Saltar al contenido

TRES BUENAS NOTICIAS

Por Daniel Castro (Guionista en Chamberí)

Chicos, tal vez sea un iluso pero… las últimas semanas me han hecho ser algo optimista sobre el futuro de las series televisivas en nuestro país. Por tres motivos.

Estoy seguro de que todos conocéis uno de ellos.

Hispania

Una serie muy sólida, con una factura técnica sin apenas precedentes en la televisión de nuestro país, bien escrita, bien interpretada y creíble. Uno de sus mayores méritos, en mi opinión, no se ha destacado suficientemente: “Hispania” es épica y… funciona. La ficción en nuestro país (y no hablo sólo de la televisiva) ha sido, en general, cómica o, como mucho, de tono realista, costumbrista. No recuerdo otro caso reciente de película o serie en la que los personajes lucharan por algo grande, por unos ideales colectivos de manera seria y verosímil. Nuestra ficción, tal vez por un exceso de épica nacionalista vivida durante los años de la Dictadura franquista, tal vez por seguir una tradición algo cínica, había sido en los últimos tiempos incapaz de contar una historia épica. Los escasos intentos realizados se enmascaraban tras exaltaciones poéticas del fracaso (“Alatriste”) o revisiones poco preocupadas por la fidelidad histórica pasadas por el filtro de la comedia costumbrista y el cómic (“Águila Roja”). En ese sentido, “Hispania” no es sólo una serie de éxito, no es sólo el fenómeno de la temporada, sino que abre para nuestra ficción un terreno inexplorado durante muchos años. Parte del mérito de la serie de Bambú para Antena 3 es que, precisamente por adentrarse en un terreno casi virgen, se ha visto obligada a establecer las normas, a crear un universo por el que transitarán (sin duda) muchas series a partir de ahora. Me explico: los guionistas, sus directores, actores… han tenido que establecer cómo hablan esos personajes, hasta qué punto son necesarios los arcaísmos en el lenguaje, hasta qué punto deben ser fieles a la historia documentada, hasta dónde pueden llegar los escotes de las actrices… Los actores (y quienes les dirigen) han debido establecer hasta qué punto deben expresarse con el tono natural con el que acostumbran a hablar y hasta qué punto usar el tono sin acentos y ceremonioso que casi inconscientemente asociamos con aquella época…

Ojo, evidentemente, como cualquier espectador, tengo unas cuantas reservas sobre la serie (en mi caso, me gustaría que el tono épico se aliviara de vez en cuando, que hubiera algún momento de menor exaltación dramática, que nos permitiera ver la vida cotidiana de esos pueblos, y las relaciones entre sus personajes) pero, como incluso sus máximos responsables han escrito aquí, en Bloguionistas, todos sabemos que no se trata de una serie perfecta, sino de lo mejor que han sido capaces de hacer. Y, en mi opinión, desde luego, lo que han conseguido ha sido mucho. Muchísimo.

En definitiva, en mi opinión, lo mejor de “Hispania” no es sólo que sea una estupenda serie, sino que, además, abre el camino por el que podrán transitar muchas más, y ójala sean tan buenas como esta.

Al menos para mí, la segunda buena noticia de estas semanas ha sido…

Museo Coconut

La primera sitcom de los “Chanantes” fue estrenada el lunes pasado en Antena Neox. Así como la acogida de “Hispania” ha sido casi unánimente positiva, “Museo Coconut” ha recibido una respuesta mucho más tibia. Las críticas más duras han llegado, en una aparente paradoja, de quienes se dicen “grandes fans” de los “Chanantes”. Se produce aquí algo parecido al síndrome del fan de los grupos independientes que comienza a despreciar a su banda antes favorita porque ha fichado por una multinacional y comienza a vender muchos más discos: los supuestos fans son más cerradis que los propios artistas y se desesperan porque en “Museo Coconut” no existe la sección Celebrities, no sale Enjuto Mojamuto o dejan de repetirse algunas frases emblemáticas de anteriores programas. Afortunadamente, los “Chanantes” son más flexibles que muchos de sus fans. Sin ser una serie perfecta (no creo que exista tal cosa, por cierto) “Museo Coconut” es una sitcom que dura lo que debe durar una sitcom, basada en personajes claramente definidos y que, en mi opinión, mezcla adecuadamente el humor surrealista de los Chanantes con las exigencias de una trama (en la que existe, evidentemente, menor libertad que una sucesión de sketches).

