Diferente forma de trabajar, producir, pensar… además de que la industria representa algo muy diferente allí y aquí.
Madre mia, dais miedo
Pues tiembla!! UHHHH!!
El articulo es indignante, y el final del internado a la altura de la séptima, mediocre, los guionistas no se pasan por los foros ni les importa lo que opine el público que los frecuenta. No se resolvió nada, el bucle de te amo, me reconcilió (demasiado obvio) de Julia e Iván, después de treinta veces de intentar matar a Fermin se lo cargan, si hasta mi abuela decia que iba a morir, el rencuentro de los Espi soso, aburrido. Las conclusiones son si sufres mueres, y si no haces nada, sobrevives.
Despues del patético final, no pienso comprarme los dvd de la serie, que tenia pensado en hacerlo.
Tan solo aclarar (si es que a alguien le interesa) que la mayoría de los guionistas que trabajamos en “El Internado” lo hicimos siempre con ilusión, cariño y un enorme respeto por la audiencia, y no con la autosuficiencia y el desdén del que, por alguna razón que se me escapa, presume mi querido y posmoderno compañero.
Te felicito sinceramente por decir esto. Alguien que es guionista y que además colaboró en la serie en cuestión pero no es un sectario y es capaz de reconocer el insufrible tonillo condescendiente del autor del post.
pero tambien es aceptable su opinion del creador del articulo.
Yo tambien creo que el lo hizo con ilusión y cariño al escribir en El Internado. Pero que simplemente expresa en el artículo algunas cosas que parte de ellas son ciertas.
No se es mi opinión.
La verdad qeu todos los guionistas hicísteis un gran trabajo.
A mi desde luego me importa, porque se que se han puesto muchas ilusiones en este proyecto, y a mi personalmente me molesta leer según que cosas. Y más cuando yo presencié como Carlos habló en la exposición de El Internado en FNAC de como habían surgido según que cosas, y según que tramas… y lo que él hablaba allí no se asemeja en NADA a lo que explica aquí.
Supongo que cuando uno está fuera de la productora, es fácil decir las cosas se hicieron mal. Lo difícil es hacer frente a ellas cuando están ocurriendo y cuando todavía tienen remedio. Pero además de tomar el camino fácil y decir todas estas cosas, encima parece que se mofa de los que seguimos semanalmente la serie.
E insisto, no nos colasteis nada. Todos éramos conscientes de que la serie había perdido mucho en cuanto a trama, pero se mantenía donde se mantenía por el buen nivel de producción, de los actores y de su promoción.
Osea, en palabras más refinadas, has dicho que esto es un puto culebrón. Si tan culebrón parecía, porque has seguido en el, o es que te gusta hacer cosas que no quieres hacer? No se chico, a mi la serie me ha parecido de las mejores que se han hecho nunca y te felicito porque en una pequeña o mayor parte ha sido gracias a ti.
Por lo demás me parece una vergüenza que después de cuatro años más o menos lo digas cuando ya ha terminado. Porque no lo decías delante de tus compañeros de guion? Porque has sido tan cobarde y lo has hecho al acabar la serie?
En fin, para que matarse…
Ale suerte en tus próximos proyectos.
PD: Por lo menos, desde mi punto de vista (y creo que desde el de la mitad de la gente que vio la serie), no solo nos importaban los personajes, sino sus historias y sus vivencias.
Y si lloramos en el final, si nos emocionamos durante las secuencias de amor, si nos cagavamos en la puta en cada trastada de Evelyn, Paula y toda su tropa… Pues porque somos personas y hemos sabido apreciar eso que nos gustaba;D
Esto demuestra, como muchas veces he comentado, que “El Internado” siempre ha sido un “‘thriller’ para adolescentes”. Dicen que fueron el primer producto de ese género y, al parecer, todo el mundo debe haberse olvidado ya de “Motivos personales” que en ningún momento fue ‘arrozlechista’ como él mismo lo llama. Creo que el error de “El Internado” fue ese amplio equipo de guionistas. Yo creo que con dos o tres bien compenetrados (y con menos episodios) hubiera quedado una trama mucho más exquisita.
Esta serie jamás debería haber durado más de cuatro temporadas, y tirando por lo alto. Era una buena serie, con un buen reparto y una buena idea… pero como todo, el dinero les ciega. Porque al fin y al cabo es una empresa que busca su propio beneficio. Y en España preferimos que la serie se despida por lo bajo, pero tras muchas temporadas generando pasta, que salir por lo alto y en un buen momento.
