por David Muñoz.
Seguro que el chiste de la actriz y la guionista lo habéis escuchado todos mil veces, y seguro también que alguno de los “bloguionistas” ya lo hemos contado aquí (¡solo espero no haberlo hecho yo!).
El chiste dice: “Era una actriz tan tonta, tan tonta, que se enrolló con el guionista”.
Vale, el chiste es de pena. No voy a defenderlo. Pero mete el dedo en la llaga: los guionistas somos el último mono de las producciones cinematográficas (y el penúltimo de las de televisión). No hay nadie más ninguneado. No siempre, desde luego, pero sí casi siempre. Para trepar, la actriz haría mejor liándose con cualquier otro miembro del equipo de la película. En serio.
Sin embargo, viendo los extras de la edición en Blu-ray de la película de acción “Ninja Assassin”, me di cuenta de que que los hay mucho más “pringaos” que nosotros: los especialistas. O más bien…

Un guionista después de discutir su contrato con el productor de la película... en su cama, dormido... soñando.
… los especialistas que dirigen las segundas unidades de las grandes películas hollywoodenses, quienes no solo se encargan de diseñar las escenas de acción y de ensayarlas sino incluso de dirigirlas. Gente que aún pudiendo llegar a ser responsables del 40% del metraje de un largo, tienen que conformarse en muchas ocasiones con que su nombre aparezca en chiquitito en los créditos finales. Y con que encima la gente vea luego la serie de Bourne y felicite a Paul Greengrass por escenas en las que básicamente lo único que hace Matt Damon es repartir estopa. Escenas que se han rodado en días en los que a lo mejor Greengrass ni siquiera pasó por el plató.
Vale, mal de muchos consuelo de tontos, pero qué queréis, a mí pensar en ello me hizo sentir menos lelo…
Ah, por si alguien no lo sabe, en los rodajes que se lo pueden permitir, la segunda unidad (y, dependiendo del tamaño de la producción, la tercera o la cuarta), trabaja en paralelo a la unidad principal –que normalmente se encarga de las escenas con peso dramático en las que aparecen los protagonistas-, rodando entre otras cosas insertos, planos de transición y sí, también escenas de acción. De todas maneras, que una segunda unidad ruede unas escenas u otras depende mucho de cada director. Hay quien no consiente que el director de la segunda ruede escenas con diálogos y hay otros que les guste o no, no tienen más remedio que aceptarlo para poder terminar la película a tiempo, como Peter Jackson en “El señor de los anillos” (que contó con la ayuda de directores “de verdad” como Geoff Murphy).
Bueno, a lo que iba: que no creo estar diciendo nada muy descabellado al afirmar que todos estos “coordinadores” más de una vez y más de dos deberían cofirmar la dirección de las películas en las que trabajan.
Este vídeo de la previsualización de la película Serenity deja bastante claro cómo es el proceso:
Con esto como base y un buen director de foto os aseguro que dirijo una buena escena de acción hasta yo.
En los extras de “Ninja Assassin”, David Leitch y Chad Stahelski, los especialistas que se encargan de dirigir las escenas de acción, dicen claramente que están encantados de que se les permita dirigirlas y el director, James McTeigue (que por cierto viene de dirigir segundas unidades), pinta muy poco en los mini documentales que explican cómo fue su proceso de preparación (“siempre habíamos querido hacer una escena con gente saltando sobre coches y pensamos que esta era una buena ocasión para intentarlo”, dice creo que Leitch, atención al uso de la primera persona del plural).
Tampoco quiero decir que el director no haga nada en este tipo de películas. Ni mucho menos. El director es el filtro por el que pasan todas las decisiones que toma el resto del equipo. Si hace bien su trabajo, lo que deben hacer los demás es ejecutar su visión de cómo debe ser la película. Normalmente los directores de las segundas unidades intentan mimetizar el estilo visual que está usando el director en el resto del metraje. Pero el día que hay que rodar la persecución de coches…
… si le apetece, el director igual puede quedarse en casa.
Varios nombres que deberían ser tan conocidos como Steven Spielberg o Paul Greengrass y algunas muestras de su trabajo:
Aquí podéis ver un vídeo con un montaje de algunas de las muchísimas escenas de acción que ha dirigido.
¿Y “Ninja Assassin”?
Pues regular.
Las escenas de acción y en general todos los momentos con el cantante de pop coreano Rain están entre lo mejor que he visto en ese plan en bastante tiempo, pero cada vez que la película “corta” a los policías de Europol, se desploma, no sólo porque no tenga mucho interés sino porque además se transforma en una cosa fea y sosa, como de tele de hace 20 años (¡ese ataque a la fortaleza de los malos que parece una escena de la serie de El equipo A!).
Y el guión no es que sea malo, es que es… escuchumizadito… poca cosa, una peli de ninjas como tantas otras. “Anémico” llamaba al guión uno de los críticos de Ain´t It Cool News en esta reseña. Y no le faltaba razón.
