CONSULTORIO: PASTA, PASTA, PASTA

Por Daniel Castro (Guionista en Chamberí)

Buenas,  Soy R.G. Estoy terminando un máster de guión, tengo un guión propio entre manos y muchas dudas. Algunas, las metodológicas, las habéis solucionado ya; pero hay un tema del que, creo, todavía no se ha hablado de forma abierta. Por mucho que nos guste escribir, está claro que nadie trabaja por placer, sino por dinero. Entonces: ¿cuánto cobra un guionista medio? ¿Cuánto por una peli, por colaborar en una serie, por darle una vuelta a un primer borrador…?

Aunque cada productora tenga su estilo a la hora de pagar y cada guionista su caché, ¿dónde está la media?

Gracias

R.

Vaya, me estoy convirtiendo en el tipo que responde a todas las cuestiones sobre pasta en Bloguionistas.

He alterado ligeramente el mensaje de R. G., que tal vez ni siquiera se llame R.G., para guardar cierta confidencialidad.

Bien, desde que llegó este correo electrónico a nuestra lujosa redacción, en Bloguionistas hemos tenido una animada discusión sobre cuánto hemos cobrado cada uno de nosotros por diferentes conceptos. Se han cruzado datos sobre productoras impresentables, anécdotas sobre malas pagadoras y otras, muy escasas, sobre algunas que se comportaron de modo ejemplar.

Aquí están los baremos mínimos de ALMA, el sindicato de guionistas. Esto es lo que nos dicen que debemos cobrar como mínimo. Me encantaría que se cumplieran. Sin embargo, me temo que no siempre es así. Además, no se incluyen conceptos más televisivos como sueldos mensuales para coordinadores o argumentistas.

Hagamos un repaso de los datos reales que he recopilado. Agradeceré que los complementéis en la sección de comentarios.

Cine

Precio de un guión de largometraje: entre los 30000 y los 60000 euros (dependiendo de presupuesto total y número de autores). Algunas productoras tienen la “política” de no pagar más de 18000.

Precio opción de guión: Como decía el lunes pasado, la opción suelen estar entre los 1000 y los 3000 euros (hay casos más altos, pero también casos de opciones gratuitas)

Tv nacional

Series prime time

Sueldo de un coordinador: a partir de 5000 euros al mes.

Pago por episodio: entre  9000 y 12000 euros. En los casos en que se separa escaleta y diálogo, se suelen pagar alrededor de los 5000 por cada concepto.

Sueldo mensual argumentista: 5000 euros aprox.

Series diarias TV nacional

Sueldo mensual argumentista-escaletista: 4500 aprox.

Pago por episodio dialoguista: Alrededor de 2000 euros.

Miniseries

Entre 12000 y 20000 euros por episodio.

Me gustaría que me ayudarais con los datos para TVs autonómicas (trabajé para ETB y Canal Sur pero hace demasiado tiempo y, supongo-espero que hayan cambiado las tarifas desde entonces).

Algunas Notas Tras esta Aséptica sucesión de Cifras

– Todos los sueldos o tarifas expresados más arriba son para guionistas “Senior”. La categoría “Junior” inventada por algunas productoras permite pagar mucho menos a guionistas que, en algunos casos, están realizando prácticamente el mismo trabajo que los “Senior”. En otras productoras existe, entre esas dos categorías, otra intermedia que podríamos bautizar como “SemiSenior”. Se producen así situaciones algo aberrantes: en una sola habitación, tres guionistas haciendo (casi) el mismo trabajo. Cada uno de ellos cobra un sueldo diferente. Si el “Senior” cobra alrededor de los 4000 al mes, la categoría intermedia estaría en algo más de los 2000 y el “Junior” no llegaría a esa cantidad. Supongo que se exige del “Senior” cierto grado mayor de liderazgo, disponibilidad de horario y la capacidad de mantener la compostura en las fiestas de Navidad de la Empresa.

– En casi todos los casos, los guionistas trabajan como autónomos facturando a la productora. Es decir, de esos ingresos deben descontarse, como mínimo, alrededor de 250 euros mensuales de la cuota de autónomos. Ya escribí aquí sobre la situación laboral de los guionistas y el abuso de la condición de “autónomo” que se ha dado en este sector.

– Otras productoras, entre ellas Globomedia, parecen más inclinadas a tener una amplia plantilla de guionistas, a los que dedican a diversas funciones y, a veces, tienen a sueldo incluso si no están trabajando en una serie concreta. El sueldo es mensual y, en general, algo más bajo que el de las productoras con las que compiten. A cambio, el guionista de Globomedia tiene una seguridad y estabilidad de ingresos mucho mayor. Nunca he trabajado en Globomedia. No puedo informar sobre las categorías y las características de cada escalón laboral de aquella productora. R.G., un montón de guionistas sedientos de cifras y yo os agradeceríamos información donde ya sabéis.

– Existen trabajos algo más abstractos que los que enumero más arriba. Por ejemplo, el que R.G. señala en su mensaje: “darle una vuelta a un guión”… ¿Cómo cuantificar en qué consiste esta “vuelta”? Depende del tiempo y la extensión de la reescritura, de la tarifa y experiencia del guionista y… de su capacidad para negociar, claro.