¿A quién le ciega el dinero? ¿A los guionistas o a la cadena y a la productora? En un comentario más arriba les culpas en exclusiva a los guionistas…
Kohonera, no se te escapa una!!!
Bravo colega, a esto le llamo “deformación profesional”, pero en el buen sentido ;-)
El dinero ciega a los directivos que son los que deciden si siguen o no adelante con el producto. Y si, culpo a los guionistas también por elaborar un esquema de tramas lleno de paja como bien dice Carlos. Porque la serie no habría bajado su audiencia ni calidad si se hubieran desarrollado tramas interesantes y no hubieran intentado (que no conseguido) “colarnos” paja como si fueramos tontos. Porque el resto de aspectos de la serie eran muy buenos…
No sé, pero me parece que te contradices. Si la serie no daba para más de dos temporadas (o cuatro, no sé), la decisión seguro que ha contribuído a la introducción esa paja que mencionas. Y la decisión de hacer capítulos de 70 minutos también. Y los mapas de tramas los aprueban los productores y las cadenas, que para eso tiene delegados en las series. Es cierto que quizás podrían haber rellenado con chicha en lugar de con paja de haber tenido más talento pero, insisto, la decisión de alargar innecesariamente la serie nunca es de los guionistas.
Me parece que lo que molestado a muchos fans es que les hayan llamado tontos.
Que nos llamen tontos no, que nos tomen por tontos, que es peor.
Y si, es una putada alargar las series y estoy en contra de ello. Pero se supone que ahí hay un equipo de guionistas que debería salvar esas situaciones con éxito, y no con paja. Meter paja sabemos todos.
A mi no me importó que durara más de cuatro temporadas. Haciendo balance de la serie desde el 1×1 hasta el 6×13 me parece una Gran Serie con sus altibajos que toda serie tiene. Pero el desastre empieza a mi juicio a partir del 7×2. El 7×1 no es un mal inicio de temporada visto cómo termina el 6×13, quizá le faltan escenas que no vimos como una reunión molona de los adultos con los adolescentes poniendo los puntos sobre las íes, pero no me pareció un mal inicio. El problema viene después con los giros extraños en los comportamientos de los personajes, sobre todo la pandilla que el único personaje que se ha salvado fue Roque que ese giro le vino genial al personaje y a Daniel Retuerta. El no saber aprovechar tramas que ya estaban como el Traidor vaya seguir con la Esencia de la serie que es la Investigación, o la Organización de Saú, el Encerrar a Fermín en la planta 3 el y convertir en protagonistas a Amaia y Curro sin venir a cuento de nada. Mientra tienes personajes como Jacinta, Vicky, Héctor, Amelia o Irene desaprovechados totalmente. Si bien es cierto que el personaje de Garrido fue un puntazo, por no hablar de Araujo y la Rauber y su tinglado del cual habría molado saber más pero como siempre los misterios dos minutos y el resto lo rellenan con líos sentimentales y niños pesados. Personalmente creo en el error de la 7aT fue un error de planteamiento de Tramas.
Para la próxima serie olvidaros de los niños y de los adolescentes y las abuelas y pensad que quienes ven vuestra serie tienen entre 18 y 50 años!!!!
Nadie que haya estado en globo puede decir que las cosas sean muy diferentes a como dice este artículo. Hombre, que los foreros y los fans le den vueltas es una cosa, pero, guionistas profesional, ¿en serio os sorprende tanto? ¿es que no se puede ver tu propio trabajo con ojo crítico? ¿por qué hay que defender un proyecto a muerte por el mero hecho de haber participado personalmente en él? Tener distancia no quiere decir que se trabaje menos, ni con menor intensidad, o que no se respeten el trabajo o a los espectadores. La mayoría de mis colegas pierden la vida en defender sus series… y en criticar a las que hacen los demás.
Pero cuánta ingenuidad leo por aquí…¿Tan sorprendidos estais de que una serie tenga trampas de guión? en qué mundo vivís!!! Y de verdad creéis que The wire no las tiene? Una serie escrita para una cadena COMERCIAL evidentemente está escrita para hacer DINERO.Y eso condiciona a los guionistas. A todos, no sólo a los que lo reconocen en un post. Otra cosa es que no todos quieran ser sinceros y prefieran seguir manteniendo engañados a los fans de la serie, como lo hacían al escribir secuencias arrozlechistas (nadie duda de que esas secuencias existieron, y no todas las escribió el que firma el post). Hablar de las trampas de la serie no significa tomar a la gente por tonta: todo lo contrario. Si Carlos García hubiera sabido que hay tanto ingenuo por aquí seguramente no habría escrito el post. No sé de qué sorprenden los fans y los foreros: pero si ya cantaban esas trampas, no? Ah, qué no, que pensabais que seguíais la serie perfecta. Una obra de arte en la que no sobraba nada. Si te entregas a un producto de televisión con tanta pasión como leo por aquí que no te sorprenda que algunos aprovechen esa pasión para engancharte a su producto. Sin maldad, con oficio. Eso es la televisión…
Muy acertado.
