THRILLER Y “EL REY”

por David Muñoz.

——————————————-

Autobombo:

TALLER GUION DE THRILLER

Ya está abierta la Inscripción para el Taller de Guión Cinematográfico de thriller que organizan ALMA y la Academia de Cine, en colaboración con la UNED.

Del 22 al 30 de Noviembre de Octubre el guionista David Muñoz explicará todas las claves para escribir el mejor guión de thriller.

Cada día habrá, además, un Encuentro con los más destacados cineastas del género: Daniel Carpalsoro, Agustin Díaz Yanes, Enrique Urbizu y Miguel Ángel Vivas.

YA PUEDES INSCRIBIRTE

Precio especial para afiliados 100 €

Más información en

www.sindicato alma.es/cursos

coordinacion@sindicatoalma.es

——————————————-

El texto de esta semana:

EL REY

Estos días, en los escasos ratos libres que me deja dar clases (no sé porqué, pero la mayor parte de los cursos se concentran en los últimos meses del año) estoy revisando un guión en el que llevo trabajando ya varios meses. Se trata de un thriller que incluye varias escenas de acción. Y, como cada vez que me pongo a escribir acción, para meterme en situación eché un rato  releyendo escenas de uno de los guiones “pre-Titanic” de James Cameron. En otras ocasiones he leído alguno de los Terminators, o Aliens, pero esta vez elegí Le llaman Bodhi (Point Break, Kathryn Bigelow, 1991), con un guión que firmaron Rick King y W. Peter Iliff, y en cuyos créditos Cameron solo figura como productor aunque la versión de rodaje fue reescrita totalmente por él a petición de la directora.

A mí Bodhi me parece un películón. Puede que sea la película de acción que más veces he visto en mi vida. Pero tranquilos, que no os voy a dar la brasa explicándoos porque me parece la cima del cine machote en su vertiente  “mi mejor amigo es mi enemigo”. Vamos a lo que vamos.

¿Qué tiene de peculiar la manera de escribir acción de Cameron? ¿Por qué lo leo una y otra vez?

La mejor manera de entenderlo rápidamente es echar un vistazo a unas páginas del guión de Le llaman Bodhi (en inglés, claro. No he podido encontrar ninguna traducción). La escena que he seleccionado sucede en un aeropuerto y es un tiroteo en el que se ven implicados los personajes principales de la película. No os cuento más por si aún no la habéis visto y queréis hacerlo algún día.

-Lo más importante es su uso del punto y aparte.

Normalmente, Cameron dedica un párrafo (o una línea) a la acción que lleva a cabo un personaje. Aunque lo que hace otro personaje ocurra inmediatemente después, va separado por un punto y aparte.

-En muchas ocasiones, sobre todo en los momentos más tensos de la escena, lo que separa el punto y aparte son las diferentes acciones del mismo personaje. Por Ej., en una frase coge su pistola, en otra la amartilla, en la siguiente empieza a apretar el gatillo, etc.

Así, Cameron crea una sensación casi de “tiempo detenido”.

Tanto en el primero como en el segundo ejemplo, la escritura de Cameron sugiere el ritmo del montaje cinematográfico y los espacios en blanco que generan los puntos y aparte se asemejan a los “saltos” entre una y otra escena.

-Otras veces, la frase que separa el punto y aparte es solo un subrayado que acentúa el dramatismo de la escena de cara el lector, añadiendo una información que en algún caso nos cuenta algo que no sabemos (ese “one round left” -“queda un cargador”- por Ej.) pero en otros solo sirve para generar una pausa en la acción (y una tensión añadida) describiendo más contundentemente algo que ya hemos visto (“Standoff”). La información que da es reiterativa, pero eso no quiere decir que, expresada así, sea innecesaria. Todo suma.

-La utilización de las mayúsculas y de las onomatopeyas para darle más importancia a los momentos en los que estalla la violencia: DISPARA, BAM! BAM! Como en un cómic.

-La libertad con la que entra en la cabeza de los personajes, rompiendo una de las reglas sagradas de cualquier manual de guión: SÓLO DEBE DESCRIBIRSE LO QUE HACEN LOS PERSONAJES, nunca lo que piensan ni cómo se sienten, salvo en alguna acotación de diálogos cuya intención pueda resultar ambigua. Por Ej., en la segunda página que he subido, se dice “Vemos que Utah odia ahora a este hombre que era su amigo, su profesor, más de lo que soñó que era posible odiar”.

-Y, aunque no se ve en las páginas que he usado como Ej., Cameron también describe tamaños de planos si considera que es necesario.

Todo, para tratar de generar en los lectores del guión la misma sensación que provocaría en los espectadores la película que debería rodarse a partir de él.

Es un equilibro delicado. Es fácil pasar de una escritura efectista a la mala literatura casi sin darse cuenta. Pero creo que Cameron consigue el objetivo que busca. Pese a sus “transgresiones” formales (o sus desviaciones de la norma), su guión es también una herramienta de trabajo que ante todo debe ser útil y, por tanto, resulta precisa en su descripción de las acciones y en su uso del lenguaje, que nunca entorpece la lectura ni mucho menos dificulta la compresión de lo que ocurre.