– Tal vez algunos lectores, repasando estos sueldos, opinen que se trata de una profesión muy bien pagada. No les llevaría la contraria. Sin embargo, antes de sacar estas conclusiones, creo que se tiene que tener en cuenta que, en muchos casos, un guión es escrito a cuatro o incluso seis manos, así que estas cantidades tienen que dividirse entre dos o tres. Por otra parte, la estabilidad es muy escasa. Una serie bate récords de longevidad si dura diez años. Y, desde luego, el equipo de guionistas sufre cambios muy drásticos a lo largo de todo ese tiempo. La media de duración de una serie es mucho más breve. Algunas apenas llegan a emitirse. Además, los periodos en que un guionista busca trabajo y envía mails lastimeros a todos los colegas, sólo para descubrir que la situación laboral de éstos es sólo un poco menos lamentable que la suya, pueden llegar a ser muy largos.

– En el caso de los largometrajes de cine: dos notas breves. Los precios indicados son por la compra de los derechos del guión, y ésta sólo suele llevarse a cabo cuando la película va a rodarse. En la mayor parte de los casos, lamentablemente, tal cosa no sucede y el guionista sólo percibe uno o dos pagos (la opción y algún pago de reescritura) que representan una cantidad muy pequeña del precio total del guión. Además, los contratos de compra de derechos de guiones de largometraje suelen incluir cláusulas de reescritura que pueden convertirse en una auténtica ratonera para el guionista que modifica varias veces el guión y sólo ha cobrado una pequeña cantidad inicial.

No puedo dejar de decir que, si uno quiere ser guionista (especialmente de cine) para forrarse, anda un poco desorientado.

Querido R.G., espero que esta pequeña recopilación de sueldos y tarifas te sea de alguna utilidad y que, pronto, puedas escribirnos diciendo que, efectivamente, estás cobrando por tu trabajo… mucho más de lo que aquí te hemos indicado.

15 comentarios en «CONSULTORIO: PASTA, PASTA, PASTA»

  1. Estoy escribiendo un guión por encargo para una productora que tuvo un gran éxito el año pasado. Cobro un total de 40.000 euros, aunque la mitad de ellos a la preproducción de la película, que parece no llegar nunca.

    En favor de la productora, con cada reescritura recibo un nuevo pago (a descontar del total) que no estaba contemplado en mi contrato, pues sólo llegaba hasta una tercera reescritura (que quedó ya muy atrás). En mi próximo contrato no pecaré de ingenuo y me aseguraré dichos pagos por las infinitas reescrituras.

  2. Por aportar un dato más según mi experiencia en tv autonómica, en una serie semanal, los diálogos se estaban pagando alrededor de los 1800/2000 euros.

  3. He conocido gente senior que ha trabajado por mucho menos que esos sueldos que pones. También es cierto que he conocido algunos que han cobrado más que los precios que ponéis.

  4. Los junior en Globomedia, que principalmente es gente que ha hecho el máster de guión, comienzan con un sueldo bruto de 800 euros.

  5. Yo he currado en 4 series diarias y os puedo asegurar que se cobra mucho menos por diálogo, de 900 a 1.200 euros, eso sí, en guiones cortos de unas 40 páginas.

  6. No lo entiendo.

    Cada vez que doy un curso, la gente parece esperar el momento en el que van a poder preguntar… “¿Cuánto cobra de verdad un guionista?” Como sé que la pregunta está en la mente de todos, suelo decir al principio del curso que la última sesión estará dedicada a temas prácticos como el del dinero. Y la gente lo agradece. Es lógico, al fin y al cabo… ¿por qué somos tan reticentes a hablar de pasta señores? Este post creo que es una de las pocas informaciones veraces y contrastadas sobre este tema. Sí, esto es lo que se cobra… de media, a veces… pero estamos en estos precios. Me gustaría invitaros a todos a que aprovechéis el anonimato de internet para soltar más precios. Nos interesan los más altos y los más bajos, que podamos decir “Mierda, por el mismo trabajo a otro le están pagando más” y podamos usarlo en la próxima negociación, o que podamos decir “Como está el patio ahora mismo, este es el techo, así que si cuela esto, me doy con un canto en los dientes”. Y que conste que soy uno de los que ha compartido sus precios para la elaboración de este post.

  7. Aclaración,

    Lo que no entendía es que a estas alturas, con el post colgado todo el día, sólo haya habido 3 comments, cuando debería haber 30.

    1. El pudor se traduce en el hecho de que somos los intelectuales que trabajamos para el arte y tenemos los pies en los estribos de dos caballos…
      A ciencia cierta, ni nosotros mismos sabemos que somos…

  8. En Yo soy Bea cada capítulo dialogado eran 1300, de los que se descontaba había que descontar el IRPF. No se cobraba IVA: si no me equivoco, esto sucede con todos los guionistas cuando cobramos derechos de autor.

    Ahora, por ejemplo, estoy haciendo pequeñas piezas para internet (no propiamente ficción sino una mezcla entre marketing y e-learning), bastante peor pagadas que la tele, claro, y sí tengo que cobrar IVA.

    Me da la sensación de que muchos guionistas de tele tendemos a sentirnos mejor pagados de lo que merecemos, y que por eso no lo hablamos mucho. No tiene mucho sentido, pero creo que la sensación está ahí… Igual es la costumbre de pensar en la escritura como una ocupación bohemia. Que si Dostoyevsi, que si Cervantes, que si Cortázar o Henry Miller viviendo en pisuchos piojosos en París… pero lo que es válido para la mayoría de los escritores no puede ser válido en la tele, que da mucho más dinero en menos tiempo.

    Supongo, no sé…

  9. Pingback: MANUAL DE SUPERVIVENCIA PARA GUIONISTAS: LAS REBAJAS, EN EL CORTE INGLÉS « Bloguionistas

  10. Pingback: Una consulta « Bloguionistas

  11. Pingback: CONSULTORIO: DERECHOS DE ADAPTACIÓN DE UNA NOVELA « Bloguionistas

Los comentarios están cerrados.