LA PELÍCULA DE NUESTRAS VIDAS

Por Chico Santamano.

La misma semana en la que la palabra guión… perdón… GUION perdió la tilde, me topo con este homenaje inmenso a todos nosotros; a los guionistas españoles, a los llorones y a los no llorones. Un canto a todos aquellos que hemos tenido que lidiar una y mil veces con especímenes como el protagonista de CINESPAÑOL, un corto dirigido por César Sabater.

Si creían que lo peor de nuestro cine eran sus películas o que [REC] era la cinta más aterradora de nuestra filmografía… DENLE AL PLAY (productores de más de 60  años y caraduras caza subvenciones… el play es el triángulo blanco).

 

[Vimeo 15959673]

 

Diez minutos de cruda realidad. Diez minutos que confirman dos tristes verdades:  que las subvenciones están al alcance de cualquiera y que los productores españoles se mueren en activo en lugar de disfrutar de una buena jubilación a tiempo y dejar paso a las nuevas generaciones.

Dicho lo cual, queda destacar que EVIDENTEMENTE no todos los productores son así (¡gracias al Dios del audiovisual!).

101 comentarios en «LA PELÍCULA DE NUESTRAS VIDAS»

  1. jajajaja! muy bueno!
    Yo hice algo parecido cuando una empresa bastante conocida me quiso contratar con condiciones indescriptibles: firmé como Micky Mouse y me fui de allí sonriente, prometiendo empezar al lunes siguiente.
    Creo que los guinistas deberiáis buscar un nombre común para firmar con él en estas circunstancias. Un nombre que signifique ‘vete a tomar por culo’ y que todo el mundo lo entienda. No sé algo como ‘Señor Lobo’ jajjajaj!
    El corto está muy bien y los créditos de Hampa también increíbles.

  2. Desgraciadamente, un servidor también ha vivido algo parecido. En mi caso pretendían que les escribiera un guión a partir de una idea malísima, sin cobrar un duro y en un tiempo record.

    Así nos va.

  3. ¡Hasta el final no me di cuenta de que era un corto de ciencia ficción! En general en la realidad el guionista novato termina firmando un documento donde dice que si hay guerra otra vez en Bosnia será culpa suya.

  4. Sí, el corto de César es graciosete, como su autor; pero puedo asegurar que no he encontrado, en más de diez años vinculado al audiovisual, a nadie que tenga la cara más dura que el propio César, y en esto incluyo a unos cuantos productores del pelaje que todos conocemos.
    Saludos.
    PD. A veces parecemos tontos.

    1. No, lo siento, no quiero sentarme a pasar la tarde en un patio de vecinas. He hecho un comentario personal, eso es todo.

      Saludos.

    2. Traducción: estoy resentido contra este tío por alguna razón demasiado miserable como para explicarla. ¿Qué paso? ¿Se ganó una subvención que a ti no te dieron? ¿Tenías un corto en la Mostra de Valencia y no ganaste nada? ¿Se tiró a tu novia?

  5. Muy Chulo el Corto. Deberíais hacer un artículo contando estas faenas que os hacen los Productores. Eso de que os busquéis un nombre común para firmar en caso de putada mola pero lo de Firmar como Mickey Mouse también estuvo muy bueno. Me habría molado ver la cara de quien vió esa Firma jajajajaja!

    1. Ya decía yo, que el corto me resultaba familiar…y no sólo por La Milla, lo de mover el guion por ahí, ha sido un auténtico deja vú..jajaja!

  6. A ver chicos, sí que he firmado con mi nombre, con el nombre con el que me conoce casi todo el mundo y con el nombre por el que me conoce también César. La “traducción” de Pianistas es bastante osada, pero cada uno puede pensar lo que quiera. No voy a entrar a trapo.
    Desde esta página se vierten muchas veces opiniones sobre diferentes sectores del audiovisual que no son precisamente amables y nadie pone el grito en el cielo.
    Desde luego no creo que un comentario como el mío pueda dejar a nadie sin pan.

    Saludos.

  7. Dejando al margen el mensaje, que suscribo por las cienes y cienes de veces que me ha pasado, el corto es, narrativamente, bastante pobre, qué queréis que os diga.

    Es un error en el que caemos con frecuencia los guionistas de este país: pensamos que por el hecho de que el mensaje sea loable, la obra de ficción es buena. Y no suele serlo.

    1. Titín, a ver, bonito.

      Tu y yo, no somos amigos; somos conocidos. De hecho, al ver tu nombre, creía que eras el Titín (el macarra y tristemnete famoso skinhead de Valencia) pero ya vero que eres tú. Me ha costado acordarme de ti, para que te sitúes un poco de lo mucho que te aprecio como persona y como “autor”.
      Es muy triste por tu parte (ya habrás leído que has quedado del culo) que me acuses públicamente de tener la cara dura así tan “por la cara”. Desde aquí, a carta cabal, te regalo mi desprecio más absoluto.

      De todos modos, si te hace falta comida, o que te invite a algo, te aviso que todavía no he cobrado el premio, pero en cuánto lo haga te invito a un plato de aceitunas (con o sin hueso, te dejo elegir).