¡Dispara, Johnny!

Supongo que muchos estaréis pensando: “¡Pero si ahora casi todos los guiones son así! ¿De qué está hablando este bloguionista? ¿se le habrá ido la cabeza?

Y sí, es cierto, 20 años después el estilo “cameroniano” se han convertido en EL ESTILO con el que se escriben la mayor parte de los guiones de acción de Hollywood. Si os bajáis el guión de cualquier película de acción contemporánea -por ejemplo, de aquí-, seguro que formalmente es un sobrino lejano de los guiones de Cameron.

Pero os juro que la primera vez que leí uno de sus libretos, no solo me sorprendió lo bien que funcionaban todos los “trucos” que había desarrollado para contar de forma más convincente las escenas de acción (“trucos”, o mejor, recursos, que en varios casos ya había visto en algún otro guión anterior, pero nunca utilizados de manera tan efectiva) sino la poca vergüenza que le daba pasarse por la entrepierna muchas de las “reglas” que casi todos nos sentimos obligados a respetar cuando empezamos a escribir guiones de cine. No resulta fácil hacerlo, pero Cameron consiguió desarrollar un estilo muy personal para contar sus historias.

Y a mí, 19 años después de su estreno, la historia de Bodhi me sigue resultando igual de estimulante que entonces. Sobre todo porque gracias a cómo está escrito su guión, consigue evocar en mi las mismas sensaciones que sentí cuando la vi por primera vez*

En fin, que aunque podría leer a otros guionistas, para inspirarme prefiero quedarme con los “clásicos”.

En este caso, con “el rey”: James Cameron.

Que no es “el rey del mundo”, sino…

…“el rey del punto y aparte”.

*La vi en Gijón, mientras hacía tiempo con unos amigos para coger un autobús. Entramos en el cine sin tener ni idea de lo que íbamos a ver.

11 comentarios en «THRILLER Y “EL REY”»

  1. Estimado Sr Muñoz.

    “Le llamaban Bodhi / Point Break” es (egomaniac) un peliculón de los que poco ya se hacen así (salvo Cameron itself).

    Recuerdo que la primera vez que ví ese tipo de escritura en guiones fué en letras pulsadas por Walter Hill, tiene su lógica y seguramente Cameron lo tomó de ahí, supongo que fagocitó el guión de ALIEN (aparte de admirar a Hill y su “La Huida”, “48 Horas”, “Los Guerreros”) cuando se encargó de la franquicia. En “The Warriors” y “The Getaway” (1978 y 1972) ya escribía Hill de esa manera.

    De Alien, bueno, da gusto ver las primeras páginas de ALIEN y ALIENS:

    ALIEN – By Hill (& DAvid Giller)

    FADE IN

    SOMETIME IN THE FUTURE:

    INT. ENGINE ROOM

    Empty, cavernous.

    INT. ENGINE CUBICLE

    Circular, jammed with instruments.
    All of them idle.
    Console chairs for two.
    Empty.

    INT. OILY CORRIDOR – “C” LEVEL

    Long, dark.
    Empty.
    Turbos throbbing.
    No other movement.

    INT. CORRIDOR – “A” LEVEL

    Long, empty.

    INT. INFIRMARY – “A” LEVEL

    Distressed ivory walls.
    All instrumentation at rest.

    INT. CORRIDOR TO BRIDGE – “A” LEVEL

    Black, empty.

    INT. BRIDGE

    Vacant.
    Two space helmets resting on chairs.
    Electrical hum.
    Lights on the helmets begin to signal one another.
    Moments of silence.
    A yellow light goes on.
    Data mind bank in b.g.
    Electronic hum.
    A green light goes on in front of one helmet.
    Electronic pulsing sounds.
    A red light goes on in front of other helmet.
    An electronic conversation ensues.
    Reaches a crescendo.
    Then silence.
    The lights go off, save the yellow.

    INT. CORRIDOR TO HYPERSLEEP VAULT

    Lights come on.
    Seven gowns hang from the curved wall.
    Vault door opens.

    INT. HYPERSLEEP VAULT

    Explosion of escaping gas.
    The lid on a freezer pops open.
    Slowly, groggily, KANE sits up.
    Pale.
    Kane rubs the sleep from his eyes.
    Stands.
    Looks around.
    Stretches.
    Looks at the other freezer compartments.
    Scratches.
    Moves off.

    INT. GALLEY

    Kane plugs in a Silex.
    Lights a cigarette.
    Coughs.
    Grinds some coffee beans.
    Runs some water through.

    KANE
    Rise and shine, Lambert.

    ALIENS By James Cameron.

    ALIENS

    FADE IN

    SOMETIME IN THE FUTURE – SPACE 1

    Silent and endless. The stars shine like the love of
    God…cold and remote. Against them drifts a tiny chip
    of technology.