Ya tenía mis altas sospechas de que detrás del producto del internado se hallaban mentes no demasiado preclaras. Pero cuando uno expone tan abiertamente el poco respeto que siente hacia su trabajo y hacia el público al que dirige su trabajo me resulta dificil calificarlo con alguna palabra acorde sin que resulte desafortunada.
En mi caso puedo decir que si seguí el transcurrir de lo que poco a poco se convertía en un sinsentido que podías adivinar no acabaría con demasiado acierto fue gracias a otros profesionales a los que sí se les puede poner esa denominación.
En primer lugar me resulta extraño que alguien cuya tarea es escribir califique un producto suyo como “engendro televisivo”, algo que creas y que aprecias no es un engendro, pero está clarísimo que no es el caso. Por lo tanto, con todo el respeto usted no puede autodenominarse guionista, será en tal caso pintor o cualquier otro oficio al que se dedique mientras no escriba guiones, o simplemente alguien que se dedica a coger “el bolígrafo” mecánicamente igual que yo si me dicen que haga x cosa por la que no siento ninguna pasión para cobrar el cheque del mes. No puedes dejar de querer a un personaje o historia tuya por muchos defectos que tengan pues sale de tu corazón, cosa que queda clara que ustedes no sintieron.
Pero me gustaría aprovechando esta entrada en la que aprecio la sinceridad pero no el descaro para dejar mi opinión acerca de varias frases que he tenido la ocasión de leer en el artículo entero tales como “Lo que la gente quiere ver son besos y bodas horteras y lo de donde está el muerto desaparecido no le importa a nadie”
En primer lugar solo ha habido dos bodas en la serie, y desde luego la hortera no sería la de Fermín y María, una bonita demostración de sentimientos. El éxito de la serie se basó en un principio en los misterios y cada vez se fueron creando más historias sentimentales, que para mi aprecio personal no hizo la serie mejor aunque sí algunas eran un complemento perfecto pero creo que había el mismo interés para ver a Julia e Iván liándose que por ver a Noiret recogiendo una carta en un coche con un cadaver y no creo que el declieve del misterio fuese una cosa demandada por la audiencia. Otra cosa es que ustedes mismos variasen su público metiendo más “rollos adolescentes” y quitando misterios como las obras de arte. Cierta afirmación así como ve me hace pensar que efectivamente el rating de edad de público que se buscaba iba cada vez más hacia la adolescencia. Craso error cuando pudo tener un enfoque mucho más homogéneo en cuanto a personajes y adulto, cosa que parecía indicar sus dos inicales temporadas. Y es grave afirmar que al cien por cien de la audiencia no le interesará el misterio cuando ya has basado en cierta manera parte del éxito de la serie precisamente usando eso. Por lo tanto no es cierto.
La siguiente cuestión que usted plantea y me ha llamado la atención es que si tienes buenos finales todo lo que hayas contado la audiencia te lo perdona. En tal caso aquí siempre de lo que podría presumirse sería de buenos principios y más bien los espectadores perdonamos muchos despropósitos como cambios de comportamiento no entendibles en ciertos personajes por la base del inicio. Así cambiando de tema, al contrario lo que no se puede perdonar es que desde un principio etiquetes a unos personajes como protagonistas cuando es un error que existan desde el primer minuto como tales. El título de protagonista se lo tiene que ganar un personaje siendo atractivo en su evolución, porque te sorprendan gracias al esfuerzo de unas lineas escritas y de un actor que hace que tengan vida y no empezar la coletilla siempre anunciando los mismos nombres lo que te da la rancia idea quizás equivocada de que en España todavía se vive del prestigio y del nombre.
Hablando acerca del final del internado, me pareció un final simplista, buscando la lágrima fácil en ciertas escenas con un cierre irreal y demasiado edulcorado. El crear sentimientos bellos en el espectador no significa que se tenga que dar un cuento bello ni una fábula mácabra, algo que esté en el extremo tan solo con la pretensión de que se hable del despropósito cometido una vez que no has conseguido llamar la atención con un guión proporcionado y que te habría dado una mejor historia en su conjunto. Y me temo que la ficción española peligrosamente busca ese tipo de finales demasiado últimamente, una vez estirado el chicle en el cual todo vale con tal de tener mi cartera llena.