Hace unos meses leí una entrevista con el guionista que se encargó de escribir la versión de rodaje de la película, J. Michael Straczynski, en la que éste presumía de haber escrito su “draft” en 53 horas. Pero después de verla, no sé muy bien de qué presumía. Y no me refiero a la calidad de la historia (te da lo que promete y es bastante mejor que la mayoría de las películas del mismo estilo); sino porque, de la misma manera que el director se puede ir de vacaciones mientras se ruedan las escenas de acción, es raro que a un guionista se le pida detallar qué pasa en cada momento en una pelea más allá de los momentos fundamentales que afectan al desarrollo de la historia (por Ej. si un personaje importante muere o queda malherido). Incluso hay casos en los que se contrata al guionista cuando el director ya sabe qué escenas de acción quiere rodar. O sea, que su trabajo es inventar una historia que justifique la inclusión de esos momentos. Aunque os parezca mentira, pasa a menudo. Ahora mismo recuerdo que el guionista Robert Towne comentaba en los extras del DVD de Mission: Impossible 2 que así es como suele funcionar John Woo.
Respecto a Ninja Assassin, Straczynski reescribió el guión original de Matthew Sand a pocas semanas del rodaje, cuando la película ya llevaba meses preparándose y todas las escenas de acción habían sido planificadas. Vamos, que lo mismo Straczynski “sólo” tuvo que reescribirse treinta o cuarenta páginas. Algo que para un profesional tan currado como él no tuvo que resultar demasiado difícil. Tardó 53 horas, pero a lo mejor le sobraron 10.
Aunque no es algo que pueda echársele en cara, creo yo. Seguro que en otras muchas ocasiones ha sido él quien ha estado a punto de volverse loco para acomodar en un guión densísimo todas las “sugerencias” de producción y dirección en un plazo imposible de cumplir sin renunciar al sueño, al descanso y al resto de su vida.
Pero por una vez, el más “tonto” de la película no fue el guionista.
Porque ahí está Straczynsky en los créditos finales, justo detrás del director y los productores, en letras grandotas.
¿Y dónde está el nombre de los coordinadores de las escenas de acción?
¿Tengo que decíroslo?
Yo un poco más y ni lo veo.
Para terminar, un montaje con varios momentos de la primera película que recuerdo haber visto de pequeño en la que la trama me dio más o menos igual y lo que me interesó realmente fueron las escenas de acción (¡que grande era Gene Kelly! ¡no subestimemos a los actores capaces de pegar brincos y de hacerlo con convicción! Y ya sé que Kelly era mucho más que eso, pero incluso quienes no lo son merecen un respeto):
De hecho, recuerdo un chiste peor que circulaba por mi clase en la Facultad, entre los que estudiaron realización: si había “algo peor” que trabajar en tele (sic) era ser director de segunda unidad.
El karma se los tragó vivos.
Como a mi lo de “director de escenas de acción” me toca profesionalmente digo: ¡Bravo por la entrada! y por proponer a alguien que conozco personalmente reivindico a Richard Ryan, ¿quién co..o es? os preguntaréis, pues ¿a quién no le gustó la lucha entre Aquiles y Héctor en Troya (nominada y/o ganadora de los Premios Taurus de los especialistas de EEUU)?, ¿las luchas de “El caballero oscuro” (Batman)?, ¿peleas de espadas en Stardust?, ¿las magníficas coreografías de lucha del nuevo Sherlock Holmes de Robert Downey Jr.?… pues detrás de todas ellas y muchas más el mismo hombre: Richard Ryan.
Un saludo.
Que gran pelea la de Troya… y las coreografías de Sherlock Holmes me encantaron.
Pues un crack el tío… las coreografías de lucha de Troya son impresionantes y nada tópicas, y las otras que citar tampoco están nada mal. Creo que si se pudiese vender el “show reel” de este hombre iba a arrasar…
Por cierto, una vez llevé una segunda unidad para rodar planos aéreos; en los créditos apenas se me ve… pero lo bien que me lo pasé en el helicóptero…
¿En qué películas has currado, por curiosidad?
Ahora trabajo como guionista de televisión (curiosamente, en este momento, con uno de los “socios” de este blog), pero hace años trabajaba en producción para una productora que hacía publicidad, cine y televisión. Por una casualidad, y porque no debía haber nadie a mano, me cayó lo de organizar y dirigir esa pequeña segunda unidad para grabar planos aéreos de bosques y campos, con un objetivo inicial destinado a la publicidad… aunque creo que al final los acabaron usando en otras producciones, porque les quedó un archivo de imágenes la mar de majete.
Para mí fue una cosa puntual y muy divertida al ir en helicóptero por primera vez en mi vida (toda una experiencia), con lo que me lo pasé muy bien… pero es cierto que hay verdaderos directores de segunda unidad (más en el extranjero, supongo) que son unas verdaderas fieras y cuyos nombres deberían figurar en una posición más importante de los créditos, especialmente en las pelis de acción.
