A partir de hoy, voy a intentar escribir pequeños análisis desde el punto de vista del guión, de películas que estén en cartelera. Si es posible, lo haré una vez al mes.
Evidentemente, estos análisis estarán plagados de spoilers (no estaría mal encontrar una palabra española que nos librara de este anglicismo, por cierto), así que quienes queráis ver la peli sin saber lo que ocurre al final, deberíais evitar leerlos.
Una nota sobre estos posts: que alguien (en este caso yo) escriba sobre una película y señale cosas que le parecen erróneas o mejorables no implica que él fuese capaz de hacer las cosas mejor. Cuando vemos un espectacular deportivo por la calle y, pese a todo, decimos que no nos gusta excesivamente su diseño, no se espera de nosotros que nos sentemos ante una mesa de dibujo y diseñemos un vehículo aún más aerodinámico. No soy un gran cocinero, pero puedo decir que el cordero que he comido hoy estaba demasiado salado y algo seco para lo que me gusta a mí. Basándome en mi experiencia como espectador, guionista y lector, trataré de analizar algunas películas, siempre con el mayor respeto por ellas y sus autores.
Tras todas estas advertencias, vamos con “Buried”
Breve resumen
“Buried”, escrita por Chris Sparling y dirigida por Rodrigo Cortés, trata de Paul Conroy, conductor de camiones norteamericano secuestrado en Irak y enterrado vivo hasta que sus captores reciban un rescate.
Pequeño análisis de la estructura (aquí spoilers a saco, advierto de nuevo).
Detonante de la acción: Paul Conroy despierta en un ataúd, descubre que está enterrado.
Primer acto: Conroy se libera de sus ataduras, toma conciencia de su situación y de los objetos de que puede disponer, descubre un teléfono móvil, hace varias llamadas, casi todas inútiles, pues topa con todas las dificultades burocráticas imaginables.
Primer punto de giro (minuto 25 aproximadamente. Sí, miré el reloj): primera comunicación con los secuestradores. Exigencia de un rescate: 5 millones de dólares o morirá.
Segundo acto: Conroy contacta con el negociador de secuestros Dan Brenner, que pasa a convertirse en su interlocutor y “aliado”. Brenner, de todos modos, asegura que el Gobierno de USA nunca pagará el secuestro. Paul resiste la presión del secuestrador, que le exige grabar un vídeo. Se enfrenta a una serpiente que penetra en el ataúd. El secuestrador presume de saber información sobre la familia de Paul. Éste teme que vayan a atacarles así que accede a grabar el vídeo. Sin embargo, esto no sirve para nada. Además, Paul se entera de que su compañera de trabajo ha sido asesinada. La moral de Conroy está en su punto más bajo. Utilizando una serie de trucos legales, la empresa para la que trabajaba despide a Paul y deja a su familia sin opción a cobrar su seguro de vida.
(Posible) Segundo punto de giro: Un bombardeo sobre la zona en la que está enterrado Paul casi acaba con él. El secuestrador deja de responder al teléfono. Paul imagina que el bombardeo ha acabado con su captor: ahora nadie podrá encontrarle.
Tercer acto: el secuestrador vuelve a llamar: no ha muerto en el bombardeo. Brenner, el negociador de secuestros, anima a Paul a aguantar; un iraquí está colaborando, les está conduciendo al lugar en el que él está enterrado. Lamentablemente para Paul, el iraquí ha llevado a los soldados a otro ataúd, donde yace otro soldado. No queda esperanza para Paul.
Nota sobre la estructura: no tengo claro cuál es el segundo punto de giro de la película. Me inclino por la supuesta muerte del secuestrador, ya que priva al protagonista de esperanza. Sin embargo, ocurre algo tarde en la historia y se trata de una “falsa alarma”. Tal vez el bombardeo, que empeora la situación del protagonista o, incluso, la muerte de su compañera de trabajo (que le mina la moral y le hace tomar aún mayor conciencia de la seriedad de las amenazas de los secuestradores) sean otras opciones como segundo punto de giro. (No pude mirar el reloj para comprobar en qué minutos ocurrían todos estos hechos).