    2. El tono en el que me respondes es ridículo; se te ha ido un poco el ego de las manos. Sinceramente, creí que te lo tomarías con más humor…

      Pido disculpas a los gestores y usuarios del foro que piensen que he utilizado este espacio de manera inapropiada; jamás pesé que mi comentario generaría lo que todos acabamos de leer.

      Saludos.

    3. Ja, me voy corriendo a releer el post de Jimina. De todas formas Cesar, Titin no menciona en ningún momento o presume de ser tu amigo, que recuerde, en sus comentarios. Por otra parte, tal y como os las gastais, por lo que estoy leyendo, los productores de este país los deben tener bien puestos. De una no anónima, que es de valorar, apreciación de geta, Titín ha recibido por todas partes, y seguramente donde más le duele (que es una intuición porque no lo conozco de nada).

      A mi me ha gustado el corto, especialmente los créditos y el tio que hace de productor. Le falta quizá un poco más de… mmmhhh, no sé, ¿ingenio?; es demasiado previsible. Cuando lo veia, y antes de leer los comentarios, ya imaginaba que firmaría algo tipo “el pato Donald” (aunque parece que Mickey tiene más tirón), y el recurso de la polla, lo siento, pero me sigue recordando al caca-culo-pis-puta, además de estar ya bastante manido. Pero tiene su gracia, me ha gustado especialmente lo de los guiones en barbecho del productor, sobre todo “Terremoto en Benidorm”, que en un caso, guionado por Álex de la Iglesia en plan “El coloso en llamas”, no tendría desperdicio.

    4. Yo creo que será por Tintín, Cansadoyconfuso. Pero, de todos modos, no se confíe, qué aquí, todo el mundo reparte a diestro y siniestro. Con el pollo que se ha montado en el patio del colegio, mejor no salir al ruedo y ver el espectáculo desde la barrera.

  8. Que va hombre, si uno no quiere dos no se pelean. Además, en el caso iba a ganar yo y luego tengo que pagar la multa. Y todavía no he cobrado de la Mostra, así que calma.

    1. Siempre me ha hecho gracia lo mucho que molesta por estos lares decir que el cine patrio se sustenta bajo la idea de la caridad.

    2. Teddy, completamente de acuerdo contigo. Por eso, unas putas mantenidas. En general, este país está lleno de mantenid@s: sindicatos, partidos políticos, Iglesia Católica, exenciones fiscales a las empresas automovilísticas…

    3. Las empresas automovilísticas al menos arriesgan su dinero pero en todos esos estamentos que nombra, ha habido críticas por el destino del erario público, como por ejemplo la reciente visita del Papa.

    4. No, pero a mí me molestan TODAS las subvenciones. A usted, solamente las que dan al cine. De hecho, en cuanto que se les ve el tobillo (a las subvenciones al cine, digo) se echa usted la mano a la bragueta. Que le ponen, vamos.

    5. Eso no es verdad y lo sabe; y aunque lo fuera ¿qué hay de malo? ¿Acaso no tengo derecho a financiar según mi baremo como haría usted con el suyo? ¿Vería bien que vaya echándole en cara continuamente como destina su dinero a cosas tan subjetivas y dispares como la compra de un coche, una estufá de carbón y unas clases de palilleiros en Camariñas en vez de otros sectores, quizá más necesitados? Es que es lo que faltaba.

      Y no le voy a permitir que vaya insinúando que me pone sexualmente empeorar las condiciones, ya infra-laborales de por sí, de la gente del cine. Mis continuas visitas a este blog creo que certifican que tengo en alta estima el trabajo de quienes postean aquí y no les considero una especie de vagos y maleantes.

    6. Señor Teddy, lamentablemente no tenemos derecho a decidir qué queremos que se financie o no con nuestro dinero. Lo deciden otros.

      Yo no le he echado en cara a usted cómo gasta su dinero. ¿Por qué tendría usted que echármelo en cara a mi? ¿De qué estamos hablando?

      Y sobre la excitación sexual… pues ya supongo que no es cierto que le ponga empeorar la
      condiciones laborales de la gente del cine.
      Además del sentido literal existe un sentido figurado. De todas formas, yo me refería a que cada vez que irrumpe usted aquí es para lo mismo, para criticar las subvenciones. La relación entre la crítica a esas subvenciones y el deseo de empeorar la vida de los trabajadores la ha hecho usted mismo.

    7. Es evidente que si me recrimina no parecerme mal todas las subvenciones me está echando en cara cosas; y yo le insisto de paso que tengo mi derecho a subvencionar con toda mi subjetividad y mi dinero lo que me salga de las pelotas como usted tiene el suyo. ¿Por qué vemos mal que empleemos nuestro dinero y esfuerzo en lo qué creemos, en nuestro interés?

      ¿Y qué es eso de que no tengo derecho a decidir? ¿Usted le dice a los críticos con la visita de Gandalf a Barcelona que no tienen derecho a quejarse como se emplea su dinero y que se jodan? ¿Como si Camps se lo gasta en un Porsche? Jajajaj…

      Sobre que vengo a criticar únicamente las subvenciones, pues eso lo dice usted. Es muy fácil demostrar que es mentira leyendo mis comentarios.