Es cierto que las risas (grabadas en directo, no enlatadas) resultan algo exageradas y molestas (aunque uno no tarda demasiado en acostumbrarse a ellas) y que visualmente es una serie poco atractiva, pero opino que no está, en tampoco en estos aspectos, demasiado lejos de series internacionales como “The IT Crowd”. Precisamente me parece que “Museo Coconut” comparte con esta serie británica un envoltorio de sitcom clásica (casi antigua) y unos contenidos surrealistas y subversivos.

Justo lo contrario es lo que consigue la tercera buena noticia de estas semanas:

¿Qué fue de Jorge Sanz?

He podido ver la serie completa en un pase previo a la emisión, que empieza este viernes 12, en Digital + (después, para los no abonados, estará disponible en la web de la cadena y en DVD).

Como ha dicho repetidamente el propio creador de “¿QFDJS?” (abrevio así a partir de ahora), David Trueba, la referencia de su serie es clara: “Curb your enthusiasm” de Larry David, es decir, una serie en la que la realidad y la ficción se entrelazan, en la que los géneros (cómico y dramático) se mezclan. No hay aquí risas grabadas, no hay un solo plató, tampoco un travelling o una steady… pero, también paradójicamente, hay imágenes apenas vistas en nuestras series: conversaciones en la cabina de un tren AVE a toda velocidad, paseos por la playa de Barcelona, hasta un accidentado rodaje en Guatemala… Todo parecen grabaciones domésticas del viaje de Jorge Sanz, un héroe imperturbable, hacia la miseria, o, por ser algo menos dramático, hacia esa miseria que es para un actor el olvido.

La serie está llena de actores y famosos interpretándose a si mismos: Santiago Segura y Juan Luis Galiardo, antológicos en un no menos antológico episodio dedicado a los Premios Goya, Antonio Resines, Juan Diego Botto… todos ellos aceptaron aparecer en la serie riéndose de sí mismos, o, más precisamente, de la imagen que proyectan.

Resulta curioso, pero también lógico, que la renovación formal de la comedia televisiva, la llegada a nuestra televisión de este “look pseudodocumental” y este tono agridulce (que tiene también mucho que ver con el de series británicas como “Extras” o “The Office” de Ricky Gervais) vengan de la mano de un director y guionista procedente, sobre todo, del mundo del cine.

“¿QFDJS?”  no es la serie para los espectadores que esperan una ficción de evasión, llena de chistes o supuestamente sorprendentes giros de guión. Al contrario que casi toda la ficción televisiva realizada en nuestro país, la serie dirigida por David Trueba quiere parecerse a la vida, a eso que ocurre fuera de los platós, y tal vez, precisamente por ello, narra la historia de alguien que apenas sabe vivir fuera de ellos.

Lo mejor de estas tres series es que, como decía en el caso de “Hispania”, abren tres nuevos caminos, casi inexplorados, a la ficción televisiva. Tres tonos que, por fin, no tienen que ver con la dramedia pseudocostumbrista a la que estamos acostumbrados. No es casualidad que ninguna de estas tres series proceda de las grandes productoras surgidas a partir de la llegada de las televisiones privadas. Tampoco que dos de ellas, las dos comedias, orientadas a públicos menos amplios, procedan de cadenas que, hasta ahora, no habían apostado por la producción propia: Antena Neox y Digital Plus. ¿Estamos por fin ante la llegada de series más específicas, para un público más definido? Yo diría que sí. Pienso que, por fin, después de una larga espera, creo los tiempos están cambiando. Para bien.