Protagonista:
Paul Conroy
Antagonista:
Secuestrador iraquí
Objetivo del protagonista:
Sobrevivir, saliendo de su entierro
Aliados:
Dan Brenner (gestor de secuestros) y algunos otros comunicantes telefónicos.
Obstáculos, reveses:
Gente poco colaboradora al teléfono, serpiente, bombas “amigas”, dificultades técnicas con el teléfono…
Mi análisis
La premisa de “Buried” es original y contundente, y el conflicto es muy claro y comprensible. La película hace gala de un dominio técnico espectacular y de un gran ingenio.
Sin embargo, creo que unas cuantas cosas podrían haber mejorado “Buried”. Son opiniones, evidentemente, y no pido a nadie que las comparta. Voy con ellas.
– La premisa es la gran ventaja y… el gran problema de la película. Los manuales de guión (y la lógica) exigen que el protagonista de una historia sea activo, especialmente si estamos ante un guión de cine comercial. Encerrado en una caja, bajo tierra, las posibilidades de que el personaje sea activo son, lógicamente, muy restringidas. Sin embargo, creo que podrían haberse explorado otras vías:
– El personaje principal apenas intenta salir físicamente del ataúd. Ni siquiera en el momento en el que el bombardeo lo hace trizas. Creo que es una vía que convendría haber explotado más (para, posiblemente, cerrarla después por inviable) y hubiera convertido a Paul en un personaje más activo.
– Las llamadas telefónicas. Ciñéndonos a la actividad que Paul sí realiza (hablar por teléfono) opino que el guión también deja muchas opciones por explorar, opciones que convertirían a Paul en alguien más activo e interesante:
– Por ejemplo; la negociación del rescate queda rápidamente aparcada. Una vez el negociador hace ver a Paul que el gobierno no pagará el dinero, el asunto apenas vuelve a mencionarse. Ni siquiera cuando el secuestrador hace una gran rebaja en su solicitud. ¿No hubiera sido interesante ver a Paul tratando de presionar para que el dinero fuera pagado? ¿Por qué no entra en contacto con los medios de comunicación para presionar a su gobierno? ¿Por qué no trata de recaudar fondos entre familiares, amigos o empresas? ¿Por qué no trata de engañar al secuestrador, asegurándole que el dinero está siendo recaudado para, por ejemplo, ganar tiempo?
– Que el personaje esté limitado únicamente a hablar por teléfono no debería implicar, como creo que ocurre en la película, que éste se convierta en una víctima instalada permanentemente en la queja y la indignación. Lamentablemente, la única iniciativa personal de Paul consiste en hacer unas cuantas llamadas de auxilio. Su única rebeldía, en aplazar su obediencia a las órdenes del secuestrador.
(Nota: creo que es realmente difícil escribir algo interesante sobre una víctima, especialmente si lo es durante toda la duración de la historia. Una víctima es un ser pasivo, en muchos casos, carente de libertad. El verdugo suele ser más interesante, ya que ante él se suelen presentar diversas opciones. Creo que lo ideal, dramáticamente, es narrar la transición de una víctima a verdugo o viceversa).
– Lo cual nos lleva al que, para mí, es el principal problema de “Buried”: su desenlace. Cuando el personaje es básicamente pasivo (una víctima, en este caso) cualquier final (positivo o negativo) resulta muy problemático. Si la resolución fuera positiva, Paul Conroy sería extraído de su ataúd por unos militares que, básicamente lo han encontrado por su cuenta (localizando la señal del móvil o capturando a un iraquí relacionado con el secuestro, por ejemplo). Lo único que habría hecho Paul para conseguir su salvación en tal caso sería sobrevivir y hacer un par de llamadas telefónicas. Es decir, nos encontraríamos ante algo muy parecido a un “Deus ex machina”; que, como sabemos desde Aristóteles, resulta muy poco satisfactorio para el espectador.
