CONSULTORIO: DESPACHO PARA ESCRIBIR

Por Daniel Castro (Guionista en Chamberí)

Hola a todos,

Me llamo D., vivo en Madrid y tengo 30 años. Después de trabajar como administrativa durante varios años, al quedarme en el paro en 2008 decidí ponerme a estudiar guión, algo que siempre había querido hacer pero para lo que nunca había tenido tiempo. Fue la mejor decisión que pude tomar porque creo que he encontrado mi verdadera vocación.(…) El problema es que no vivo sola en casa y muchas veces no dispongo de un lugar tranquilo para trabajar, con lo que me desconcentro a la mínima y no rindo todo lo que debería.

Cerca de casa he visto que se alquilan unos despachos a un precio razonable y no me importaría coger uno. Pero, como no me sobra el dinero, me preguntaba si se os ocurre alguna actividad paralela, relacionada con el guión a ser posible, con la que pudiera costear el alquiler sin que me quitara demasiado tiempo para escribir. ¿Alguno podríais orientarme? ¿los que no estais trabajando en las oficinas de ninguna productora, escribís en casa o en un estudio?

Sé que es una pregunta demasiado particular que quizá no encaja con la filosofía del consultorio de bloguionistas, pero no dejo de darle vueltas al asunto porque creo que tener un lugar de trabajo propio donde poder reunirme además con otros colegas para desarrollar proyectos comunes me sería de gran ayuda. (…)

Muchas gracias,

D.

Hola, D, aquí D. Muchas gracias por tu mail y por leernos. Como has visto, he abreviado tu consulta, limitándola a un tema. Por cuestiones de espacio, y por mantener cierta coherencia en la sección, creo que es mejor limitarnos a un asunto por consulta. Te respondo a la cuestión sobre el lugar de trabajo porque últimamente me ha ocupado un poco.

A veces, a los guionistas de televisión nos toca, como dices, trabajar en la oficina de una productora y pasamos allá la mayor parte del tiempo (suele ser el momento en que hay que preparar la “biblia” de una serie, los arcos dramáticos de la temporada, la escaleta de un episodio o de un bloque de episodios), pero hay largos periodos en los que el guionista tiene que trabajar solo. Por ejemplo, cuando toca dialogar, redactar la escaleta, escribir documentos, perfiles de personajes o, en el caso de un proyecto personal, no solicitado por ningún productor… prácticamente todo el tiempo.

Como comentas, trabajar en casa es bastante jodido cuando no vives solo. También es bastante jodido cuando sí vives solo, te lo garantizo. Para distraerse no hace falta tener una familia armenia celebrando un cumpleaños en la habitación de al lado. Para distraerse basta una mosca, el ala de una mosca o incluso la idea del ala de una mosca. El problema es que no sólo hay moscas. Hay otro asuntillo que seguro que te suena, una cosa llamada Internet. Ahora mismo, en España, cientos de personas saben que deberían estar haciendo otra cosa y, en lugar de eso, están leyendo esta frase. Por que está en Internet, que es gratis. Porque, en cuanto lean esto, se ponen con su guión, o se leen esa escaleta que tienen pendiente, o limpian el horno o recogen a su padre del hospital, que el hombre lleva dos horas en la sala de espera. Pero nada, aquí estamos todos, leyendo algo que, honestamente, sabemos, sólo va a aportarnos un par de sonrisas y un cuarto de hora menos.

Si, como parece tu caso, nadie te impone unos plazos de entrega para tu trabajo, la cosa se complica mucho más. Podrás rescribir la misma frase doscientas veces, o aplazar la escritura otras doscientas veces más. Un truco suele ser inventarse la urgencia, inventarse al productor ansioso de leer nuestra obra. Ponerse un plazo, más o menos urgente (para no relajarse) pero también realista (para no frustrarse ni angustiarse innecesariamente). La fecha tope de algún concurso, una reunión con un productor, la llegada de las vacaciones… cualquier excusa es buena para fijarse un momento para el que nuestro trabajo deba estar terminado.