    8. Además, añadiendo una última frase en el primer párrafo de mi anterior comentario ¿no iba este corto según palabras de su director de la falta de amor y dedicación a un medio?

    9. Teddy, quería pedirle disculpas por la observación que hice más abajo, referida de forma implícita, al tobillo de las subvenciones y lo que sigue. No pensé ni por asomo, que lo fuera a tomar de esta manera, ni que Kohonera tuviera mayor intención, que la que expone.
      Me hizo gracia la metáfora, en el sentido de mostrarle su debilidad por el tema de las subvenciones, cuando se plantean en el post y aparecen en escena. Y esto, no es nada malo, ni bueno. Todos tenemos alguna preferencia, debilidad o nos pone más escribir sobre unas cuestiones y no otras, Lo que no quita para qué también podamos intervenir y comentar en otros temas de interés, como es también su caso.
      De verdad le digo, que de imaginar su reacción, me abstengo de hacer el comentario.

    10. “Unas putas mantenidas…”

      Muy mala comparación. Las putas dan bastante por el dinero que cobran. Yo diría que mucho más de lo que vale ese dinero.

      Podría decir, por ejemplo: “Unos putos asesores de Consejería” o “Unos putos concejales de Urbanismo”, en donde todo el mundo sabría que “putos” es mero calificativo rutinario, ya que no cobran por sexo, ni en realidad por hacer nada, o nada honrado. En todo caso, los demás ponemos todo, incluso la cama.

    11. Señor Teddy, por supuesto que puede usted opinar y desear que deje de subvencionarse el cine y que se mantengan las subvenciones al resto de sectores económicos. Que usted no cuestione el concepto de la subvención en sí, sino que no esté de acuerdo con que se le aplique a la industria (?) cinematográfica nacional en particular. Es más, por su declarado interés por no empeorar las condiciones laborales de los trabajadores de ese sector, me atrevo a hilar más fino y suponer que a usted le molesta que se subvencione a determinadas personas dentro de ese mundo.
      Somos esclavos de nuestras emociones y solo podemos usar la razón para justificarlas.
      Su opinión ha quedado muy clara, ahora y en otras ocasiones. Pero no se extrañe si alguien se siente irritado por ella, le pueden tambien sus emociones y le responde.

    12. Pues claro que me molesta que se subvencione a determinadas personas. ¿Es que no me está leyendo? Mi crítica no está basada en las preferencias de determinados individuos que para eso es su dinero, sino en la creencia de la financiación obligatoria, totalmente anti-voluntaria y por tanto usurpada; en la idea de la caridad y la pena como motor que haga funcionar esta industria en vez del interés cinematográfico.

      Y yo mismo podría hilar fino y decir que está usted interesado en destrozar nuestro sistema social pues si tanto derecho merecen las subvenciones a esta gente, también lo tengo yo y cinco mil más: (cocineros, aparejadores, músicos…) ¿Realmente le parece viable esta opción?

      Regla, no tiene que darme disculpas, no se preocupe en absoluto.

    13. Lo cierto Teddy es que suelo sintonizar bastante con sus comentarios, pero he de admitir que aquí Kohonera ha estado sembrado.

  9. Hombre, a ver, en España se dan subvenciones para casi todos los sectores. Pero lo que yo he visto -con estos ojitos- hacer en el audiovisual por Valencia (no sé el resto, contad vosotros) es para flipar. A mí me ha salido una sátira, pero creo que daría también para una peli de terror metafísico rollo “Serbian Film”.

  10. El corto está muy bien pero en mi opinión el problema no está en como se dan las subvenciones sino las subvenciones mismas. Que lo hagan en otros sitios ni mucho menos es un argumento.

    ¿ Por qué no consideramos que el que va al cine a ver una película con ganas la está subvencionando? ¿Por qué creemos automáticamente que hacerlo “a la fuerza”(vamos, por vía política) es mejor?

    Para mí está muy claro que el que por defecto escoge está segunda opción no tiene en mucha estima su trabajo.

    1. Hay cosas que hay que subvencionar porque si no desaparecerían, no sólo el cine. Ya me gustaría a mí ver si tendrías mucha estima por el metro si te lo cobrasen a precio de coste.

    2. Y las subvenciones de dónde vienen, del espacio? El metro y todos los transportes públicos están subvencionados en parte, si no serían mucho más caros. Si vas a londres e intentas coger un cercanías lo comprobarás. No sé si has viajado mucho, si sabes exactamente lo que es el sector público, lo que es una subvención, dónde está España en el mapa y cómo se llama el rey, pero yo por si acaso voy a suponer que te enteras de algo, vale?