– Tal vez huyendo de este final feliz “poco justificado” el guionista apostó por el final amargo que ya he relatado: pese a que los soldados, en el exterior, parecen haber logrado encontrar una buena pista, ésta se desvanece como apareció, sin que Paul tenga nada que ver con ella. Nuestro héroe queda en peor situación que al principio, más cansado, sin apenas esperanzas ni batería en el móvil. Morirá. En mi opinión, se trata de un final que traiciona al género de la película y, por lo tanto, al espectador. No soy un gran defensor de los finales felices pero… personalmente opino que un guión de este género, de thriller, suele consistir en llevar al protagonista a una situación de peligro extremo y dejar que éste salga de ella gracias a una solución lógica pero, a la vez, sorprendente para el espectador. La habilidad del guionista consiste, habitualmente, en sembrar de manera lo más discreta posible, los trucos que usará el héroe para salir bien librado de una situación tan extrema.
– En cierto modo, parece que quien se encontraba encerrado, desesperado y sin atisbar ninguna vía de salida era el guionista, que no halló forma de salir de la extrema premisa que había creado. Su final tiene, en mi opinión, cierto aire de escamoteo: ¿qué le ocurre a un tipo enterrado cuando nadie le echa una mano? Que muere, hubiéramos contestado todos. Sí, efectivamente, eso es lo que ocurre. Tan previsible como eso. Grandes ideas de guión y dirección no dejan de ocultar que nos encontramos ante una historia muy absurda: hemos visto a un tipo enterrado concibiendo esperanzas de librarse gracias a las palabras de otras personas. Poco después, estas esperanzas desaparecían, gracias a palabras pronunciadas por las mismas personas. Sí, un tipo enterrado bajo la arena corre serio riesgo de morir. Lo sospechábamos antes de ver la peli, lo tenemos algo más claro ahora. Cortés ha hecho referencia a Hitchcock en unas cuantas entrevistas sobre “Buried”. Creo que la habría venido bien escuchar estas palabras del director inglés.
Hitchcock comienza por explicar su conocida teoría sobre el suspense: él prefiere anticipar el peligro (la bomba bajo la mesa) para cargar de tensión una secuencia que hacer que ésta explote por sorpresa. Sin embargo, lo que viene aquí al caso es lo que dice a partir del minuto 1:05 “La única diferencia es que… cometí este error en la película “Sabotage” pero no volví a cometerlo… la bomba nunca debe explotar. Si llevas al público a esa situación (de tensión), se sentirán enfadados si luego no les proporcionas ningún alivio. Así que, alguien, con el pie, toca la bomba, mira hacia abajo y la ve, salta por la ventana y entonces explota la bomba. Justo a tiempo”
– Un último detalle, en este caso no de guión, sino una significativa elección del director, es que la película, tras tan demoledor desenlace, concluya con una alegre canción de estilo country (género que, evidentemente, evoca grandes espacios al aire libre) compuesta por el propio director y el músico de la película. Cuando ésta acabaca, se escuchan unas cuantas carcajadas de los músicos y comentarios jocosos sobre la canción que acaban de interpretar. Esta elección musical y el, para mí, decepcionante final me hicieron albergar ciertas dudas sobre la honestidad de “Buried”. A pesar de ello, sigo creyendo que se trata de una película muy arriesgada e interesante y recomiendo a quien, incluso tras leer este texto, tenga ganas de verla que, por favor, no deje de hacerlo.
Por Daniel Castro (Guionista en Chamberí)
Sobre el final, estoy en parte de acuerdo y en parte no.