(La semana que viene, Análisis del guión de “La Red Social” dirigida por David Fincher, escrita por Aaron Sorkin)

38 comentarios en «TRES BUENAS NOTICIAS»

  1. Comparto lo de “Hispania” (ya era hora que la televisión de España se mojara en este sentido), me quedo en la tibieza de “Museo Coconut”, había gags realmente brillantes pero algunos personajes y sobre todo la trama (por muy surrealista que sea) no está nada casada. Para mi falta guión, o mejor, guionistas. Y por último, no he visto lo de Jorge Sanz pero le tengo unas ganas tremendas porque Trueba me ha hecho reír mucho y bien con sus pelis y sus novelas.

    Ah! Y espero con curiosidad la reflexión sobre “La red social” :)

    1. Estoy bastante de acuerdo contigo, no te creas. Por ejemplo, el episodio de hoy de Coconut me ha gustado algo menos que los anteriores… pero sigo creyendo que tiene posibilidades.

      Espero no decepcionarte con lo de “La Red social”, me la tengo que volver a ver para analizarla bien.

  2. A mi me tienen fascinado las series de la AMC (Breaking bad, Rubicon, The walking dead, por no hablar de Mad Men) con su hiperrealismo aplicado las historias de siempre de traficantes de droga, conspiraciones políticas y zombis.
    Confío en que estos nuevos aires que parece que se respiran en las cadenas de TV (auténticas promotoras del cambio) den lugar a proyectos parecidos que, además, no parecen demasiado caros. Rubicon, por ejemplo, se desarrolla prácticamente en unas oficinas y Breaking bad se hace con un desierto y una autocaravana.

  3. Breaking Bad es una de las series más caras actualmente en producción. El presupuesto por capítulo es de unos 3,3 millones de $!!!

    Pero es cierto que podría hacerse algo parecido mucho más barato…

    1. He sido osado en mi ignorancia. Gracias por la corrección. Supongo que hay mucho exterior y con muchas localizaciones.

    2. Comparto lo de Hispania. Se abre una nueva Vía. Espero que el siguiente paso sea hacer series más adultas por ejemplo…

    3. No he visto Museo Coconut (no por nada, pero no tengo tele), aunque sí recuerdo que cuando empezó Muchachada Nui le llovieron palos por no ser La Hora Chanante. Está muy bien definido ese síndrome, el de “me gusta porque es exclusivo y yo lo vi primero”.

      1. Yo también me acuerdo de aquél momento, Arenillas, por eso he sacado a colación este supuesto síndrome. Aunque, evidentemente, esto no quiere decir que haya gente a la que la serie no le haga gracia, simplemente, sin que ello tenga que ver con comparaciones con los programas anteriores de los Chanantes.

    4. Hay por ahí una pequeña joyita que me recuerda a “Curb your enthusiasm” y a “¿QFDJS?”, pero mucho más gamberra y “camp”: “Clark an Michael”. Dos inadaptados recién salidos de la Universidad deciden ir a Los Angeles a escribir la próxima serie de éxito y comerse el mundo. La serie es una especie de mockumentary por capítulos, pura ficción, pero le añadía mucha gracia que fuera protagonizada por dos actores prácticamente desconocidos, y uno, a veces, nunca sabía si iba en serio o no. Los protas eran Michael Cera (“Arrested Development”, “Juno”) y Clark Duke (“Greek”, “Kick Ass”), hoy en día convertidos en dos de los actores de comedia más cotizados de entre los muchos que han salido últimamente. Creo que aun está en la web de CBS (si no recuerdo mal, se emitió sólo por internet).

      Son unos capitulillos de unos diez minutos, pequeñas maravillas llenas de imaginación y espíritu lúdico. Ojo, enganchan. Más de alguno me agradecerá el dato, seguramente con muchos abrazos y pocos cheques. Y si no al tiempo.