    3. Ah, vaya, eso es hilar fino. O sea que los servicios públicos (por ahora) tipo transporte, sanidad, seguridad etc. son en realidad entidades o empresas privadas con ánimo de lucro que reciben subvenciones al igual que “sindicatos, partidos políticos, Iglesia Católica, exenciones fiscales a las empresas automovilísticas… periódicos, editoriales, el carbón, la energñia solar, actividades taurinas, carreras de caballos”,como bien apuntaba Kohonera, todos ellas reconocidas entidades dedicadas al bien público. Por tanto el cine es un servicio público y las productoras consideradas bienes de interés nacional. Los funcionarios en realidad no cobran del Estado, sino que cada vez que descuelgan el teléfono, les dan un bonus.

      Las subvenciones, por supuesto, salen del erario público,y su objetivo es “sustentar” a sectores considerados prioritarios por diversas razones, como es el caso del cine (de lo que me alegro), proyectos de I+D, o aquellos que suponen muchos puestos de trabajo, como el carbón, el automovilítico, etc, etc.

      También existen cosas llamadas becas, créditos ICO, exenciones fiscales… en fin, un montón de variedades y fórmulas donde el dinero, público, es dirigido por un bienintencionado Estado hacia aquellos sectores o personas físicas, privados, que considera lo necesitan.

      Por supuesto no en todas partes sucede lo mismo, como bien sabe la inefable Esperanza Aguirre, por lo que, efectivamente, se pueden privatizar compañías que antes eran públicas porque realizaban un servicio público, como es el caso de Teléfonica o Iberia, y repartirlas entre los amiguetes, para luego seguir inyectándoles dinero público, porque al fin y al cabo, son de interés nacional.

      Que si quieres me lo miro con más detenimiento y te lo explico con más detalle, porque lo que te digo lo sabe cualquiera.

      Agradecerte de todas formas que me hayas concedido el beneficio de la duda, muy considerado por tu parte.

    4. Regla, por Dios! mira que tengo un mal día, pero que alguien susceptible de pedir una subvención en el futuro, tenga semejante diarrea mental, no sólo me hace temer donde acabarán los fondos públicos (que salen tamibén de mi bolsillo)sino del nivel intelectual de los futuros guionistas que ronden por la escena audiovisual.

      Y no se trataba de meter todo en el mismo saco, sino precisamente de distinguir entre una cosa y otra. Si alguien que pide una subvención no sabe ni siquiera lo que es una subvención, y además se supone que la pide para financiar la redacción de un guión, pues que quieres que te diga, es para echarse a temblar.

    5. No es que hayas tenido un mal día, Cris, pero es muy difícil sustraerse a la irritablidad y susceptibilidad que se ha generado en el post.
      Lo que no justifica la tontería supina de alguno, que se queda más ancho, que largo, en su respuesta: “Y las subvenciones de dónde vienen, del espacio?….”. Y ya no hablo del tonillo pretencioso. Enfín, Cris, que has sido brillante en tu exposición y una señora en tu respuesta.

    6. Supongamos que tuviera razón, slapneck, supongamos por un momento que persistiera esa tenaz idea de que es obligación del estado subvencionar (quitándoselo al contribuyente ya que el estado dicta, no produce); y derecho y deber de los demás a gastar dichas subvenciones, pues, como usted dice, “si no fuera así, desaparecerían muchas cosas”. Supongamos por última vez en la misma legitimidad de los mineros, los escultores, los cuidadores de metro, los libreros etc.. a disfrutar de esas ayudas. Como pronto, el sistema se colapsaría ya que no se si sabe que el erario público es muy limitado y no cae del cielo: sanidad, educación y su querido metro, los primeros. Supongo que le parece muy viable está situación ya que tan denodadamente se empeña en apoyarla.

    7. Ahora vengo yo de la mano de don Perogrullo.
      Hay subvenciones y subvenciones.
      Los subsidios al metro son costos indirectos, lo que se gasta en subvenciones de recupera en el aumento de productividad por el menor tiempo de viaje de los trabajadores, en salud por la reducción en la contaminación ambiental y en la reducción del stress de quienes no tienen que conducir.
      ¿Quién se beneficia por los subsidios a una película que no va a ver ni la madre del director?

    8. Sí, cierto, eres todo un ejemplar de opinator perogrulla.
      Dicho esto, ¿Que quién se beneficia? Gente que no tiene que emigrar a otro país para ganarse la vida, para empezar. Y para acabar, yo, que he visto películas que me han encantado gracias a las subvenciones. A mí me basta. Aunque igual tú eres de los que si no se ponen unas gafas para ver pelis en 3D, piensa que no ha vivido suficiente (aquí risilla más bien de pena).

    9. Diego, ¿quien se beneficia de una industria como la del carbón que está en absoluto peligro de extinción?

      Ahí se nos va un buen chorro de dinero para poder mantener todos esos puestos de trabajo y encima ni siquiera podemos usar la excusa de CULTURA para justificarlo.

    10. Alucinada con el nivel cultural que se maneja, al menos en los comentarios a este post (en el que parece que cultura=cine español, y lo demás son tonterias).