No sé las historias que tendrá la oportunidad de volver a contar entre manos, pero permítame que le diga que una servidora a pesar de la gran cantidad de experiencias inolvidables fuera de esa pantalla que me ha dado esta serie buscaré en los títulos de crédito para no volver a coincidir con ustedes repito por la desvergüenza que este artículo me confirma tratan sus productos.
Está en su derecho de opinar, estemos o no de acuerdo con lo que expresa. Pero cuando escribe: “…cosa que queda clara que ustedes no sintieron”
Usted generaliza torpemente, pasando por alto el comentario de otro guionista de la serie, que también aparece en este debate y que me limito a reseñar:
Mariano Baselga dice:
8 Diciembre, 2010 en 23:39
Tan solo aclarar (si es que a alguien le interesa) que la mayoría de los guionistas que trabajamos en “El Internado” lo hicimos siempre con ilusión, cariño y un enorme respeto por la audiencia, y no con la autosuficiencia y el desdén del que, por alguna razón que se me escapa, presume mi querido y posmoderno compañero.
Yo creo que Aurora hace referencia a todos los guionistas, porque han sido todos los que han llevado a cabo la trama de la serie y porque no sabe con exactitud de que cabecita pensante vienen las grandes cagadas de la serie, pero creo que en concreto hace referencia a este guionista del que sabe su nombre y del que se hace una idea de cual es su manera de trabajar porque el mismo ha sido el que ha expresado su vivencia con respecto a la serie.
Que me corrija si me equivoco.
En tal caso, adscribiré dicho comentario
a la percepción que yo he tenido únicamente
al leer las opiniones del artículo.
Aurora necesita ir a un curso de redacción antes que juzgar tan duramente el trabajo de gente que escribe algo mejor que ella. Esas son mis altas sospechas.
En ningún momento ha sido mi
intención dar una lección a nadie
sea como sea mi manera de escribir
Ya tenía mis altas sospechas de que detrás del producto del internado se hallaban mentes no demasiado preclaras. Pero cuando uno expone tan abiertamente el poco respeto que siente hacia su trabajo y hacia el público al que dirige su trabajo me resulta dificil calificarlo con alguna palabra acorde sin que resulte desafortunada.
En mi caso puedo decir que si seguí el transcurrir de lo que poco a poco se convertía en un sinsentido que podías adivinar no acabaría con demasiado acierto fue gracias a otros profesionales a los que sí se les puede poner esa denominación.
En primer lugar me resulta extraño que alguien cuya tarea es escribir califique un producto suyo como “engendro televisivo”, algo que creas y que aprecias no es un engendro, pero está clarísimo que no es el caso. Por lo tanto, con todo el respeto usted no puede autodenominarse guionista, será en tal caso pintor o cualquier otro oficio al que se dedique mientras no escriba guiones, o simplemente alguien que se dedica a coger “el bolígrafo” mecánicamente igual que yo si me dicen que haga x cosa por la que no siento ninguna pasión para cobrar el cheque del mes. No puedes dejar de querer a un personaje o historia tuya por muchos defectos que tengan pues sale de tu corazón, cosa que queda clara que ustedes no sintieron.
Pero me gustaría aprovechando esta entrada en la que aprecio la sinceridad pero no el descaro para dejar mi opinión acerca de varias frases que he tenido la ocasión de leer en el artículo entero tales como “Lo que la gente quiere ver son besos y bodas horteras y lo de donde está el muerto desaparecido no le importa a nadie”
En primer lugar solo ha habido dos bodas en la serie, y desde luego la hortera no sería la de Fermín y María, una bonita demostración de sentimientos. El éxito de la serie se basó en un principio en los misterios y cada vez se fueron creando más historias sentimentales, que para mi aprecio personal no hizo la serie mejor aunque sí algunas eran un complemento perfecto pero creo que había el mismo interés para ver a Julia e Iván liándose que por ver a Noiret recogiendo una carta en un coche con un cadaver y no creo que el declieve del misterio fuese una cosa demandada por la audiencia. Otra cosa es que ustedes mismos variasen su público metiendo más “rollos adolescentes” y quitando misterios como las obras de arte. Cierta afirmación así como ve me hace pensar que efectivamente el rating de edad de público que se buscaba iba cada vez más hacia la adolescencia. Craso error cuando pudo tener un enfoque mucho más homogéneo en cuanto a personajes y adulto, cosa que parecía indicar sus dos inicales temporadas. Y es grave afirmar que al cien por cien de la audiencia no le interesará el misterio cuando ya has basado en cierta manera parte del éxito de la serie precisamente usando eso. Por lo tanto no es cierto.
