VENDEDORES DE ILUSIONES

Llevo cierto tiempo trabajando en la creación de nuevas series en lo que podríamos llamar cariñosamente Development Hell, Development’s Kitchen, o Arrested Development.  Es que un trabajo tan bonito como frustrante, porque es muy difícil dar con la formula del éxito.  

Como dice William Goldman NADIE SABE NADA, si la gente (ya sean productores, directores o escritores) supiera cómo se fabrica un éxito todo el mundo tendría uno; es muy complicado materializar una serie, al igual que pasarse un tiempo invirtiendo tiempo y esfuerzo en un proyecto que se moverá por las cadenas en un ciclo de dos o tres meses para, en la mayoría de los casos, quedarse en el papel. Esto mismo sucede casi siempre con las películas; es como si lleváramos un año o dos ahorrando y en una noche de casino nos lo jugáramos todo. Podemos ganar, pero estadísticamente es más fácil perder.
En la vida cotidiana de casi todo guionista existe una carpeta, ya sea de cartón, informática o cerebral en la que vamos apuntando todo lo que responde a la etiqueta de “ideas nuevas”, para una serie, para una película, para cualquier cosa. Nuestra mentalidad creativa nos habla de historias y personajes, y a veces otra parte de nuestra mente, la pragmática, nos puede sugerir elementos que ayuden a vender la serie, como por ejemplo, ser familiar, ser barata, ser reconocible a la par que original, contar con el apoyo de un actor o una actriz que vendan mucho, tocar un tema de actualidad o una tendencia (histórica, fantástica, etc). Pero aún así, la fórmula del éxito sigue siendo esquiva.
 
El otro día estaba viendo un capítulo de “The Big Bang Theory” y pensé que quizá había otra forma de pensar en qué es lo que el espectador quiere, como en un ejercicio de “ingeniería inversa” de todo a cien. Es decir, ¿qué es lo quiero yo como espectador? ¿Qué es lo quiero yo, casi como persona?
 
Quiero vivir dentro de “Friends” y de “The Big Bang Theory”.
Quiero ser joven para siempre, no preocuparme de nada, vivir con mis amigos y tener a mi “love interest” en la puerta de enfrente.
 
Quiero ser libre.
 
Quiero vivir en una nebulosa temporal sin cargas familiares ni problemas demasiado graves.
 
Quiero estar rodeada de gente que lanza chistes brillantes cada dos frases y que nunca se enfada en serio conmigo.
 
Quiero estar en un universo en el cual ni la salud ni el dinero parecen condicionar las vidas de las personas.
 
Quiero vivir la década de los veinte, una y otra vez.
 
Y entonces pensé, que aparte de buenas historias, buenos personajes, medios de producción suficientes, buenos profesionales y todos esos aditamentos que ayudan a vender y consolidar una serie, quizá la ilusión sea un factor infravalorado. 
Puede que el mayor imperativo a la hora de construir esos universos más o menos estables en los que volcamos la ficción (sobre todo en las sitcoms) debiera ser crear un mundo del que nos gustaría formar parte.
 
Tampoco digo que eso explique el éxito de todas las series, pero creo que este “ingrediente x” parcialmente sí contribuye al de estas dos que menciono y que a mí me encantan (y al mundo entero.)
Está muy bien vender zapatillas, móviles, escenas de sexo y de violencia pero la ilusión de ser libre, de vivir un amor apasionante, de ser eternamente joven… eso no tiene precio.

 

10 comentarios en «VENDEDORES DE ILUSIONES»

  1. YEEEESSSSS!
    Por eso, aunque se lleve tanto la crítica corrosiva, me gustan tanto Friends, Big Bang Theory o Modern Family y me cansan tan rápido Family Guy o incluso (blasfemia) Larry David. Soy de las ilusionables…

  2. Yo prefiero la década de los 30… Será por eso que me encanta The Shield, Seinfeld o Los Reyes?

  3. Yo haría una puntualización: siempre he pensado que, más que formar parte de ese mundo, cosa con la que por supuesto estoy de acuerdo, se trata de querer vivir entre los personajes que pueblan ese mundo. Si el mundo es atractivo, pero los personajes no nos gustan, se acabó.

  4. ¡Cuánta razón tienes! Ojalá la mayoría de las historias se hicieran con la ilusión como motor.

  5. Totalmente de acuerdo!! Y creo que es extrapolable también al cine, particularmente al cine “infantil”: ET; Los Goonies; Regreso al futuro… O quizá porque cuando era niño esa sensación de “yo también quiero vivir eso” estaba más presente.

    A día de hoy, a parte de las que mencionas, no me importaría compartir piso junto a los chicos de Entourage, tomar algo con Hank Moody, e incluso trabajar en la agencia de Mad Men.

    Espero que puedas compartir esas ideas ilusionantes con la audiencia ;-)

  6. Angela, Bellísima y sensible entrada. Me has hecho recordar que pequeños detalles revelan las personalidades.
    Para seguir la corriente…, mi época favorita fueron los 60, me hubiese ilusionado mucho estar en el Festival de Woodstock o en una manifestación contra la guerra de Viet Nam, vestir una mini para escándalo del barrio y poder tener sexo sin preservativo; además todos mis gurús personales vivieron intensamente esa década.

  7. Querida Hortensia, en los 60, aunque sin Sida, te podías quedar igualmente embarazada… aunque he de admitir que me ha encantado la frase ;-)
    Buena época con mejor música.

Los comentarios están cerrados.