      Y Chico, mira que odio andar dando lecciones, y menos a ti, pero al igual que en el cine español todo es complicado. Se supone que se maneja un dinero público que hay que repartir; las ayudas al carbón de producción nacional (por cierto, ahora paralizadas por la Comisión) le interesan a los más de 8.000 trabajadores que se quedan en el paro y, por supuesto, al Gobierno, que lleva años almacenando toneladas de carbón patrio en naves de Hunosa, porque el carbon importado es más eficiente y menos contaminante, y porque además resulta que ha firmado el Paquete Verde 20/20/20 de la UE por el que se compromete a reducir las emisiones de CO2 un 20% para el 2020, por no hablar del cabreo monumental de las empresas de gas natural que llevan años invirtiendo en sus plantas de ciclos combinados y las sostenibles, que cuestan una pasta al Estado importante. ¿Qué sucede? Que el carbón es un sector destinado a irse al carajo, pero logicamente no se puede dejar a 8.000 puestos directos de trabajo más los miles indirectos, en la calle (a vosotros no os gustaría ¿no? que de repente alguien diga, ale, que no sois competitivos, ni Dios va al cine a ver una peli española, -aparte de Buried que encima es lowcost – y fuera la pasta… habría que ver cuantas productores seguirían trabajando y cuantos guionistas lo seriais en vuestros ratos libres)… ni arruinar una industria próspera hace unos años de la noche a la mañana. ¿Y dónde crees que van a meter las toneladas de carbón almacenado? Por el culo no, está claro, porque como todo el mundo sabe, espero, a veces es más caro deshacerse de algo que el valor de lo que te deshaces. Resumiendo, que tienen un pequeño problema, e intentan solucionarlo a corto plazo con las ayudas. Como en el cine, de 100 pelis subvencionadas, 20 son minimamente rentables y consiguen nutrir al sector con nuevos puestos de trabajo y mas inversiones en nuevo cine… el resto del dinero simplemente se queda por el camino.. ¿eso significa retirar las subvenciaones al cine español? pues no, ¿que se puede hacer mejor?, pues si, ¿que cualquiera con dos dedos de frente sabe que el dinero público invertido en determinadas estrategias de fomento de un sector se va a quedar por el camino? pues también.

      Y, en realidad, para estar un poco al tanto de como funcionan las cosas, simplemente hace falta leerse el periódico de vez en cuando, con cierto interés, claro.

    11. A ver, cuando Japón inicio su plan de reconstrucción determinó que industrias iba a fomentar y a cuantas empresas dentro de ese sector iba a apoyar. En el sector automotriz solo había cupo para tres empresas, la cuarta se las tuvo que arreglar como pudo. ¿les suena el nombre Honda?.
      Gobernar es tomar decisiones, saber que no hay plata para todos y que algunos van a tener que cambiar de profesión o emigrar. Si hay 8000 personas cuyo trabajo depende de los subsidios a una energía anacrónica es porque un gobierno en su momento no hizo el proceso de reconversión industrial que tenía que hacer.
      No digo que se deje de dar subsidio al cine español, no tengo autoridad moral viviendo como vivo en una ciudad como Buenos Aires donde el grueso del presupuesto en cultura va a subsidiar un teatro de opera mientras que la radio oficial dedicada a la difusión del tango emite en condiciones precarias, y además no lo pago yo.
      Simplemente dije que no son situaciones comparables y de ninguna manera mi comentario merecía la agresiva respuesta de slapneck

    12. Cris, no entiendo con qué parte de mi razonamiento no estás de acuerdo. Creo que ambos decimos lo mismo.

      Lo único que quiero hacer entender es que, hoy en día y leyendo algunos comentarios absolutamente alocados, parece más legítimo y honroso que desde el estado se mantenga a mineros que a maquilladoras, peluqueros, técnicos, conductores, scripts, GUIONISTAS… Lo de las minas u otras industrias necesitadas del apoyo del estado no se discute ni una décima parte que lo del cine español. Que parece que en esta industria sólo trabajan multimillonarios y eso sólo lo podría creer un ignorante y usted es evidente QUE NO LO ES.

    13. No sé si lo de ignorante va por mí pero por las dudas aclaro.
      En principio creo que un subsidio debería ser algo transitorio y limitado como parte de un plan integral.
      No puedo hablar de la situación española, pero en este lado del Atlántico los políticos actúan según el modelo de la manta corta, en época de elecciones cuando necesitan que los actores hagan campaña subsidios a las industrias culturales. Terminan las elecciones otro sector, digamos los productores agropecuarios hacen huelga, impuesto a las entradas de cine para darles subsidio. Los empleados públicos hacen huelga, aumento de los impuestos al campo para pagarles.
      Por supuesto que entiendo que Chico y la gente del cine se sientan molestos de que los únicos subsidios que se discutan sean los de la industria cinematográfica, pero yo nunca dije que tuvieran menos derechos que otros.
      Si creo que la asignación de los fondos públicos debería realizarse luego de un debate entre todos los contribuyentes en el que cada sector explicara por qué cree ser merecedor de subsidios y luego de un tiempo rindiera cuentas de como lo utilizó.
      No tengo la verdad revelada, vivo y pago impuestos en una ciudad donde el grueso del presupuesto en cultura se lo lleva un teatro lírico, a lo mejor existe una razón de que lo justifique. Pero cada vez que pido una explicación las únicas respuestas que recibo son que
      a) Soy un enemigo de la cultura
      b) Soy un capitalista salvaje
      c) Hay otros sectores que reciben más plata