La siguiente cuestión que usted plantea y me ha llamado la atención es que si tienes buenos finales todo lo que hayas contado la audiencia te lo perdona. En tal caso aquí siempre de lo que podría presumirse sería de buenos principios y más bien los espectadores perdonamos muchos despropósitos como cambios de comportamiento no entendibles en ciertos personajes por la base del inicio. Así cambiando de tema, al contrario lo que no se puede perdonar es que desde un principio etiquetes a unos personajes como protagonistas cuando es un error que existan desde el primer minuto como tales. El título de protagonista se lo tiene que ganar un personaje siendo atractivo en su evolución, porque te sorprendan gracias al esfuerzo de unas lineas escritas y de un actor que hace que tengan vida y no empezar la coletilla siempre anunciando los mismos nombres lo que te da la rancia idea quizás equivocada de que en España todavía se vive del prestigio y del nombre.
Hablando acerca del final del internado, me pareció un final simplista, buscando la lágrima fácil en ciertas escenas con un cierre irreal y demasiado edulcorado. El crear sentimientos bellos en el espectador no significa que se tenga que dar un cuento bello ni una fábula mácabra, algo que esté en el extremo tan solo con la pretensión de que se hable del despropósito cometido una vez que no has conseguido llamar la atención con un guión proporcionado y que te habría dado una mejor historia en su conjunto. Y me temo que la ficción española peligrosamente busca ese tipo de finales demasiado últimamente, una vez estirado el chicle en el cual todo vale con tal de tener mi cartera llena.
No sé las historias que tendrá la oportunidad de volver a contar entre manos, pero permítame que le diga que una servidora a pesar de la gran cantidad de experiencias inolvidables fuera de esa pantalla que me ha dado esta serie buscaré en los títulos de crédito para no volver a coincidir con ustedes repito por la desvergüenza con la que este artículo me confirma tratan sus productos
Estoy totalmente de acuerdo con los comentarios de Aurora y Rosales. Tanto estirar el chicle de las tramas que se rompió. La serie no tenia que haber durado tanto, las tres ultimas temporadas, excepto casos puntuales, provocó el declive de la serie, ya no buscaba escenas de misterio, giros inesperados, yo comencé a ver la serie por este motivo, sino líos sobre todo de adolescentes.
Es un error pensar que esta serie esta dedicada a público adolescente, porque no todos los adolescentes, donde yo me incluyo por la edad buscamos liarnos unos con otros y que solo triunfe la pareja adolescente. Sin embargo el verdadero amor, que es la pareja de Fermin y Maria, pasan totalmente por irse a un final facilón donde muere Fermin. Un protagonista tiene que ganárselo, porque consiga conectar el actor que lo encarna con el público.
Las mujeres de la serie, vease Julia o Maria, puros floreros, que no hacen nada y se les quita el carácter suyo.
Un hombre como Fermin, que cuando estaba en las ultimas con la inyección que le dio Sául, fue capaz de apuntar a un farmaceutico y ahora es incapaz de pegar un tiro a un asesino, no se lo creen ni los guionistas.
El final es poco sorprendente,esa aparente felicidad que intentaron trasmitir, fue mucho peor. Parecía que a Maria que en temporadas anteriores, iba a dar la vida por Fermin, ahora lo deja tirado e incluso sonríe. Sin embargo, el personaje de Maria jamás podría ser feliz con ninguno otro, y mucho menos dejar la Laguna Negra sin su amor y todo contenta. Vamos una suma de despropósitos, que se unen a que no hubo investigación, la trama de los nazis la dejaron aparcada, insistir en las peleas de Iván y Julia (lo bueno si es breve es mejor)y las reiteradas muertes de Fermin, para que su esfuerzo no se vea recompensado. La verdad es que el final del internado, para mi fue una estafa porque no recordaba en nada a la serie que me sorprendía en los inicios. Una buena historia tiene que tener un principio, un nudo y un desenlace bueno.
Ah Rosales, la petición del beso último entre Fermin y Maria, fue en el ultimo evento del Internado, en el cine Capitol, ese si que fue un buen final.
Lo único que le agradezco es poder haber descubierto a Rául Fernández como actor, a pesar de su dilatada carrera.
El articulo da a entender que bajo un guionista le falta ideas con esas palabras. El final del internado es pesimo, falta de ideas, repetición de tramas hasta la saciedad. No se porque repitieron tanto las peleas de julia e iván, hasta le quitaron el carácter y la personalidad a julia, solo queria estar con iván a pesar de las barbaridades que soltaba por su boca.