Me preguntas por espacio y te hablo de tiempo. ¿Por qué? Porque si el tiempo está limitado, el espacio pasa a importar menos: si tengo que entregar un guión mañana, llevo 30 páginas, y de esa entrega depende poder ganar treinta mil euros, te garantizo que no me va a distraer una mosca, tampoco Internet, ni siquiera la familia armenia que insiste en que pruebe su tarta de cumpleaños. Si no hay plazo ni prisa alguna, me distraeré en mi casa o en el despacho más aséptico.

Una vez puntualizado esto, vamos con algunas de mis opiniones prácticas sobre espacios de trabajo. Son las cosas que me funcionan (y no siempre) a mí, se admiten otras, en la sección de comentarios.

Lo ideal sería trabajar en casa: es cómodo, barato y puedes tener un montón de material de consulta a tu disposición. Sin embargo, a casi todos nos resulta difícil trabajar en el mismo lugar en el que vivimos, ya que somos casi incapaces de separar actividades: en lugar de escribir, te escapas al frigo, pones una lavadora… o, al revés, te pones a leer una escaleta mientras ves el partido de tenis. Acotar el lugar y el horario de trabajo dentro de tu propia casa sería la solución ideal pero… a veces hay que conformarse con soluciones más prácticas.

Despacho. Puede ser la solución perfecta… si tienes pasta. Desplazarte a otro lugar, configura tu jornada de trabajo. Casi sin querer, te encontrarás que estableces una disciplina, unas rutinas, que te son cómodas para trabajar. Además, tendrás la posibilidad de crear tu propio espacio ideal de trabajo, con los elementos que necesitas y, a ser posible, pocas distracciones. Puntos en contra: un despacho ideal, silencioso y apartado, le deja a un solo ante su trabajo y esto, a veces, es duro. Los momentos de frustración o distracción en un entorno aséptico y solitario como el de una oficiona pueden ser especialmente duros. Segundo y principal: como ya he mencionado antes, tener un despacho propio implica una inversión. Sugieres que podrías buscarte un trabajo para poder pagarte el despacho. Preguntas si podemos sugerirte trabajos relacionados con el guión que no te quiten demasiado tiempo. Lo ideal sería trabajar como analista, lector de guiones, story editor, traductor… Si puedes conseguir alguno de estos empleos, tal vez te vayan bien para asegurarte ciertos ingresos sin quitarte demasiado tiempo. Sin embargo, cuando leí tu consulta, lo siento, la idea me recordó a la del tipo que, para comprar gasolina, vendió su moto. ¿De qué te sirve un despacho para escribir si, para pagarlo, vas a trabajar en otra cosa? Conozco muy pocos guionistas o escritores que tengan un despacho (fuera de casa) y todos ellos han conseguido sacar adelante su trabajo. Si quieres escribir, lo harás, en un despacho propio o en el salón de tu casa. No creo que tomar un trabajo, aunque sea a tiempo parcial, sea el mejor camino para lograrlo.

Entre la casa y el despacho propio existen opciones intermedias.

Lugares públicos. Es la opción que he elegido yo últimamente (escribo esto en una cafetería, junto a una ventana, en un netbook que cuesta 400 euros como mucho). Una cafetería decente te asegura: calefacción, buen café, wifi (que, por otro lado, puede ser una distracción), un entorno de trabajo más o menos atractivo y un lugar digno para tener pequeñas reuniones. Evidentemente, tienes que consumir algo, pero nadie te obliga a gastarte un pastón cada día. Puedes alternar varias y, poco a poco, elegir tus favoritas. Con un poco de suerte, incluso conocerás gente. Y si el ruido te molesta, puedes ponerte el MP3 con música “inspiradora”.