    14. No Chico, en realidad no pretendía rebatirte, solo acotar el concepto de “subvención” en su dimensión política, y razonar que lo mismo sirve para una estrategia respecto a un sector como para otro. Desde luego estoy contigo que las críticas que lleva aguantando el cine español son como la gota malaya, pero bueno, también creo que deberiais situarlas teniendo en cuenta las muy particulares circunstancias en las que se ha vivido por aquí. Por eso mismo, que se cuestione por unos o por otros las subvenciones al cine español resulta agotador, teniendo en cuenta que no ha existido una industria, como tal, de cine español hasta hace pocos años.

  11. Teddy (¿o puedo llamarte osito?) la mayoría de productores que he conocido les da igual hacer películas, mortadela Mickey Mouse o trufas confitadas mientras les de pasta.
    Lo que yo siempre he añorado es algo tan cursi y tan real (a la vez) como el amor por el medio, por lo que se hace. Una vez trincada la pasta de la subvención, se la suda el resultado. Es triste de cojones, sí, y eso nos afecta a todos, no sólo los guionistas.
    Mi santa madre hace todos los domingos paella, y siempre le sale de puta madre. Y sabes por qué? Porque la hace con amor, para agradarnos a todos. Creo que eso, en el cine patrio, es ciencia ficción.

    1. Difícilmente un sistema en donde se elimina lo voluntario y el interés para que en su lugar prime lo obligatorio y usurpado puede existir ese amor.

      Llámeme como le plazca.

  12. Hola a todos.

    Soy lector habitual del blog, pero no tengo vinculación profesional con el cine, simplemente un gran aficionado y lector sobre el tema. Me dedico a la ingeniería, da igual a cual para lo que quiero contar, y hago mis pinitos de guionista como hobby, como cualquier enamorado de este invento.

    Es clásico escuchar vuestra quejas acerca del proceso de producción y la remuneración al respecto. Y, hasta donde yo sé, es estrictamente cierto. Mi única objeción está en que esta circunstancia se da en todas las áreas profesionales.

    Ningún ingeniero de ¿caminos? recibe grandes emolumentos por sus trabajos hasta que no han pasado diez o quince años en su empresa demostrando su solvencia. Ningún ingeniero de ¿informática? recibe grandes premios por sus diseños hasta que no ha demostrado solidez en un trabajo continuado. Ningún ingeniero ¿industrial? asciende hasta que ha cambiado cinco o seis veces de empresa haciendo valer su veteranía en cada nuevo contrato.

    Todo ello, además, aderezado con sueldos miserables durante quinquenios y la espada del despido sobre sus cuellos en cuanto llega un ejercicio un poco malo para la empresa.

    También soléis acusar a los productores de falta de criterio o de sensibilidad respecto a vuestro trabajo. En mi modesto criterio, no lo debe tener, ni lo necesita.

    Un productor es un gestor, un negociador, un conseguidor, un financiador, llamadlo como queráis, al igual que lo es un director de una empresa de ingeniería (de caminos, de informática o industrial). Indistintamente de si conoce poco o mucho el tipo de negocio al que se dedica su empresa.

    Un productor-gestor-director de empresa es un tipo que tiene que sacar adelante un producto (película, carretera, página web…) al mínimo coste posible en el menor tiempo posible y obteniendo la mayor rentabilidad de que sea capaz. Punto.

    Por poneros un ejemplo (exagerado, pero gráfico): imaginaos al personal de Telefónica quejándose de que Alierta no tenía ni idea de telefónos cuando se hizo cargo de la empresa viniendo de… ¡Tabacalera! Alierta, el productor en este ejemplo, no necesita ni tiene repajolera idea de cómo es el mercado de los móviles o del tabaco rubio. Alierta es un gestor de equipos, de proyectos, de inversiones… no del negocio de su empresa. Su trabajo es conseguir que la empresa funcione al menor coste posible dando el mayo beneficio posible. (Es un ejemplo con muchas aristas y ribetes pero en lo básico que quiero expresaros creo que funciona, espero que lo entendáis así).

    Por tanto, el cometido del productor-gestor es exprimir (sí, exprimir) el talento que hay a su alrededor (guionistas, ingenieros, diseñadores…) obteniendo el mayor rendimiento de ellos al menor coste posible. Y ahí pueden entrar, desgraciadamente, la mentira, las promesas incumplidas, los aplazamientos, los engaños, la obtención de falsas subvenciones…

    No pretendo justificar las actitudes ilegales o piratas de alguno de estos energúmenos, sino sólo señalar que los guionistas no sois una excepción en este tipo de trato laboral. Podemos hacer una encuesta a ver cuánta gente conocemos a la que se le prometió un ascenso o un aumento hace años y…

    Simplemente, a los que estamos en este lado de la “producción”, nos toca defendernos de este tipo de actitudes donde todo vale para sacar ese rendimiento con medidas como asociaciones, sindicatos, convenios laborales, abogados, o dibujando pollas cuando las circunstancias son claramente vergonzosas.