Que decir de la idea, vamos a matar un montón de veces a Fermin para al final rematarlo, cuando estaba todo resuelto y se acababa de casar, rompiendo con una gran historia de amor.Es decir que para los guionistas el amor le daba igual.
Que decir tiene tener a Héctor, encerrado y después de quince capitulos tiene un rencuentro frio con su hermana, la secuencia mas mala que he visto.
Despues de matar a Fermin, que ha sido el verdadero protagonista de la serie, a si lo dice una encuesta que hiceron, vamos a aparentar ilusión, felicidad para que llegue ese mensaje al espectador. Una felicidad surrealista, mientras dejamos el cuerpo alli tirado sin importar nada. Las tramas de Curro y Amaia, que lo unico que cogieron de los foros fue el apodo de Heidi e insipida.
Si te llegas por los foros te das cuentas que la mayoria no le gusto ese final predecible, decepcionante, en especial por la muerte de Fermin que fue el verdadero protagonista de la serie, asi lo dice una encuesta. Ademas que si hubiera gustado no hubierais bajado un millon de espectadores desde el primer capitulo de la séptima. Para colmo en el festival, me parece que la pareja fermaria fue la más aplaudida e incluso le dijeron que le besaran a Raul y Marta (Fermin y Maria en el internado), ese era el final que deseaba la gente y no el pesimo final que nos dieron. Asi que no venga que leen los foros que es mentira.
La verdad es que la séptima temporada ha hecho que todas mis amig@s hayamos declinado en comprarnos el pack de la serie, han dejado de recaudar un montón de dinero. Otra cosa la próxima serie que va a participar Sr Carlos Garcia, si es la que mi entorno me ha dicho, lo primero que voy a hacer es leer los títulos de crédito, si esta como guionista dejo de verla, para tener otra decepción con el final paso.
Siento no haber leído todos los comentarios que habéis escrito, pero lo que yo creo es que lo que nos dice Carlos es que la industria, por desgracia, funciona así, y los productores solo quieren que la gente se enganche a la tele, ¿como?, pues generando un sin fin de preguntas aunque nunca se pueda dar la respuesta, por eso los finales suelen ser tan malos.Supongo a los que nos gusta el guión nos encantaría tener libertad absoluta en nuestras historias, y de ser así estoy seguro que en este país veríamos cosas de mucha calidad ya que ninguno estamos contentos con lo que se nos ofrece, lo que me hace suponer que todos tenemos ideas que se verían genial en pantalla.
Este negocio pertenece a los productores, que son los que tienen el dinero y, hay que ganarse la vida aunque sea a base de arroz y leche. El día que piensen en que hacer algo que obliguea a pensar a la gente y de calidad no tiene por qué estar reñido con tener audiencia, cambiará la cosa por aquí….
Desde luego, si se le ocurre escribir este post en el foro del Internado, en Fórmula TV, le dicen de todo menos guapo. Al escribirlo en un blog de guionistas, no acabo de entender porque hay tantos comentaristas enfadados. Incluso los guionistas tienen derecho a hacer su ejercicio de autocrítica, aunque lo habitual sea defender los aspectos positivos de la serie en la que uno ha trabajado. Siempre que se aspire a seguir escribiendo en series del mismo éxito o se quiera seguir trabajando para la misma productora, claro. En caso contrario, hace bien. De perdidos al río.
Ciertamente, después de estirar seis temporadas de éxito, mantenidas por una audiencia fiel y un final cuestionable, no imagino a los guionistas de Lost echando más leña al fuego y mucho menos, echar piedras a su propio tejado. Enfín, supongo que ha molestado la ambiguedad de algunas de sus observaciones.
Y a toro pasado…la situación me recuerda al sketch de Vaya Semanita sobre el control de alcoholhemia. El conductor que está convencido de que va ciego, cree que dará positivo. Para su sorpresa, el agente le dice que da 00 y puede continuar. El sujeto contra todo pronóstico se revela airadamente insistiendo en que el va ciego y que no se aguanta en pie, incluso exhibe sin éxito ante el agente, su falta de equilibrio. Insiste en que es cosa del alcoholimetro, que no funciona y que merce recibir una multa.
Bueno, usted mismo. Ya ve que por colar, se cuela hasta en Lost. No se sienta mal por haber dado en ocasiones gato por liebre. Algunos timos son consentidos. Y si la audiencia igualmente desea elevarnos al trono, ¿Por qué tendría que resistirse?
No voy a cuestionar la calidad de la serie porque no la he visto completa, pero me continúa pesando la interpretación que se ha hecho del Post.