    CLOSER SHOT It is the NARCISSUS, lifeboat of the
    ill-fated star-freighter Nostromo. Without interior
    or running lights it seems devoid of life. The PING
    of a RANGING RADAR grows louder, closer. A shadow
    engulfs the Narcissus. Searchlights flash on, playing
    over the tiny ship, as a MASSIVE DARK HULL descends
    toward it.

    INT. NARCISSUS 2

    Dark and dormant as a crypt. The searchlights stream
    in the dusty windows. Outside, massive metal forms can
    BE SEEN descending around the shuttle. Like the tolling
    of a bell, a BASSO PROFUNDO CLANG reverberates through
    the hull.

    CLOSE ON THE AIRLOCK DOOR Light glares as a cutting
    torch bursts through the metal. Sparks shower into the
    room.

    A second torch cuts through. They move with machine
    precision, cutting a rectangular path, converging. The
    torches meet. Cut off. The door falls inward REVEALING
    a bizarre multi-armed figure. A ROBOT WELDER.

    FIGURES ENTER, backlit and ominous. THREE MEN in
    bio-isolation suits, carrying lights and equipment. They
    approach a sarcophaguslike HYPERSLEEP CAPSULE, f.g.

    WOW!

    Hill es uno de los maestros de la acción.

  2. ¡Nos vemos en el curso!

    Espero q sea tan útil, práctico y ameno como sus habituales post. Me gustó mucho tu parte en el libro sobre personajes con prólogo de ministra ;-)

    Salados saludos

  3. El punto y aparte, además de para crear tensión, digo yo que sirve para facilitar la lectura. No es lo mismo leer un párrafo de 10 líneas que 5 de 2. El punto y aparte ayuda a que la lectura fluya mejor, a que el ojo del lector se canse menos.

  4. David, me quedé con las ganas en el otro post, de conocer su opinión, como profesional del guión, de la película “Casino”. Gracias.

    1. Pues es que hace años que no la veo. Desde que se estrenó, de hecho. Recuerdo que entonces me gustó mucho, aunque al mismo tiempo noté que faltaba algo… que no sé muy bien qué debía ser. A ver si un día de estos tengo tiempo, la veo otra vez y escribo algo sobre ella.

    2. Agradecida igualmente por la respuesta. Y no hace falta que la vea de nuevo, tampoco quiero darle más trabajo, del qué ya tiene.

  5. En realidad, Mr. Moliere ha dado la clave al nombrar a Walter Hill –entre otros-, como instigador de esta fórmula, seguida por Cameron y demás legiones, ya que son directores acostumbrados a redactar guiones técnicos, donde cada párrafo expresa un plano diferente. De alguna forma, esa herencia se filtra en la redacción de sus guiones literarios: todos tienen tendencia a separar los planos por párrafos. O al menos, remarcar con fuerza esos detalles a través del punto y aparte. Su filosofía más básica podría resumirse en “un intro, un plano.”

    De alguna forma, como comenta Alberto, el empleo de este estilo de redacción también facilita la lectura, evitando que todo quede apelmazado en un extenso párrafo de una página. Está claro que, aunque fueran guiones para Berlanga o Robert Altman, tan dados al plano secuencia, no sería conveniente abusar de párrafos-mazacote. De hecho, estos cineastas suelen tener bastantes personajes en cuadro, lo que facilita que las acciones vayan partidas por los numerosos diálogos.

    Pero es cierto que este método de redacción más “gráfico”, suele marcar la diferencia entre un guionista y un director-guionista. Aunque el uso de esta fórmula, visualmente expresiva, debería ser adoptada por cualquiera que se dedique a escribir para imágenes. El ritmo y el montaje deben ser elementos implícitos en la página.

    Además, algunos de estos escritores-realizadores, suelen añadir detalles directos de la planificación: PLANO GENERAL de la sala. DETALLE de sus manos… Sin embargo, esto es algo que un guionista “limpio” no debería utilizar, para evitar injerencias con el futuro director. De todas formas, con la práctica, te das cuenta de que todo puede ser sugerido en el guión sin el uso explícito de los planos:

    Sus OJOS se abren de golpe.
    Al levantarse no hay nadie en la HABITACIÓN.

    Indudablemente, al leer la primera línea, nos sentimos obligados a imaginar un plano muy cerrado sobre el rostro del protagonista. Contrariamente, la siguiente línea nos pide un plano abierto sobre la habitación. En el caso de que quisiéramos detallar claramente un punto de vista del personaje, mejor redactarlo así:

    Al levantarse…
    … no ve a nadie en la habitación.

    Es más gráfico y marca ese corte ansioso, casi urgente entre el personaje que mira y lo que mira.

    Las fórmulas para inducir sutilmente una planificación por parte del guionista son muchas y daría para largo, pero lo fundamental, lo más importante, es que el propio guionista se vaya formando en el ritmo narrativo a través del montaje para que sus páginas proyecten esa vida.

  6. Qué bien, y yo que no tenía muy claro si mi buen recuerdo de Bodhi se debía sólo a lo buenorro que sale Keanu Reeves… La volveré a ver en cuanto pueda.

  7. Pingback: Un artículo interesante sobre guiones de películas de acción « Lo oscuro de la noche

Los comentarios están cerrados.