    Nada más. Gracias por vuestra lectura y por el blog.

    Un saludo.

    1. Sí, se nota que no tienes vinculación profesional con el cine. Y como gran aficionado, supongo que verás muchas películas y habrás leído el Hitchcock/Truffaut, pero creo que no estás muy informado de cómo funciona el cine por dentro.

      Las comparaciones entre un guionista de cine y el personal de Telefónica, o los ingenieros de caminos, están totalmente fuera de lugar. Podrías comparar a los técnicos de un rodaje con el personal de Telefónica. De hecho, muchos técnicos de cine están cien veces más jodidos que el guionista promedio.

      Pero no olvides una cosa: el guionista es un autor. Crea algo que antes no existía. Una base sobre la que se apoya todo el resto de la producción. El guión es el gran valor añadido de la producción cinematográfica. El productor que no entiende eso, no es que no tenga sensibilidad: es que es imbécil.

    2. No solamente no tiene gran vinculación con el cine sino que en su vida leyó un libro sobre Management ni tiene la más mínima idea de como se administra una empresa.
      Desde el denostado Taylor para acá se sabe, (aunque muchos empresarios no se hayan enterado), que la explotación del trabajador no es un camino válido para el logro de ganancias. En cuanto a la reducción de costos es un camino siempre y cuando no se llegue a la anorexia.
      Entonces no es que los productores (o los directores de cualquier empresa) tengan que ser explotadores por definición, lo son porque eran así antes de dedicarse a eso. Basta tomar cualquier emprendimiento exitoso de cualquier sector para darse cuenta de que
      1) El máximo ejecutivo conoce su negocio
      2) Trata bien a su gente

      En cuanto a Telefónica es un pésimo ejemplo, Alierta no tiene la menor idea del negocio de las telecomunicaciones y si sigue con ideas estúpidas como cobrarle a Google (que es precisamente uno de los responsables de que la gente contrate el servicio de Telefónica) va a perjudicar mucho a su empresa

    3. Si yo fuera jefazo de Telefónica sin tener ni idea de telecomunicaciones me dedicaría a la gestión y me dejaría asesorar en otras materias por los profesionales correspondientes.

      El problema es que hay algunos productores que creen saber escribir (el prota del corto lo haría tan ricamente “si tuviera tiempo”) y que su criterio sobre la historia es bastante más acertado que el del padre de la misma.

      Es decir, Chico Santamano, presidente de Telefonica, diciéndole a los técnicos por dónde meter los cables o hacia dónde dirigir el satélite para que se escuchen mejor los móviles. Una locura.

    4. Chico, gracias por tu respuesta.

      Creo que eres el único que ha respondido conforme al ejercicio que planteaba, el de situarnos en la postura de un productor y comprobar que sus motivaciones y obligaciones no tienen nada que ver con las del guionista, ni tiene porqué entender sus criterios.

      Lamento no haberlo hecho bien dando a entender que un productor debe explotar a sus trabajadores. No hice esa mención en ningún momento, sino la de sacar el máximo rendimiento (exprimir), pero quizá la di a entender involuntariamente. Perdón.

      Pianista, Diego, siento el tono de vuestras respuestas, muy soberbias, desacreditando los confesados pocos conocimientos acerca del oficio y cualquier otro que puediera tener, a pesar de no conocernos personal ni profesionalmente… puede que no sea quién digo que soy, ni que tenga la poca experiencia que dico en el oficio.

      Celebro, sin embargo, vuestro hondo saber sobre gestión empresarial (¡y el funcionamiento interno de Tfónica!), lo que me hace suponer que pronto pasaréis a producir vuestros propios guiones evitando la lacra de tratar con productores indeseables como los que estamos criticando. Algo que todos los guionistas con aspiraciones esperamos con ilusión.

      Mucha inspiración y éxitos para todos.

    5. Frank, me encanta lo de “puede que no sea quién digo que soy, ni que tenga la poca experiencia que digo en el oficio.” Ahora yo podría decir que a lo mejor yo no soy guionista ni sé de qué hablo.

      Pero sin acritud: no creo haberte desacreditado, al menos no era mi intención. Sólo intentaba indicar que un aficionado al cine, incluso teniendo un cierto nivel de lectura especializada, puede estar muy desinformado sobre cómo funcionan las tripas de la industria. De hecho, la mayor parte de los críticos, sabiendo mucho más que yo de estética e historia del cine, no tiene la menor idea de cómo se hace realmente una película.

      Tampoco veo que mi respuesta sea equiparable a la de Diego, ni creo haberte faltado al respeto. Créeme, soy un experto en faltar al respeto a comentaristas gilipollas, y no es el caso.