El tono del Post me ha resultado jocoso, irónico, tal vez cínico. Creo que hay una intención de humor – a todas luces no lograda -, pero para nada lo he sentido ni engreído, ni jactancioso. Y mucho menos con desdén cuando escribe cosas como éstas:
– “por primera vez en nuestro país, la cadena y la productora escucharon las plegarias de los guionistas…”
– “sólo teníamos permiso para…”
– “nos concedieron un Ondas con sólo seis capítulos emitidos (si llegan a ver más igual se lo habían pensado mejor…”
¿Esto no les parece una autocrítica? Pues yo juraría que sí.
El problema es que el post está escrito para que lo lea gente más o menos cercana al mundo de los guionistas, que sabe de qué va esto(aunque alguno se haga el sorprendido), y no foreros superfans que no distinguen el cinismo del insulto. Yo no me he sentido ofendida leyéndolo, todo lo contrario, me he sentido cómplice. Y me he reído. No creo que Carlos García se jacte de lo que no le gusta de su trabajo. Al contrario. Simplemente lo comparte y se ríe de sí mismo y de su mundillo, no del púbico. Reirse de la audiencia sería no reconocer que la serie se estiró. O negar que es tramposa (como todas, insisto). Me da la impresión de que hay mucho niño que se ha enterado con el post de que los reyes son los padres, y se ha llevado un berrinche. Eso os pasa por mirar debajo de la cama…
jejejejej muy bueno, estás clarísima, myshoes!
reírse de si mismo y parecer jactancioso a los ojos de los otros es el suprasumo del autocontrol ;-)
ahahahah
Yo la verdad es que estoy alucinando con estos comentarios.
Creo que mucha gente empieza en esto del mundo del espectáculo soñando con hacer la película que va a cambiar la historia del cine. Actores, productores, directores y guionistas… Y luego me imagino que no es tan bonito cuando acabas escribiendo un ‘engendro’ para una productora televisiva en el que triunfan el amor adolescente y bodas horteras.
A veces me pregunto cómo puede gustarle lo que están haciendo a los que trabajan en esos culebrones horroros que siguen existiendo, aunque todo sabemos que son una mierda. A lo mejor a Carlos García Miranda no le gustó el resultado de su trabajo en “El internado” y creo que a muchos de nosotros que estamos escribiendo aquí. Pero no obostante todo, seguimos viendo la serie aunque pensaramos que ya no valía la pena… Quiero decir que un poco es hasta culpa nuestra por darle demasiada importancia a algo que debería haber acabado desde hace mucho tiempo. Pero simplemente hemos elegido entre lo que nos proponían.
De todas formas, creo también que un guionista o cualquier persona que trabaje como creativo sabe que lo que está haciendo tiene que llegar a un gran número de gente, no es el empleado que va y se sienta en la oficina y ya está. Lo que falta es el fiarse del público porque no obostante a muchos no nos gusten estos ñoños amores adolescentes y las escenas estas ‘arrozlechistas’, sigue habiendo solamente esto y no tenemos más cosas para elegir, excepto raras excepciones. Yo creo que “El internado” empezó con buen pie y terminó siendo ‘una del montón’ y estoy criticando por lo que visto porque los espectadores criticamos por lo que nos enseñan. Es fácil decir que quien no está en ese mundo no puede entender lo que se está diciendo, es conveniente cuando se trata de cosas incómodas como esta porque luego cuando algo tiene éxito y todos hablan bien, el público tiene una importancia absoluta. ¿Ahora qué? ¿Ya no contamos nada porque estamos diciendo que Carlos García Miranda no nos ha respetado con su entrada en este blog?
Me parece absolutamente normal que a alguien no le guste su trabajo porque es lo que le pasa a la mayoría, pero lo que pasa aquí es que hay demasiadas personas implicadas como para decir cuatro palabras irónicas en un blog. Me parece muy valiente admitir que a uno critique su propio trabajo, pero expresar un pensamiento y tener libertad en hablar no significa hablar a rienda suelta. Quizá no sabemos reir y no entendemos el humor, pero sí que hemos estado cuatro años siguiendo un ‘engendro televisivo’ y entonces estaba todo bien y todo perfecto, nadie del otro lado se quejaba, por lo menos en público. Me gustaría preguntarle a García Miranda por qué no ironizó cuando todavía se emitía la serie si sus palabras son algo sin rencor y solamente para reirse de su mundillo. Y como dice alguien más arriba ¿por qué en la exposición de “El internado” tampoco habló?