Más económica que una cafetería y, con casi todas sus ventajas: la biblioteca pública. Afortunadamente, casi todas las ciudades o pueblos cuentan con una biblioteca con sala de lectura abierta durante muchas horas al día. También hay salas de este tipo en museos, centros culturales, universidades, fundaciones… Muchas de ellas cuentan con wifi gratuito y el ambiente de estudio y recogimiento parece el ideal para trabajar en un guión. El mayor inconveniente es que estos lugares suelen estar llenos de estudiantes que acaparan las plazas. Sin embargo, estoy seguro de que, en poco tiempo, uno puede descubrir cuáles son los momentos y los lugares adecuados para conseguir un espacio de trabajo sin tener que pegarse con nadie.

Una de las grandes ventajas de nuestro trabajo es que no exige apenas infrastructura para llevarlo a cabo. Tu guión no va a ser mejor por que los escribas en un Mac de última generación en lugar de usar un básico netbook, un despacho perfecto no va a convertir tus sosos diálogos en réplicas chispeantes. Tampoco pasará lo contrario, te lo garantizo. Escribir bien es tan barato como escribir mal. Eso sí, requiere mucho tiempo. D, si lo que quieres es escribir, intenta hacerlo. Busca cuáles son tus horarios y lugares ideales para ello, pero no dejes que nada te aleje de ese objetivo.

Espero que esta respuesta, aunque parcial, te haya resultado útil. Te envío un saludo y te deseo mucha suerte para tus guiones. Los escribas donde los escribas.

24 comentarios en «CONSULTORIO: DESPACHO PARA ESCRIBIR»

  1. Muy bueno, Dani, yo también invento plazos para no sucumbir a la procrastinación. También adelanto el reloj cinco minutos para no llegar tarde a los sitios. A veces, cuando logro olvidar que todo es mentira, funciona.
    Yo trabajo en mi piso y soy incapaz de irme a una cafetería o biblioteca a trabajar.
    La distracción de internet la supero a duras penas pero es en mi casa donde me siento más a gusto, incluso para reunirme a trabajar con otros guionistas.

  2. Yo personalmente lo que hago es aparcar en Samíl frente a las Islas Cíes, aquí en Vigo. Escucho música y de vez en cuando miro hacia el mar, escribo en una libreta, mientras la gente pasea por delante de mí….creo que deberías buscar un entorno que te relaje y lo de marcarse plazos me parece muy acertado, el no tener fecha hace que lo dejes para luego…..

    1. Parece un buen sitio, donpinpon, aquí en Madrid no tenemos mar, ni islas. De todos modos, no siempre se puede trabajar con una libreta.

  3. “Ahora mismo, en España, cientos de personas saben que deberían estar haciendo otra cosa y, en lugar de eso, están leyendo esta frase.”

    Grandiosa reflexión.

    Respecto al espacio os diré tan solo una cosa: coworking.

    1. Gracias, Harry.

      El co working parece buena idea, he visto que los precios andan por los diez, quince euros al día en algunos sitios. Suena bien, pero habría que enterarse bien sobre disponibilidad de espacios, servicios que se ofrecen, etc.

  4. A mí me ha llamado la atención esto:

    … “Lo ideal sería trabajar como analista, lector de guiones, story editor, traductor… Si puedes conseguir alguno de estos empleos, tal vez te vayan bien para asegurarte ciertos ingresos sin quitarte demasiado tiempo.”

    Y la pregunta es: ¿dónde se encuentran trabajos como esos?, ¿qué curriculum hace falta tener para poder optar a un puesto de analista, lector de guiones, o traductor? Se me ocurre que haber escrito, al menos, algún guión, pero entramos en la pescadilla que se muerde la cola…

    1. Jorge, me limité a enumerar trabajos relacionados con el guión que pudieran hacerse sin demasiada dedicación de tiempo. ¿Cómo conseguirlos? Entrando en contacto con productoras, departamentos de desarrollo de cadenas de televisión, entidades que invierten en cine o tv… No hace falta haber escrito una película, pero nunca viene mal. Y también tener una formación lo mejor posible en cine y televisión.