Creo que el final tal y como lo plantea se podría decir que es fácil, el más fácil, no requiere explicaciones, no le salva nadie por tanto no hay gente buena en el exterior que abra debate sobre quienes son los buenos y los malos. Pero creo que el sentido del final trágico está en el tema de la peli y no en la incapacidad del guionista para desenredar la trama. Está clara la denuncia anti bélica que plantea y ese final es la guinda y el remate a su tesis, ahondando con la irónica canción final tipo country.
A mí tampoco me gusta el final, que conste, pero sí encuentro que sea consecuente con la tesis de la peli.
Saludos, Castro.
Hola, Osezno, la verdad es que lo siento, pero no creo que sea una película antibelicista. Ni siquiera habla de la guerra. Creo que es un thriller en el que los malos son terroristas. Es parecido, pero no es lo mismo. No se habla de la injusticia de la guerra, no se exponen los argumentos de los terroristas (más allá de media frase murmurada por el secuestrador). Lo de la canción country final, la verdad, me parece bastante indefendible, trátese de una fábula antibélica o de un thriller con final amargo. De parte del director me parece una broma sobre el protagonista y su muerte y, en mi opinión, muestra muy poco respeto por la historia que acaba de contar (y, en consecuencia, por el público al que se la ha contado). De todos modos, como he escrito, es mi opinión y no pido a nadie que la comparta. Gracias por dejarme leer la tuya.
hombre no es lo mismo, que yo critique que un cordero esta muy salado o poco hecho, a que esa critica la haga un cocinero…
Entonces, siguiendo esa lógica… ¿uno no puede opinar sobre el trabajo de otras personas que realizan su misma profesión? Parece raro, porque posiblemente un cocinero sea el que mejor pueda explicar porqué está salado ese cordero y qué cosas podrían hacerse para evitarlo. Yo creo que uno puede opinar sobre todo lo que quiera, eso sí, me parece aconsejable ser respetuoso siempre.
puedes opinar, por supuesto, pero no puedes evitar que se tome como una critica en la que tu lo harias mejor…y mas cuando propones alternativas en cosas que no te han gustado como han sido realizadas.
Es decir, no puedes evitar la critica de tu critica. jejeje ni tirar la piedra y esconder la mano, como parece proponerse a principio del post
que conste que esto es una observacion, no una critica, solo que me chirriaba ese inicio del post
saludos!
Sobre encontrar una palabra castellana en lugar de spoiler, antes de internet deciamos “chivatazo” o “Chivatar”. Tras internet, la gente aprendió como se decía en inglés y se atontó.
He llegado a oír que a alguien le habían “spoileado el final” en lugar de “chivatarle el final”.
A ver si a partir de ahora dejais los spoilers para los aviones.
Por cierto, siguiendo con esto, una traducción que siempre me ha irritado.¿Por que hablamos de actores de caracter? Character en inglés es personaje, Temper es caracter. “Character actor” sería “actor de personaje”.
Pues por lo mismo de decimos fútbol en lugar de balompié, corner en lugar de saque de esquina, o travelling en lugar de travelín: porque nos suena mejor. Sin embargo, decimos palomitas en lugar de pop-corn, término que los franceses han aceptado tranquilamente.
¿Qué más dará?
No tiene ninguna importancia.
Como guionista supongo que usted ya sabe que el uso correcto y ajustado del lenguaje no tiene ningún valor.
De hecho, hay un articulo aquí, llamado “por el orto”, que le contradice a usted mismo sr. Burdel
Gracias por la aportación pero… lo siento, Cano, creo que “Chivatazo” no es tan específico (to spoil quiere decir fastidiar, echar a perder) como el término “spoiler”. Habrá que seguir buscando o… adoptar spoiler como, en su día, nos rendimos a párking.
Pues usa “Destripar”, aunque “Chivatar” se ha usado de toda la vida y nadie se quejaba.
Estos significados extras que dices se los añadimos nosotros al ser otra lengua. Es como cuando unos fanáticos del manga decían que usaban la palabra japonesa “seiyu” por que “Actor que pone su voz a las peliculas y los dibujos animados” quedaba muy largo.
