A CABALLO ENTRE DOS MUNDOS: LOST Y LOS DESAFÍOS DE UNA NUEVA NARRACIÓN

  •  

por Guillermo Zapata.

LOST es una serie que no había tenido unos índices de audiencia enormes en España. Una serie que había sido maltratada de mil formas posibles por las distintas cadenas que compraban sus derechos de emisión, cambiándola de horario, día de emisión e incluso cadena entre una temporada y las siguientes. Una serie cuyos capítulos se emitían a veces de uno en uno, a veces agrupados, etc.

Cuatro compró los derechos de emisión de su última temporada después de que se desatara un fenómeno internacional con respecto al estreno y desarrollo de dicha temporada. Acompañó el estreno de unas afortunadísimas promos que hicieron las delicias de prácticamente todo el mundo. Dicho fenómeno, al que los medios de comunicación se sumaron tarde, sucedió fuera del ámbito televisivo. En foros de discusión, páginas de descarga, discusiones vía e-mail, videos virales en youtube, etc. Nadie podría negar, sin embargo, que LOST es pura televisión.

Cuatro tuvo una relación paradójica con ese fenómeno televisivo construido fuera de la televisión: parecía reconocer que gracias al mismo había construido una opción de negocio rentable, con posibles audiencias elevadas y, sobre todo, había podido constituirse como cadena que favorece ese tipo de contenidos. Por otro parecía molesta con la posibilidad de “perder espectadores” (olvidando que nunca los había tenido a priori y por tanto, no podía perderlos) por las descargas y las comunidades que subtitulaban los capítulos. Cuando llegó el momento de la emisión del último capítulo anunciaron que lo retransmitirían en directo, intentando solucionar así esa aparente paradoja. Llegarían antes que la red y los espectadores estarían allí para ellos.

Por el camino olvidaron que había más motivos para ver LOST a través de Internet y que no tenían que ver con el acceso al contenido, sino con la discusión y la conversación acerca del capítulo: Con la comunidad.

La televisión es una tecnología que construye, sobre todo, consensos. Que reduce la pluralidad a una sola voz. Por ese motivo, aquellos que salen por ella son representados como “expertos” en cosas. Así, Cuatro, necesitaba tener sus expertos en LOST que nos explicaran lo que acabábamos de ver. Se trataba de sustituir esa comunidad colectiva de voces por un monólogo de expertos que representan a esos espectadores, convertidos de nuevo en personas que esperan. El problema es que no hay mayor experto en LOST que los fans de la serie y es imposible sustituir esa capacidad analítica, expresiva, apasionada, etc.

LOST ha construido el sentido de sus historias y “se ha explicado” a través de una conversación socializada. La televisión no puede hacer eso por si misma. Por eso LOST puede ser la última gran serie de un periodo que muere y uno que nace, una serie a caballo entre dos mundos.

Comprender cómo funcionan esos mundos no es solo tarea de los programadores, los productores y los ejecutivos de las cadenas (aunque también). Sino especialmente de los equipos de guión y desarrollo de los proyectos.

– Una narración que no funciona a partir de respuestas, sino de preguntas.

– Una narración que entiende al público como co-creador, co-distribuidor, co-exhibidor.

– Una narración con niveles de complejidad expresiva cada vez mayores. (En el caso de LOST una experimentación con el tiempo y el espacio cada vez más complicada.)

– Una narración que no se preocupa sólo por la producción de una historia, sino también de la creación de un mundo complejo y “habitable” por el espectador.

– Una narración que tiene su origen en la televisión, pero que encuentra su público más interesante cualitativamente en Internet. Por tanto, una televisión que maneja dos tipos de público diferentes con deseos diferentes, a veces antagónicos.

– Una narración que sostiene su historias principalmente sobre las estructuras clásicas del género (terror, fantasía, ciencia ficción, negro).

– Una narración que disemina pistas y concibe sus historias con una dinámica lúdica, de juego con el espectador.

Evidentemente, también podemos luchar a brazo partido para que el mundo que LOST cierra, no se cierre. Y que el mundo que LOST (entre otras muchas) abren, no se abra.

Etiquetas:

15 comentarios en «A CABALLO ENTRE DOS MUNDOS: LOST Y LOS DESAFÍOS DE UNA NUEVA NARRACIÓN»

    1. Es cierto que la forma de ver la televisión también ha cambiado (de hecho es uno de los puntos del post), pero no tanto por la mirada selectiva que ofrecen herramientas como mirotele como por la posibilidad de participación: remezcla, narrativa multiplataforma o transmedia… Que no es un invento “nuevo” tampoco, ¿eh? Que es tan “viejo” como la cultura pop, pero es ahora cuando se está manifestando de forma más potente. De ahí que el ejemplo del Rol de Lanarch me haya gustado tanto, también.

  1. Confieso que no soy una fan de Lost (soy de los que se quedaron en la tercera temporada y luego les dio pereza continuar. Pero estoy de acuerdo contigo en que sus guionistas han hecho un buen trabajo y han abierto nuevos caminos (y preguntas)en cuanto a técnica de guión.

  2. Me encantan sus exposiciones en este blog.
    Sin duda, sabe conectar con el público, Guillermo. Sus posts, le delatan.

  3. Es un placer leer textos acerca de LOST que no vengan del fanatismo ni de la ortodoxia, con lo que aburren tanto tanto lo uno como lo otro. Gracias.

  4. Lost es una serie con algunos virtudes incuestionables pero su duración le ha hecho estirar las tramas y romper el suspenso de realidad de los espectadores.

    Su propia ambición para captar la atención de la audiencia ha hecho que muchos ya desearan que terminara y la veían como espectaculo social, algo que mucha gente iba a ver, y por lo tanto presenciarlo. Ya no importaba demasiado qué le pasaba los protagonistas.

    Cambiando de tema, mirad como se lo montan los guionistas franceses:
    http://avispaos.tumblr.com/post/749065577/nunca-subestimes-una-buena-historia-hasta-hace?ref=nf

    ¿En España es igual?

  5. Las grandes cadenas televisivas están empezando a verse venir lo que los grandes medios de comunicación se niegan a aceptar: que su modelo de distribución piramidal se está viniendo abajo frente al modelo horizontal que representa internet.

    Intentar solucionarlo haciendo un debate dirigido por la Siñeiz es como criticar los blogs por poco fiables desde tu periódico; intentar apagar un bosque en llamas con un cubo vacío.

  6. “La televisión es una tecnología que construye, sobre todo, consensos. Que reduce la pluralidad a una sola voz. Por ese motivo, aquellos que salen por ella son representados como “expertos” en cosas”
    OHHHHHHHHHH, HUM! HEM! e….
    Bien, esta afirmación por si sola ya daba otro Post con interminables e interesantes comentarios.

  7. Pingback: Una vuelta por la blogsfera : Revistalinux.net, Linux, software libre, Ubuntu, programación

Los comentarios están cerrados.