    5. Las risas en directo de Museo Coconut suenan a risas enlatadas. Tal vez las grabaron efectivamente de un público entregado, pero parece como si luego las hubieran colocando donde les más les conviniera. El efecto es penoso. Tanto, como suelen serlo las risas enlatadas.
      De todos modos, la pena de Museo Coconut es que en general no es muy graciosa. Aunque es verdad que en el segundo capítulo remontó mucho. Yo todavía tengo esperanzas. Ojala, con algo de tiempo, se parezca más a IT Crowd que a Cosas de Casa.
      Respecto a la serie de Jorge Sanz… Me lo parece a mí, ¿o has evitado decir sí te ha gustado o no, más allá del hecho de que abre un camino inexplorado? ¡Mójate! ¿Qué te ha parecido la serie? ¿Vale tanto la pena como parece, aunque no sea tan buena como Curb your entusiasm? Personalmente, le tengo muchas ganas. I believe in Cercas.

      1. Muy de acuerdo con el comentario sobre las risas, lo firmo entero. Pero, de todos modos, me repito: uno acaba acostumbrándose.

        No he debido explicarme muy bien: me gustan las tres series y… especialmente la de David Trueba; es la que más encaja con lo que me gusta a mí, un tipo de serie menos “falsa”, menos guionizada, con un humor agridulce y rodada de manera libre. Hay dos episodios especialmente redondos: el de los Goya y uno en el que Jorge Sanz tiene un orzuelo y va a ser intervenido en la Sanidad Pública. No cuento más.

        1. Hoy han puesto esos dos capítulos en el Taller de Canal en el que han participado David Trueba y Jorge Sanz. Me han encantado. Y sí, se notan las referencias tipo Larry David y Extras, pero tiene personalidad propia.

        2. Toma patinazo! Trueba, que creo en Trueba, no en Javier Cercas.
          Joder, desde Soldados de Salamina que confundo al director con el escritor. Argh.

          1. Off Topic: me encanta Cercas también. Recomiendo sus tres últimos libros (porque no he leído los anteriores).

        3. HISPANIA: Su única bondad (que no es poco, es creo lo que más valoro, es de muy valientes lo que han hecho), abrir puertas a los géneros, junto con “Tierra de Lobos”, la de Vampiros, la de la bandolera y la futura de los piratas.

          Por lo demás sigo pensando lo mismo, floja hasta la hartura, guiones llenos de clichés, mal cast, desperdiciado (e inmenso como siempre) Lluis Homar, muy mala elección de planos, malos FX y VFX (o más bien decir nulos,se constata en el trabajo de las promos y el resultado visual de la serie) malas escenas de lucha, malos extras, malos disfraces (sí disfaces en algunos casos), malos props, mala fotografía, tristes aspectos generales que nos llevan a una muy pésima factura.

          MUSEO COCONUT: Si esto es humor del bueno, estamos apañados. Lástima, a eso se le llama habitualmente tocar fondo.

          ¿QFDJS?: Me resulta cuanto menos interesante, valiente, entusiasta, arriesgada y a mí divertida. Me quedo con esta última.

          Por lo demás acertado POST algo esta pasando en Dinamarca, ejem, Hispania.

          1. Sin gustarme, ni coincidir, con el tono superlativo del comentario, he de reconocer que estoy de acuerdo en las tres apreciaciones. Respecto a Coconut, no hace falta ser un fan desencantado ni despechado, aunque no dudo de que es una reacción muy frecuente. Simplemente es que es floja aunque tenga sus momentos, no sé si porque cuanto más pretencioso es un proyecto, más limitado se ve por unas cosas u otras y pierde inevitablemente en frescura y personalidad.

            1. Cris: Lamento haya considerado usted mi tono “superlativo”, no lo pretendía, craso error mío.?Quizás el tono? Lamentable por mi parte.

              Solamente es una opinión más, subjetiva per se. Por otro lado no me encuentro sólo ahí fuera.

              Digo, aún así, que pesa para mí mucho, el valor de las propuestas.