No hubo manera de hacerles entender que eso es un actor de doblaje o doblador (o locutor, en su defecto), por que decían que en castellano se perdían los matices de la palabrita.
Yo siempre he usado la palabra “destripe” o “destripar” pero spoiler se ha extendido tanto que para entenderte acabas usando el maldito anglicismo.
Por cierto, según me explicó un conocido, parking no tiene en inglés el mismo significado que en español. Lo correcto sería car park o parking lot. Algo similar a lo que ocurre con footing.
Yo también percibí indignación en los espectadores de mi sala por el final, pero sólo porque están tan acostumbrados a que se lo hagan pasar mal para llegar a una resolución satisfactoria, que sintieron que el viaje no les había compensado.
Yo hubiera rebajado un poco el sadismo (por ejemplo, lo del dedo), pero hubiera mantenido el desenlace, que me pareció coherente.
No creo que Paul Conroy sea pasivo. Yo al menos no hubiera podido hacer mucho más en su situación. En cuanto a los “puntos de giro”, es una expresión que detesto porque es a lo que se aferran los productores cuando quieren cambiar algo. Malditos manuales.
Yo estaba entro los indignados, Arenillas, lo admito.
Claro que el final es coherente. Estoy muy de acuerdo contigo en que el final es coherente. Lo que no encuentro coherente es dedicarle una película entera a un tipo que nunca va a tener ninguna posibilidad real de salir de la caja, es decir, de la situación en la que le has puesto en el minuto 1.
En el post doy unos cuantos de ejemplos de iniciativas que podría haber tomado el protagonista: contactar con los medios de comunicación, chantajear al poder, tratar de recaudar dinero, engañar a los secuestradores. ¿Qué hace Paul? Seguir órdenes de secuestradores y negociador de secuestros y gritar mucho. Para mí, eso es ser pasivo.
Exacto. Ser pasivo es no tomar decisiones. Cuando un personajes reacciona, es pasivo. Cuando toma decisiones, es activo, no importa que esté postrado en una cama o encerrado en un ataúd. Por otra parte, una historia podría terminar “mal”, pero la experiencia vivida por el espectador no debería ser amarga al salir de la proyección, sino todo lo contrario. Es la diferencia entre un final como el de “Darkness”, por ejemplo, o el de “Brazil”.
Está bien valorar a posteriori una obra. De verdad. En el fondo cuando buscas la exposición pública, de una u otra manera también buscas eso. No todo el mundo lo va a valorar de forma positiva, cosa que creo que todos tenemos clara y peor para el que no la tenga. Por otro lado tampoco me parece mal que un guionista pueda de alguna manera valorar un guión que no sea suyo, siempre y cuando sea capaz de aceptar deportivamente esa reciprocidad con su trabajo. Pero el caso de Buried, en mi opinión, parece un caso un de alguna forma a considerar especialmente. Y es que le podemos buscar cuantos errores queramos, que los tiene, pero si somos honestos pongámonos cada uno de nosotros con estos tres elementos (mechero, móvil y ataúd) y a ver qué se puede sacar de ahí. Puedo estar de acuerdo en muchas de las cosas que comentas, pero el mérito final que veo en la historia, me sugiere ponerme en origen con esos tres elementos. Cualquier cosa a partir de ahí, me hace ver con condescendencia e incluso admiración los errores posteriores.
Saludos.
Panov, el problema de esta película, en mi opinión, es que se pone a sí misma un listón que no es capaz de superar. La premisa es excelente e intrigante. ¿Cómo conseguirán hacer una gran película, un gran thriller con tan pocos elementos? La respuesta en mi opinión es… que, simplemente, no lo consiguen. Pasan por debajo del listón. La cosa acaba mal: la vida es así.