  5. Muchs gracias por la respuesta, Daniel. Todo lo que comentas es muy sensato. Es verdad que soy la primera que se distrae, con moscas imaginarias, con internet (lo que más), con la tele, con un coche que pase por la calle… Está claro que mi problema principal es de concentración y de falta de plazos externos. Como a la mayoría, se me da mucho mejor trabajar bajo presión. Si que creo que me ayudaría tener un espacio propio, siempre el mismo, y un horario de trabajo estable.
    En las cafeterías y lugares muy ruidosos no me concentro, y la música me distrae aún más. Por eso no sé si lo del cowoking me serviría.
    Para ser analista o lectora de guiones no me veo preparada. Así que de momento seguiré escribir en casa, cambiando de horas y poniendo un cartel de “no molestar” en la puerta de la habitación. Porque aunque yo me distraiga sola, los demás habitantes de la casa tampoco me lo ponen fácil.
    Si sigo atascada, probaré en la biblioteca municipal. Con un cuaderno y un bolígrafo para no molestar a nadie :D

    1. Gracias a ti, Diana, me alegro de que te haya resultado más o menos útil. Te agradezco que hayas escrito aquí también, a veces parece que uno contesta a consultas de fantasmas…
      Espero que cualquiera de estas soluciones pueda funcionarte.

  6. Me ha pillado, Daniel. Esta tarde mientras leía su post he recordado que en realidad tenía que estar limpiando el baño, entre otras cosas. Así, que me he puesto a ello inmediatamente y ya no me he conectado hasta ahora. Si se quiere aprovechar el día, no queda más remedio que ser diciplinado, especialmente con las distracciones de Internet. Se trata de encontrar un tiempo para cada cosa.
    Y en este sentido, es de agradecer que usted y David encuentren tiempo y sean tan cumplidos. Hay que ver lo bien que aguantan el tipo del blog, porque últimamente por aquí, no ficha ni el tato.

    1. Vaya, me alegro de que mi comentario no te (la) haya alejado del blog más que temporalmente.

      Muchas gracias también por el último comentario. A veces cuesta un poco mantener la frecuencia y el nivel, pero siempre intentamos escribir textos interesantes. Ahora mismo, algunos compañeros están trabajando más de lo habitual y no pueden pasarse por aquí todo lo que quisieran. Estoy seguro de que, en cuanto puedan, volverán a escribir tanto y tan bien como siempre.

  7. Pregunta rápida: la mejor cafetería de Madrid para escribir con WIFI es el Faborit, no? Es que el Starbucks sólo te da 45 minutos, y me jode, oye. Confírmenme, o recomiéndenme, plis, que en breve cambio de hogar y estaré unos días sin conexión.

    1. Jajaja, rasputín, me hace gracia tu urgencia.
      No he estado nunca en Faborit, me pilla un poco lejos para mis hábitos.
      Starbucks te da hora y media si tienes una tarjeta dorada que me he ganado a lo largo de años de cafés y patatas VIPS.
      Muy recomendables otras opciones más auténticas (no franquicias) como el Pepe Botella (Dos de Mayo) – problema (para mí) dejan fumar. Lolina (Espíritu Santo) y algunas más de la zona.
      De todos modos, a veces que un sitio no tenga wifi, o lo tenga limitado, es un buen estímulo para escribir, por que… hablamos de eso, en el fondo, ¿no?

    2. Gracias, guionistaenchamberí. No te falta razón, pero en la serie en la que trabajo ahora he de consultar las wikis y la RAE cada dos por tres, y, o me hago un montón de notas para mirar luego, o busco la cosa en el momento. Pero sí, lo de poder meterse uno en el facebook cada 5 minutos es un desastre total. Quizá me venga mejor un starbucks, al fin y al cabo.

  8. Pingback: FLASHBACK: CONSULTORIO: DESPACHO PARA ESCRIBIR « Bloguionistas

Los comentarios están cerrados.