Por cierto, ¡qué no te he respondido a la pregunta! Mi breve estancia en el cine comenzó, tras los inevitables cortos y por una serie de extrañas circunstancias, en Polonia, con una coproducción de nosecuantos países que adaptaba una obra de teatro de un tal Karol Wojtila (más conocido por su alias Juan Pablo II), “Brat Naszego Boga”; toda una experiencia. Luego, de vuelta, trabajé en cosas como “Finisterre”, “Sé quién eres” y otras así, todas ellas rodadas en Galicia… y luego dejé la producción y me pasé al mundo del guión y de la tele.
¡Al fin alguien habla bien de los extras de los DVD!
Pues sí, el tema de las segundas unidades es un poco espinoso. Ya que emncionas “El señor de los anillos”, es curioso descubrir que esa gente tenía cuatro o cinco unidades trabajando a la vez. Sin emabrgo, Christopher Nolan, en una película tan compleja y gargantuesca como “El caballero oscuro” se negó a tener segunda unidad…
Buenos días.
Muy esclarecedor, didáctico y riguroso este artículo. David, me alegro que no haya tomado en serio del todo su descanso esbozado hace una semana. Es cierto, el cine es un esfuerzo colectivo y siempre se ningunea a profesionales como los de la segunda unidad. Gracias por el artículo y comentarios como el de Enric y demás interesados. Saludos a todos.
Gracias por esta gran entrada. Gracias a Enric por el dato de Richard Ryan. Y una pregunta: David, yo ni pincho ni corto, pero ¿no se puede comentar en “Así (no) se hizo”? mil gracias!
MGA: hace tiempo que quité los comentarios en “Así (no) se hizo”. Por varias razones, pero sobre todo porque me llevaba un tiempo contestarlos que no tengo. ¡Un poco más y no doy a basto con los comentarios de aquí!
OK… una pena porque había un material estupendo… pero seguiremos disfrutándolo sin comentar. Gracias!
El problema del cine de acción moderno es el estilo visual de cámara yayo con parkinson y el montaje chapucero que hacen que una escena de pelea se convierta en un potaje de planos en el que no comprendes qué está pasando (Transformers, Pandorum…). Por eso me parece defendible Avatar al menos como historia bien contada visualmente.
Por otro lado algunos directores de segunda unidad logran “ascender” aunque sea por un tiempo, como Peter McDonald, que pasó de dirigir la impresionante unidad de helicópteros de Rambo a dirigir Rambo III.
http://www.imdb.com/name/nm0003423/
Sí, muchas veces intuyes más que ves que la escena ha sido bien coreografíada. En “Ninja Assassin” el montaje impide disfrutar de un par de momentazos que casi se ven mejor en el “Making Off”. Y es cierto que para eso, para dejar disfrutar al espectador de lo que está pasando, Cameron es de los mejores. En ese sentido también me gustan los Wachowski. Puedes ver y disfrutar mil veces las escenas de acción de “Matrix” precisamente porque se entienden. No sé en qué momento se decidió que los planos generales no formaban parte del lenguaje del director de cine de acción moderno.
Con Matrix ¿incluyes las tres películas? No voy a ser yo quien te lo discuta, sólo faltaría, pero creo que los combates finales están totalmente faltos de épica (bueno, y la historia también, en este caso).
En realidad esto que decís no se aplica sólo a las escenas de acción, sino a todo lo coreografiado, ya que David menciona a Gene Kelly. Entre las cosas que me molestan de Moulin Rouge está precisamente cómo rodaron muchos de los números: visto el making off, algunos tenían una coreografía impresionante, pero no se podía apreciar en la película porque la cámara no dejaba de moverse. En ninguno.
A mí las tres Matrix me encantan. La 2 y la 3 también. Son caóticas y desarboladas y tienen momentos ridículos, pero también son ambiciosísimas, desmesuradas… en fin, que aún siendo fallidas me fascinan. Pero en cuanto a acción física con especialistas, las mejores escenas están en la primera. De la segunda y la tercera recuerdo ahora que me gustan el combate en el palacio (aunque es demasiado corto) y la pelea sobre el techo del camión. Pero por Ej. la pelea de Neo digital con los cien Smith digitales en el patio fue una gran decepción y se ha quedado vieja ya. Habría sido mucho mejor usar todo el rato dobles. La tecnología de la época no estuvo a la altura del planteamiento de la secuencia.
Sobre el primer vídeo: ¡que dejen a esos tíos rodar esta película! -> http://xkcd.com/311/
Por la tangente me salgo. Ya que hablas al principio de lo poco que pintamos los guionistas en este negocio, me extraña no encontrar ninguna entrada o comentario sobre la reunión ésta que hubo de guionistas de TV en Comillas la semana pasada…
Bueno, yo no estuve en Comillas, así que poco te puedo decir.
Se acuerdan de “La casa de los cuchillos voladores”… era de una perfección coreográfica! Creo que ha sido de las pocas veces que he disfrutado a plenitud “una pelea”. Un filme grandioso, visualmente épico!
En este artículo he dejado fuera deliberadamente a los coreógrafos de acción chinos para no liarme, pero vaya, que hay gente muy grande, como Woo-ping Yuen, el de Matrix o Kill Bill entre otras muchas. Y “La casa…” en ese sentido es de lo mejor que he visto.
Los comentarios están cerrados.