Es incuestionable que está latente un “más difícil todavía”. Mi visión al respecto, es que esto sí es un motivo de excepción y cualidad en una película que no es excelente, pero que está con sus defectos (algunos los comparto), por encima de muchas que ni siquiera tienen esta escasez de elementos. Más aún mirándolo desde esta visión mixta que tenemos, en la que no logramos ser exclusivamente espectadores por mucho que queramos. Soy de la opinión que es imposible quitarse la piel de autor (aquello del cocinero de arriba, en lo que sí parece que estamos de acuerdo).
Quizá tengas razón en que la premisa se vende casi sola. Pero insisto que partiendo de esa premisa y esos raquíticos elementos, poniéndome en punto de partida 0, me parece de un merito enorme otorgar continuidad y tensión a 95 minutos de metraje. A partir de ahí, sin ser excelente, por mi vara de medir, sólo puedo decir que se trata de un gran guión. Una cuestión de distintas percepciones de base, me temo.
El final era previsible, incluso cuándo le dicen que ya le van a sacar, lo previsible era que encontraran a otro. Aún así, el final me parece correcto.
Personalmente, no me gustó nada el momento en el que Conroy se imagina que lo han encontrado.
En cuanto al 2º punto de giro, yo me inclino más por la llamada del secuestrador en la que le dice que si no se corta un dedo y hace otro video, irá a por su familia.
Vero, todo lo de “si no te cortas el dedo iré a por tu familia” he querido borrarlo de mi mente. Eso sí que me pareció una gran locura: ¿para qué demonios quieren unos terroristas iraquíes atacar concretamente a la familia de un conductor de camiones norteamericano? ¿Para qué carajo van a desplazarse a Estados Unidos y amenazar a esos concretamente? Si se tratara de un millonario, tendría cierto sentido que le hubieran hecho un seguimiento… Pero… ¿a un tipo que, al parecer, tiene unos doscientos dólares en el banco? Para ese momento, ya no podía creer lo que estaba viendo.
Sí, lo del rescate falso es un gran bluff. Para mí aún es mayor bluff cuando el famoso rescate acaba en nada.
En cualquier caso, como decía antes: son mis opiniones, sólo las expreso. No necesito que nadie las comparta.
Totalmente de acuerdo contigo, más aún cuando se supone que no es una organización terrorista organizada, sino unos tíos que están desesperados y que no tienen ni para comer (o al menos eso entendí yo).
Yo creo que el 2º Punto de Giro se produce cuando la caja comienza a inundarse de arena.
No se en que minuto se produce pero creo que era cerca del final, poco después del bombardeo. Como diría Mckee, el prota esta en el peor momento. O convence a los secuestradores o le mete caña a Brenner. Es el momento en el que ya, si que si, esta entre la espada y la pared. Puede morir axfisiado si no arregla pronto la situación.
En CSI Las Vegas ya hicieron algo parecido (el capítulo que dirigió Tarantino, sí). Creo recordar que el enterrado también tenía alguna forma de contactar con el exterior (había una cámara en el ataúd pero cada vez que la usaba consumía oxígeno, así que tenía que decidir, tomar decisiones). En este caso, el protagonista ayudaba a sus rescatadores dándoles pistas sobre los insectos que se le colaban en el ataúd. Es verdad que el director tenía el recurso de salir de la caja pero también lo es que el enterrado era un personaje que tomaba decisiones.
El verdadero problema de “Buried” es que no me creí nada la premisa y pasé toda la peli pensando en eso: ¿por qué el protagonista, secuestrado, está enterrado? No tiene ningún sentido, nunca ha salido algo parecido en prensa y no tiene sentido sobre todo si la otra compañera está arriba… No se empatiza con el protagonista: mucho mejor la Uma Thurman enterrada en Kill Bill…
Como dice alguien más arriba, un spoiler debería ser un “chivato”.
