por David Muñoz.
Algo en lo que me entretiene pensar: darle vueltas a el viaje del héroe.
“La ayuda sobrenatural” (o el guía y maestro del héroe).
Como ya os habréis dado cuenta, todos mueren (simbólicamente, como Merlín y Gandalf, o de verdad) durante el transcurso de la historia para que el héroe continúe la aventura en solitario.
“El talismán” (que abre las puertas del otro mundo). Normalmente el maestro se lo proporciona al héroe.
“El padre” (la figura paternal que tiene el poder de la vida y la muerte y a la que el héroe tiene que vence para lograr triunfar).

El Kurgan en "Los inmortales". Cuando su espada atraviesa el pecho de MacCleod, éste descubre que es un inmortal. En cierta manera, "nace".

Skinner en "Ratatouille". Posee el documento con la última voluntad del padre de Linguini y gracias a su restaurante la rata protagonista consigue hacer sus sueños realidad.
Estos son sólo algunos ejemplos, pero podrían citarse muchos más.
¿Cuales se os ocurren a vosotros?
Post muy bonito e interesante.
Curiosamente, en la teoría de los arquetipos de Jung, tanto el maestro como el padre son diferentes manifestaciones del, llamado por él, “Senex”. Digamos que el maestro es su lado luminoso y positivo, y el padre absorvente y destructivo su lado negativo; uno muere o desaparece y el otro ha de ser aniquilado… y hay casos en que el mismo personaje cumple ambas funciones (como Liam Neeson en “Batman Begins”, maestro, padre y antagonista… algo la mar de jungiano y que funciona muy bien).
Si te interesa en tema, en mi blog, en un post pretérito que se llama “Asa Nisi Masa”, hablo del arquetipo del ánima y de cómo lo aborda Fellini.
Y, dicho esto, conste que personalmente no soy nada jungiano, aunque hay que reconocer que el hombre tuvo mucha influencia en la cultura y ciertos autores. Me gustan más las aproximaciones más culturales, como la de este post, por ejemplo.
Es que llevamos más de cincuenta años repitiendo el Ciclo del Héroe (y muchos por simple imitación de Star Wars). No recuerdo quién decía que estaba harto de héroes predestinados, que a ver cuándo veiamos de heroes a gente normal que “sólo” le echara valor y sudor al tema.
Yo estoy harto de héroes predestinados… o más bien de los héroes predestinados del cine reciente. Pero al final es todo cuestión de matices (y de como tengas el día). Siempre se puede encontrar una manera interesante de contar la historia de siempre. En realidad, TODAS son las historias de siempre. En ese sentido es interesante leer el libro “La semilla inmortal”, de Xavier Pérez y Jordi Balló.
Pff, ya te digo. Ya va siendo hora que las películas patrias abandonen esa senda de cine épico y se dediquen a cosas más novedosas: historias de conciencia social, por poner un ejemplo, donde aparezcan prostitutas, homosexuales o drogadictos. ¿Conoce alguien alguna película española que haya decidido a explorar estos yermos terrenos?
¿Se puede considerar al protagonista de “Gran Torino” uno de esos héroes “normales”? ¿Y al de “Sin perdón”? En “Million Dollar Baby”, ¿es el personaje de Clint Eastwood el maestro?
De todas formas, ¿qué problema hay en repetir el Ciclo del Héroe? Es un paradigma como cualquier otro para contar una historia y no sólo para hablar del héroe. No llevamos más de cincuenta años repitiendo ese ciclo. Llevamos siglos. Ese ciclo es muy anterior a Star Wars; no lo inventó Lukas.
Efectivamente Kohonera, el “Ciclo del héroe” permite todo tipo de variaciones y de permutaciones, no es un patrón fijo que te constriñe a la hora de escribir. No es una plantilla. Es una estructura narrativa que puedes modificar a tu antojo. No sé si lo he comentado ya en este blog, pero Por Ej., es muy raro que una película siga todos y cada uno de los pasos que según Joseph Campbell forman “el viaje del héroe”. Y, efectivamente, el protagonista ni siquiera tiene que ser un “héroe” en el sentido heroico de la palabra. Y sí que creo que en “Million Dollar Baby” Eastwood es el maestro por Ej., y en “Gran Torino” el héroe.
En la carrera recuerdo que para analizar los pasos del héroe utilizamos la película “El Protegido”. Me gustó mucho que el personaje de Samuel L. Jackson fuera al mismo tiempo el mentor y el antagonista (algo parecido a lo de Liam Neeson que comenta “elperejil”). Lo de que el aliado sea el hijo del protagonista también me pareció una variación interesante.
Es curioso eso de los paradigmas y como puedes repetir una y otra vez la misma historia con los mismos personajes.
He aqui un ejemplo:
Veo un e
pisodio de House. Un bebé desparece y cierran
todas las puertas del hospital. Esto desemboca en cinco historias paralelas. En una de ellas Foreman y Taub se quedan encerrados en el archivo. Se colocan con unas vicodinas y acaban contándose sus secretos más intimos.
Veo un episodio de Padre de Familia. Brian y Stewie se quedan encerrados por error en la cámara
acorazada de un banco. Se colocan bebiendo un whisky
caro y acaban contándose sus secretos más intimos.