          2. Sobre Museo Coconut: El síndrome del que hablas existe. Pero las enormes ganas de que guste algo hecho por quienes nos dieron mucha felicidad, también. Y creo que uno contrarresta al otro.
            Mi caso es raro. Me hace más gracia “Muchachada” que “Chanante”. Museo Coconut me pareció entre mala y pésima. Y básicamente por mal dirigida. Hay molde, hay personajes, hay situaciones, pero no encaja el salto de lo absurdo total a la tontada pasando por el diálogo de transición. Y, sobre todo, es lenta, muy lenta.

            1. Bueno, ya entramos de lleno en el campo de los gustos, lo que a uno le hace gracia y lo que no. Acabo de ver el episodio 3 y el 1 (Neox lo ha repetido). Comparado con el 3º, el 1º me ha parecido mucho mejor.

              1. ¿Será que primero han rodado el tercero? Es una práctica habitual, “esconder” las deficiencias de lo primero que se rueda en el tercer o cuarto episodio.

            2. Esperemos que así sea. Tengo muchas ganas de ver cosas distintas por aquí. Me hace ilusión que quizás las series empiecen a ser menos costumbristas o menos acomplejadas respecto a las americanas (como cuando la intención de imitar un modelo pesa más que el interés que éste supone para sus creadores, y encima se pretende hacer con dos duros).

              Y qué razón tienes en lo de comparar a los Chanantes con lo de los músicos indies. Me recuerda a las típicas reseñas musicales del EP3, donde un grupo al que ensalzan en el primer disco se lleva palos en el segundo, casi siempre por el mismo motivo, ser guay. Hoy día ser moderno dura poco, y lo que hoy está de moda deja de estarlo mañana por el mismo motivo por el que el éxito le vino de cara. Museo Coconut tiene cosas que no me gustan, pero no me parece peor que Muchachada Nui (donde dependiendo del capítulo pasaba de la diversión al tedio más absoluto). Creo que está bien, sigue haciendo referencias culturales más o menos “entendidas” y a la vez un humor llanote y entendible por casi todos. Salvo las risas el resto me parece bastante bueno.

              1. Javi, yo también lo espero.

                Me alegro de que Museo Coconut también te haga gracia a ti. También estoy de acuerdo contigo en que ya Muchachada dependía mucho de los gags (en mi opinión, pasaba de momentos muy brillantes a otros más flojos) me parece un poco excesivo pedirle a su primera experiencia en la sitcom que tenga un ritmo perfecto.

            3. Qué fue de Jorge Sanz, o sea como JCVD (Jean Claude Van Damme) también una peli mezcla de realidad y ficción, inclasificable.

            4. Me encanta la actitud tan positiva del post. Ojalá no se equivoque al decir que se abre una nueva via en la ficción televisiva. Poco más tengo que añadir.

            5. Guionista: solo hay una cosa que te criticaría en este artículo ¿por qué siempre que una obra es poco rigurosa sale lo de “es un cómic”?. Precisamente en Francia los tebeos de género histórico son de los más populares y por regla general suelen ser muy cuidadosos en la documentación y fidelidad histórica. También es cierto que hay mucha historieta que solo busca ser un divertimento, pero igual que muchas películas, novelas y series de televisión.

              1. Hola, Juan, con la referencia al cómic al hablar de “Águila Roja” no me refería a la fidelidad histórica de la serie, sino a la caracterización de algunos personajes (el protagonista, sus amigos, el villano) casi caricaturizados y a la sucesión frenética de peripecias, todo esto me recuerda a los cómics “blancos” protagonizados, por ejemplo, por personajes como el Guerrero del Antifaz, el Capitán Trueno, etc. Eso sí, no soy ningún experto en cómic y tal vez no sea una referencia demasiado precisa.

                1. Hola Guionista: aunque no estaba seguro me suponía que te referías a esa imagen del cómic. Desde luego, hay muchísimos tebeos “blancos” (buena definición) herederos del folletín que tenía las mismas características; pero igualmente hay muchas novelas, series televisivas o películas de personajes de una pieza y sucesión continua de aventuras. A eso me refería con mi crítica; me parece injusto que se califique como propio de la historieta algo que siempre ha estado presente en el género de aventuras o en obras destiandas a un público juvenil, independientemente del medio empleado.