Mi opinión es que una película que sólo tiene un personaje, sólo se desarrolla en un habitáculo de escasos metros, dura hora y media y consigue entretener es una buena película nos pongamos como nos pongamos. Y sobre el final…no comparto esta crítica. Si lo salvan malo, si no lo hacen también …Pues no queda otra opción, y han escogido una dándole el mayor suspense hasta el final. Muy pasable. O eso o aparecía Campanilla y le concedía un deseo…
Pero, así de entrada, antes de verla..¿A nadie le echó para atrás el trailer? (Casi he dudado en leer el post) Qué horror más angustiante y claustrofóbico! Humor negro en estado puro. Y el final, lo confirma.
En primer lugar, enhorabuena por el blog, que me parece realmente excelente. Y enhorabuena también por la crítica, que me ha parecido inteligente y sobre todo respetuosa, lo cual creo que tiene mucho valor. A mí la película en general me gustó bastante, aunque hubo algunos detalles que me irritaron un poco.
Por ejemplo, durante la primera media hora, me dio la sensación de que el personaje actuaba de una forma un tanto estúpida, dando por hecho que sus interlocutores telefónicos debían comprender sin ningún problema que los llamaba desde un ataúd enterrado en medio del desierto. La excesiva e instantánea indignación del personaje me pareció que iba en su contra y a mí se me hizo difícil empatizar con él.
Sin embargo, el final sí que me gustó mucho. Me parece que en esta película no es tan importante el enemigo evidente (el terrorista) como el enemigo más silencioso pero también más demoledor que es la indiferencia institucional (de la empresa, del ejército) hacia los civiles que están trabajando en la zona de conflicto. Creo que lo que le interesa al director, como mensaje de fondo, es denunciar eso, y por eso creo que con la muerte de Conroy la denuncia queda mucho más subrayada. La canción final me parece una vuelta de tuerca más (muy negra, eso sí) en ese intento de denuncia. No puede haber nada que contraste más con la trágica muerte de un americano que una feliz cancioncilla country. Creo que ahí Cortés quiere que se nos revuelva el estómago, y al menos, en mi caso, lo consiguió.
Un saludo y enhorabuena de nuevo por el blog.
El trabajo de Cortés es bueno. No era nada fácil pero de ahí ha decir que es una buena película y que ha conseguido superar “el reto” … pues como que no. Ya que Guionistaenchamberí lo ha clavado con el guión, yo solo comentaré que la película no me pareció tan prodigiosa visualmente como se nos ha querido vender. La película es visualmente TOCHA, como no podía ser de otra manera. Vale que me pongas 3 o 4 fuentes de luz pero el resultado visual es monótono. Y cuando se intenta romper esa monotonía, se destroza la coherencia (esos planos cenitales a varios metros son el colmo de lo artificioso).
Y lo de la música Country … pues sí, le quita todo el impacto al último momento. Me recordó a:
SPOILER DE SECUESTRADOS
Igual que la escena final y la música “festiva” de los créditos de “Secuestrados”. Ahí es donde certificas lo que has estado sospechando durante toda la película: que el director es un sádico descerebrado y lo que es peor, un idiota. Que los personajes a los que acaba de torturar no le importan una mierda y que la historia no le importa nada.
Aunque esto no es nada nuevo. El hijodeputa de Haneke ya lo hizo en Funny Games. El resto de su basura no la he visto pero me imagino que será más de lo mismo.
FIN DEL SPOILER.
Cortés no es un sádico descerebrado pero muestra un desprecio importante por su héroe que acaba de morir. Es como un “ei, chicos, que solo es una peli, una coñita para pasar el rato”.
Doctor, justo antes de leer este comentario, un amigo que había visto “Secuestrados” me hizo el mismo comentario (añadiendo que en este caso la canción le había parecido mucho más irritante que en “Buried”). Comparto completamente tu última frase y añadiría que, al mostrar desprecio por el héroe que va a morir, también el espectador, que ha estado atento a esa historia, se siente algo burlado.
A mi la pelicula me ha gustado mucho y la recomiendo, pase un rato… muy tenso! Queria preguntaros algo, no habeis encontrado ningun error? Algo que no es ligó del todo?