Esto me recuerda a una pelicula que vi hace tiempo
titulada “El club de los cinco” (The breakfast club, de John Hughes). Cinco estudiantes de instituto tienen que quedarse encerrados un sábado en la biblioteca como castigo. Tras hacer el tonto un rato, se colocan fumándose unos porros y acaban contándose sus secretos más intimos.
La historia de House durará diez minutos como mucho. La de Padre de Familia, veinte, y la pelicula noventa, pero todas tienen la misma estructura.
En Zoolander existe el mismo esquema en plan absurdo. El padre sería Mugatu, el Mentor sería Hansel y el talismán sería la mirada “acero azul”.
Aparte de “La semilla inmortal” recomendaría tres libros muy interesantes sobre el esquema del Viaje del Héroe: “El viaje del escritor”, de Christopher Vogler, y “Guión de aventura y forja del héroe” y “Estructuras de guión cinematográfico”, de Antonio Sánchez-Escalonilla. No son tan densos como los de Campbell o Jung, que ya son más para el que quiera profundizar en el tema.
Coincido contigo Pablo, el viaje del escritor de Vogler es realmente fantástico, te abre realmente nuevas puertas, a mí me ha fascinado…
El heraldo es el mensajero o el mensaje que incita al héroe hacia lo inevitable. El que entrega el paquete de la aventura. Es la invitación al mundo especial, es hora de hacer frente a lo desconocido. En algunas narraciones el heraldo es a la vez un mentor que avisa de lo peligroso de mantenerse en el mundo ordinario, aunque el héroe no sea capaz de verlo. También podría tentarlo directamente a desafiar el peligro. El heraldo lleva una máscara, no sabemos si es un amigo o un enemigo. Aquí se plantean ofertas muy interesantes y ambiguas. No todos los heraldos son como Obi-Wan Kenobi y aunque se diga lo contrario, las etapas del héroe son tan antiguas como Dios de la mano de Adán en el jardin del Edén…
En la Odisea, existe un personaje llamado literalmente Mentor, el guía de Telémaco durante la aventura, aunque nosotros lo conozcamos más por Atenea o Minerva según la denominación de origen. En principio es el consejero, la guía del hijo de Ulises después de la guerra de Troya…
El mentor es el hada madrina, Pepito Grillo, Merlín o Obi-Wan, los antiguos héroes que ya pasaron las pruebas de fuego a las que ahora se enfrenta nuestro protagonista, el que enseña e instruye. Es desde un sargento a un entrenador, el que ofrece y regala dones que primero han de merecerse. El científico loco, el que se sacrifica a contracoriente y se compromete con si mismo. Es el hilo de Perseo en el laberinto, es conciencia y motivación, es el inicio de una siembra incierta al principio y por eso necesitamos de un mentor, para saber de que demonios va todo esto, para saber que se cuece en nuestra historia, al fin y al cabo es una herramienta muy valiosa e imprescindible en una buena estructura de guión…
La figura arquetípica del héroe ofrece un mundo lleno de posibilidades en la producción cinematográfica.
Los héroes se corresponden de alguna forma con la imaginación colectiva y cumplen una importante función ideológica, ya que suelen encarnar las cualidades más admiradas, las aspiraciones más elevadas, pero, tambien los miedos y la angustia existencial del hombre. En este sentido, quería citar una variante del héroe al uso, en el film futurista “Doce Monos”, con una lectura apocalíptica similar a la de Matrix, pero más pesimista.
El protagonista James Col podría ser un héroe atípico, ni siquiera está predestinado. Es un preso, que de forma voluntaria acepta viajar al pasado en busca de un remedio para el futuro, a cambio de que le conmuten la pena. Vemos a un héroe angustiado, cuyas visones presagian su propia muerte, padeciendo el llamado Síndrome de Casandra(temor al futuro, porque éste se conoce antes de que ocurra, pero nadie le cree) Vemos a un héroe debatiendose entre la locura y la cordura, entre su futuro y su presente, fundidos con el pasado en una sabia mezcla.
“El talismán” podría ser la maquina del tiempo y aunque es un recurso utilizado en el cine futurista, su misión (buscar información sobre el virus o una muestra de él) no es la de evitar la tragedia en el futuro. Ésta ya ha ocurrido y no puede evitarse.
“El Mentor” sería la psiquiatra, de la que se enamora y que se convierte en su guía (al principio ésta, intenta explicar sus temores y su angustia, en base a su disciplina científica. Le aparta de su misión inicial, para luego hacerlo retornar al punto de origen, cuestionando su propio dogma. confrontación magistral de la ciencia con la locura y visiones apocalípticas, a traves de los dos personajes
Siempre se puede encontrar una manera interesante y original de contar la misma história futurista..
Saliendo de las peliculas “Mainstream” euro-americanas. Siempre he tenido curiosidad por si se usaba el ciclo del heroe en el cine comunista (más lla de Einsenstein y Ppudovkin, me refiero al Mainstream ruso). Es de suponer que las historias basadas en el heroe individual no eran las màs adecuadas para manifestar el heroismo de las masas y ´seguramente econtrariamos variaciones interesantes.
Buen comienzo
Los comentarios están cerrados.