Bueno, solamente quería dejar mi opinión porque soy una espectadora que contribuyó a que el engendro televisivo tuviera éxito y que Carlos García Miranda, como muchos otros, comiera.
wuaauuu más un comentario para alucinar… siguiendo el estilo de la ilustrada comentarista anterior y para replicar contra LOS CONTROLADORES; que estoy hasta las narices de lo mismo. Parecen el único gremio sobre la Faz de la Tierra y después critican el corporativismo de los guionistas… alucino, alucino!
Pues o yo no he entendido el post o precisamente lo que dice Carlos es que está satisfecho con su trabajo; era el producto que les habían encargado y era el que pensaban que venderían…y les ha salido bordado,a él y al resto de los guionistas. La factura es buena, los actores también y ha conectado con la audiencia a la que iba dirigida. Es decir, un trabajo de profesional.
Pero de ahí a que tenga que asumir que él, a nivel personal y como autor, deba dar saltos de alegría metiendo al Mossad en un internado, etc etc … pues no. Lo que no entiendo es que no lo entendais, al margen de cuanto os haya gustado esa serie.
Vaya Cris, este post me empieza a recordar al post de Jimina Jimenez. Al leerlo, ya se intuía que no invitaba precisamente al optimismo, pero de ahí a que la ironía fuera tan clara, como que no. Ahora, en éste, para unos está claro como el agua. Para otros, no tanto. Es evidente que algo falla y no creo que sea solo la percepción del lector.
Por lo que cuentas -y pude ver las veces que intenté verla-, es un compendio de tramas y argumentos fusilados de otras series -quizás de algún que otro guionistqa novel rechazado-, sin ninguna pretensión de originalidad o voz propia.
Enhorabuena, Carlos, por un post tan incisivo, buenrollero e interesante.
A esta industria siempre le vendrá bien un poco de autocrítica por parte de profesionales que quieran que cada nuevo proyecto sea mejor que el anterior… Son muchos los que consideran que “éxito” es equivalente a “acierto total”, y los que son incapaces de valorar con distancia su propio trabajo.
Abrazos.
A mi me gusta la sinceridad del articulo, pero un guionista que denomina engendro a una serie que él ha participado y se ha involucrado, indica que no le tiene cariño.
Sobre el arroz con leche, yo siendo adolescente, puede gustar pero cuando se abusa como la última temporada y encima hay una trama que para mi era mala, al centrarse sobre todo el virus, genera desinteres hacia la serie.
Sobre el final dudo que haya leido los comentarios sobre la serie simplista, carente de emoción, que aparece en los foros. En el foro Formulatv, todavia hay un post que se habla sobre el final, y generalmente es de forma negativa, con un titulo muy aclaratorio.
Yo todavia no comprendo porque mataron el personaje de Fermin cuando estaba solucionado, la relación de Julia e Iván cansina con el mismo argumento de forma repetitiva. Sin embargo una pareja que lucho por el amor, matan a Fermin, destruyendo esa bonita historia. Los Espi, no me gustaron nada en el último capitulo, se podria haber ahorrado esa secuencia. Pero todo esto se crea cuando se tiene toda la trama creada desde el principio, y no modifican el argumento a pesar de las peticiones del público.
Sobre las declaraciones de Ana de Armas, al ser guionista, tiene que estar expuesto a criticas y no siempre le va a gustar, pero siempre se tiene que tener respeto en las declaraciones.
Hombre, yo creo que sería como dices si dijera que intentó hacer algo de la mejor calidad dentro de lo posible y luego fuese crítico con el resultado conseguido. No es el caso.
A ver, yo también escribó, nunca he escrito para la televisión, pero sé que estas son muy exigentes y que el guionista o guionistas se ven obligados a mantener ciertos personajes en las tramas por que sus jefes no quieren que a ese personaje en concreto se le eliminé.
El personaje de “Carlos Almansa” molabá, pero de seguro, de ser por los guionistas se lo hubierán cargado en la tercera temporada, su reaparición fue algo forzada, sino recuerdo mal.
Me consideró fan de la serie, y la verdad, las tramas de las niñas no me convencian, no eran las que más me gustaban.
Lo de los poderes quedó algo forzado, y nunca se les dió una explicación, aunque tampoco se quería.
El final de la serie tuvó un gran fallo, ¿recordais que una de ellas había sido secuestrada? Pues resulta que estaba contagiada, en teoria, y nadie la trató con la maquina, algunos soldados pudierón contagiarse y la maquina la destrozarón.
Ya solo les hubierá faltado meter zombies…xDD ( y estoy seguro que la hubierá seguido viendo…xDDD)
Fuí de los “afortunados” que fue a la despedida de la serie….xDDD
Los comentarios están cerrados.