    6. Pero Frank, no todas las formas de negocio son lo mismo; esencialmente todos venden “productos” (un aspiradora, una peli, un evento), pero todos estos argumentos de marketing que empleas, que son los usuales, suelen ir referidos a cosas, o como mucho, con toda su problemática desde el momento que interviene el factor humano, a servicios. La cuestión es que, el producto creativo, además de cantidad, necesita calidad en el sentido de creatividad, te quiero decir, es un producto único, personal, sujeto a innumerables interacciones (no es un cartucho de tinta, por decir algo). Por tanto no es comparable el papel ejecutivo de un productor, o un editor, al de un director de marketing de Coca-Cola; en la forma se parecen, en el fondo no. Un director comercial de cualquier producto no se cuestiona si lo que vende funciona, ya ha pasado por la cadena de calidad, etc etc. En el cine, en el mundo editorial o artístico, no se trata sólo de que los que “manejan el dinero” sepan hacerlo, sino de que tengan el criterio suficiente para saber lo que se llevan entre manos. Y eso, creo, es de lo que se quejan por aqui, de la falta de empresarios que aunen la solvencia en los negocios con la solvencia a otros niveles, concretamente en reconocer la calidad cuando algo llega a sus manos. Si un editor, o un marchante (que es un mundo que conozco más)no saben apreciar y “valorar”, en el sentido, también, mercantilista del término, no han visto todo lo que hay que ver y leído todo lo que hay que leer, no tienen un mínimo de criterio y sensibilidad, está claro que no durarán más de lo que la suerte le ponga al alcance. Cuando se habla de “mercantilizar” la creatividad o la cultura, los empresarios tienen que ser visionarios, tener el background suficiente y saber, no solo discernir si lo que tienen entre manos es a corto plazo comercial, si no si lo será a largo plazo. Hay estupendos MBAs a patadas que venden lo que se les ponga por delante, pero dudo que, aparte de 4 o 5 productores con cierta cabeza, exista una verdadera cultura del cine a nivel empresarial. Porque por aquí se discute largamente sobre el tema de las subvenciones, pero todavía no he leído a nadie que se cuestione el porqué no es una industria que atraiga al capital privado.

      Concluyendo, que desde luego guionistas hay a patadas, y que sepan lo que hacen, unos cuantos también, pero parece que la cadena se rompe en cuanto a la cantidad y calidad de empresarios metidos en este negocio.

    7. A ver, cuando Japón inicio su plan de reconstrucción determinó que industrias iba a fomentar y a cuantas empresas dentro de ese sector iba a apoyar. En el sector automotriz solo había cupo para tres empresas, la cuarta se las tuvo que arreglar como pudo. ¿les suena el nombre Honda?.
      Gobernar es tomar decisiones, saber que no hay plata para todos y que algunos van a tener que cambiar de profesión o emigrar. Si hay 8000 personas cuyo trabajo depende de los subsidios a una energía anacrónica es porque un gobierno en su momento no hizo el proceso de reconversión industrial que tenía que hacer.
      No digo que se deje de dar subsidio al cine español, no tengo autoridad moral viviendo como vivo en una ciudad como Buenos Aires donde el grueso del presupuesto en cultura va a subsidiar un teatro de opera mientras que la radio oficial dedicada a la difusión del tango emite en condiciones precarias, y además no lo pago yo.
      Simplemente dije que no son situaciones comparables

    8. Perdón, no sé que hice con el navegador y repetí un comentario anterior.

      Frank, Tienes razón con el tono de mi respuesta, lamentablente Bloguionistas no da la posibilidad de editar los comentarios una vez publicados y francamente no se me ocurrió lo de disculparme en una respuesta posterior

  13. ¡Me ha encantado! ¿Y el pene? Jajajaja. César Sabater se ha ganado un fan.

    Algún día (porque ahora estoy en otra cosa) escribiré un corto y en éste corto saldrá un pene y éste pene será en su memoria.

  14. Un no guionista que pasaba por aquí

    A ver, lo del pene es un Superbad mal asimilado.

    “A serbian film” no es terror metafísico.

    Lo de presumir de premio suena un poco adolescente.

    El corto es simpático.

    Me molaría “Terremoto en Benidorm” con Concha Velasco de secundaria viejita enérgica que al final la palma.

    Saludos!

  15. Escriban sobre el nuevo jefazo de la Academia, que fue productor de un filme cubano-español-mexicano por los lejanos 90 y donde el director de fotografía, ganó 40 euros por toda la película. Claaaaro, el productor español no tuvo la culpa, fue el Instituto del Cine en Cuba que “definió” los salarios en moneda convertible para su equipo de técnicos.
    y esta no es de guionistas Frank, es de productores…

  16. “Pianista en un Burdel dice: ¡Pelea, pelea!”

    Antologico, habrá que pensar en cobrar entrada cuando sea con barro y entre féminas (o sus variantes según gustos sexuales, solo expongo los mios, no discrimino)

    Animado cuanto menos.

    El corto, un gag estiradillo. La historia, bueno, un lugar… ejem… común…
    El falo, eso un falo, fijación muy humana, igual le faltaban unas alas. El actor/productor, lineal. La técnica, justita. Los créditos animados de Hampa, lo mejor.

Los comentarios están cerrados.