                  Precisamente, hablando de “Hispania” Roberto Enríquez (Viriato) afirmaba en una entrevista que la serie “no es un comic” para indicar que los personajes eran más complejos. Y la verdad, una de las cosas que no me gusta de la serie es que veo a los personajes demasiado planos: los romanos malísimos y los hispanos unas pobres víctimas que se ven obligados a pelear por las circunstancias.

                2. Juan, a mí también parecen un poco planos.
                  Personalmente, yo hubiese preferido un Viriato más turbio, un hombre lacónico y duro, dedicado al pastoreo pero también al pillaje esporádico como parece que hacían aquellas tribus con sus vecinos. Un personaje que básicamente busca su propio bebenficio y que acude a la llamada de Galba por eso. Y ese personaje se transforma tras la traición.
                  Algo así como el Rick de Casablanca o el personake de Bogart en La Reina de Africa, pero más bruto.

                  Pero claro, yo no tengo que vendérselo a Antena 3

                3. Sí, claro. Entiendo que como espectador estoy en la posición más cómoda. Solo tengo que echarme en el sofá y decidir si me gusta o no, sin tener en cuenta el esfuerzo. Pero claro, esas siempre han sido las reglas del juego. El espectador medio no se pone a investigar por qué esta o aquella serie ha quedado mejor o peor; solo ve el resultado final. En este caso, “hispania” me parece que peca de ese aire de “tebeo blanco” tal y como dice guionistaenchamberí dejando claro, eso sí, que valoro y mucho el esfuerzo y el atrevimiento de los creadores de la serie y me alegro muchísimo de su éxito.

              2. ¿¿”Hispania” es “una serie […] bien interpretada y creíble”??. Por que tú lo digas. Bueno, tú eres el experto, así que aceptamos barco. A mí no me parece demasiado creíble (en cuatro capítulos los iberos han entrado y salido de tapadillo del campamento romano en tres ocasiones. ¡¡Ni Asterix y Obelix, oiga!! Pero bueno, ésto sólo es un detalle). Y la interpretación… en algunos casos bien, pero la mala dicción y la poca naturalidad abundan demasiado. Aún y todo, pienso tragármela entera si puedo, pero tampoco la pongas por las nubes si no lo merece.

                Y a parte de eso, me alegro de la vuelta de Jorge Sanz. Yo ya me había olvidado de él, y es una pena.

              3. No he visto mucho de Hispania pero admiro lo que está consiguiendo con las audiencias y las puertas que puede abrir a futuras producciones nacionales. Me quito el sombrero.
                El caso de Mundo Coconut (MC) es diferente. El humor de los chanantes no funciona de momento en este nuevo formato para ellos y resultan previsibles en demasiadas ocasiones. La realidad en la que se mueve la serie (menos absurda) y acabar de un plumazo con sus personajes estrella tampoco ayuda a que sus fans, entre los que me incluyo, podamos ver en MC una continuidad del humor que les hizo célebres. MC es algo diferente y puede que funcione o puede que no pero no creo que tenga nada que ver con que estén en Neox.
                En cuanto a la distancia respecto a “It Crowd”, en mi opinión, ésta serie está años luz por encima de Museo Coconut. De momento lo único MC comparte con ella son los píxeles de la pantalla.

                Enhorabuena por el blog.

              4. Oído en Hispania, mientras la miraba, esperanzado: “¿Anibal? Aníbal, ése sí que se lo montó bien…!”
                Aqui no han usado el tono sin acentos y ceremonioso que casi inconscientemente asociamos con aquella época…. de hecho, parecen unos íberos de Vallecas…
                Al igual que Aguila Roja, en cuanto hay un diálogo con coloquialismos actuales, todo el resto de la ambientación de la serie chirría…. lástima.
                (Ver “Rome” de HBO en VOSE y comparar diálogos)

                Los comentarios están cerrados.

                Descubre más desde Bloguionistas

                Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

                Seguir leyendo