Pingback: ANÁLISIS DE PELÍCULAS: LA RED SOCIAL (spoilers) « Bloguionistas
escuche los comentarios de la radio(eran optimos)
la baje puse play e hice el esfuerzo por no parecer un alien y poner stop despues de 10 minutos de pelicula, me parecio un real embole, ojala mi cabeza fuera mas creativa como para pensar todo lo que uds pensaron
para mi la idea ya la uso taranino con uma thurman de kill bil.
no saben que huevos para ver si me habia pasado un peliculon, le puse garras, me meti en internet y encontre este blog, para erminar dandome cuenta
QUE HAY GENTE QUE ADORA A WOODY ALEN o EL CINE FRANCES Y OTRA QUE PREFIERE ALGO MAS ENTENDIBLE O CON ALGO DE ATRACTIVO,
TODAVIA NO ENCONTRE ALGO SIMILAR A VOLVER AL FUTURO 2, PELICULA INSUPERABLE EN SU GENERO
Me anime a ver la pelicula por la buena critica que tenia. Crea una sensacion claustrofobica y de tension, pero hay muchos detalles poco creibles….como el que te llamen de tu trabajo y reaccionen de esa forma tan inhumana, sobre todo conociendo la situacion en la que te encuentras. Comparto la opinion de mas arriba en relacion de que cual es el sentido de enterrarlo? en un poco incoherente. Como el secuestrador le deja una serie de herramientas para estar alli, ademas de la serie de numeros y datos que escribia,pense que serian pistas para de algun modo poder contactar con alguien para salir de alli.
El final es mas angustioso aun. Me Hubiese gustado mas si el final hubiera sido que toda la situacion formaba parte de un entrenamiento secreto militar de resistencia o hasta una broma pesada.
A mí la película me encanta. Los primeros minutos tal vez sean demasiado lentos, pero a partir del minuto 15-20 se vuelve muy muy entretenida.
¿El tio no hace nada? ¿Estás seguro? Qué haríais en su situación? bastante hace consiguiendo aunque sea que se le busque! De que sirve insistir en pagar, pagar y pagar… u otras formas…
Y el final… estaba claro. La película llega un punto en que deja claro que no va a dar imágenes del exterior. Si hay rescate debe salir, la muerte está asegurada desde el minuto 1. Pero vamos, hubiese preferido un suicidio, eso ya es lo peor, me dió una angustia! Para mí es el final correcto y esperado. Una broma? Un poco cruel, no cuadra con el resto de la película. Un rescate? Es la otra opción. Personalmente me gusta que algunas películas se salgan de lo típico y opten por el final que a la gente no le gusta ver. Te deja mal sabor de boca, pero hace que ciertas películas te puedan llegar a mantener en vilo… si en el 100% todos sesalvan apaga y vámonos.
lo que no entiendo es porque al final de la pelicula brenner le dice que han rescatado a mark white, quien anteriormente habia nombrado diciendo que fue rescatado tiempo atras y que estaba de vuelta en su universidad, por favor que alguien resuleva mi duda
Que razón tienes alfonso
Por las dudas de Brenner, queda bastante claro que miente a Conroy para tranquilizarlo. Se le nta incómodo. Luego inferimos que fue un fracaso de Bremmer como gestor. Conroy se lo cree porque decide tener esperanza.
A mí la película me sorprendió gratamente. Y el final me gustó, ya que el guionista juega con todas las esperanzas que el espectador ha puesto en la salvación del protagonista y en un previsible final feliz.
P.D.: Nada que objetar a la elección del director de la canción del final.
Final justo, muere el civil aliado del invasor. Un pueblo iraquí avasallado, asesinado, y sí, es posible la trama, un intento de obtener el rescate para seguir luchando contra ellos. Los civiles colaboracionistas son cómplices del gobienro imperialista.
Los comentarios están cerrados.