Llega esta pregunta a nuestro consultorio:
————————————-
Estoy escribiendo un largo y me ha entrado una duda sobre el formato de guión.
¿CUÁNDO HAY QUE PONER “(CONT.)”?
Ejemplo:
ANTONIO
Han llamado del colegio.
Antonio se acerca a Javi. Le coge del brazo.
ANTONIO (CONT.)
¿Por qué no has ido a clase?
Javi con la cabeza gacha.
ANTONIO (CONT.)
¡Mírame cuando te hablo!
Antonio husmea.
ANTONIO (CONT.)
¿Has bebido?
*Tengo entendido que si Antonio fue el último personaje que habló, si vuelve a hablar se pone el “(CONT.)”
*¿Es siempre así? ¿Cuándo hay que poner “(CONT.)”?
* Y, ¿si Antonio habla al final de una escena, y empieza hablando en la siguiente escena?
* Resulta un poco coñazo poner “(CONT.)” tanto para el escritor como para el lector. Y no le veo ninguna utilidad concreta. ¿Sirve para algo?
A.H.F.
————————————-
Antiguamente, si un personaje tenía varias intervenciones de diálogo separadas sólo por acción, en la segunda y subsiguientes intervenciones había que añadir a su nombre la indicación CONT’D, o bien incluir, entre su nombre y el diálogo, la acotación entre paréntesis (continuing)
Hoy en día, eso ya no se hace. Sencillamente, ha caído en desuso. Resulta innecesario e incomoda la lectura.
Si un personaje habla al final de una escena y empieza hablando en la siguiente escena, tampoco hay que usar CONT’D.
Que yo sepa, sólo hay un caso en que se debe usar CONT’D, y es cuando el diálogo de un personaje queda cortado entre dos páginas. Es decir, si el parlamento alcanza el final de una página y debe continuar en la siguiente, deberás indicar (MORE) en la última línea de la página, y (CONT’D) tras su nombre, en la siguiente página.
Veámoslo aplicado en el guión de “Pulp Fiction”:
VINCENT
Jules, if you give this nimrod fifteen hundred buck, I’m gonna shoot ’em on general principle.
JULES
You ain’t gonna do a goddamn thing, now hang back and shut the fuck up. Besides, I ain’t givin’ it to him. I’m buyin’ somethin’ for my money. Wanna know what I’m buyin’ Ringo?
PUMPKIN
What?
JULES
Your life. I’m givin’ you that money so I don’t hafta kill your ass. You read the Bible?
PUMPKIN
Not regularly.
JULES
There’s a passage I got memorized. Ezekiel 25:17. The path of the righteous man is beset on all sides by the inequities of the selfish and the tyranny of evil men. Blessed is he who, in the name of charity and good will, shepherds the weak through the valley of the darkness. For he is truly his brother’s keeper and the finder of lost children. And I will strike down upon thee with great vengeance and furious anger those who attempt to poison and destroy my brothers. And you will know I am the Lord when I lay my vengeance upon you. I been sayin’ that shit for years. And if you ever heard it, that meant your ass. I never game much thought to what it meant. I just thought it was a cold-blooded thing to say to a motherfucker before I popped a cap in his ass. But I saw some shit this mornin’ made me think twice. See, now I’m thinkin’: maybe it means you’re the evil man. And I’m the righteous man.
(MORE)
Así cerraríamos la página 1.
La siguiente página comenzaría así:
JULES (CONT’D)
And Mr. 9mm here, he’s the shepherd protecting my righteous ass in the valley of darkness. Or it could mean you’re the righteous man and I’m the shepherd and it’s the world that’s evil and selfish. And I’d like that. But that shit ain’t the truth. The truth is you’re the weak. And I’m the tyranny of evil men. But I’m tryin’, Ringo. I’m tryin’ real hard to be the shepherd.
De todos modos, esto de (MORE) y (CONT’D) -que en castellano podría ser (MÁS) y (CONT.)- suelen hacerlo automáticamente los programas de edición de software. Celtx, Screenwriter y Final Draft lo hacen, al menos.
Confío en haber respondido a tus preguntas. Aprovecho para recomendarte dos libros extraordinarios sobre formato (ambos en inglés, me temo): THE SCREENWRITER’S BIBLE y THE HOLLYWOOD STANDARD. Difícilmente llegarás a tener una duda sobre formato que no esté contestada en uno de estos libros.
¿Más dudas? Escribid a nuestro consultorio de guión.
Hombre, yo lo sigo usando (soy un antiguo…). Lo hago cuando una acción no debe interrumpir un diálogo, sino suceder a la vez, empezando con el diálogo ya iniciado. Fulanito empieza a hablar, empieza a hacer algo sin dejar de hablar. Lo hago para evitar que el director pare el diálogo.
Pues en los guiones de Jolivú (lo que se rueda, la Black List, etc.) parece que sigue siendo de lo más común. A lo mejor es que la gente tarda en renovarse…
Me alegra la respuesta. Me alegra que el (CONT) haya caído en desuso y me apunto cuando hay que usarlo (también la de cansadoyconfuso).
Gracias
interesante!! gracias!! poco a poco me estoy involucrando mas en guiones de pelicula, su blog se me aparecio como por arte de magia!! que bueno encontralos!!
En cualquier caso, si no se escribe la contracción (Cont’d), se escribiría la palabra completa, (Continued). Yo recomiendo hacerlo, pero con un poco más de amor hacia nuestra lengua, es decir, (Cont.) o (Continúa).
Es un asunto más importante de lo que parece, ya que el estándar de formato favorece la completa comprensión por parte de todo el equipo técnico y artístico del guión. Y, aunque cae en desuso como dice Pianista, lo hace más que nada por pereza y mala praxis profesional.
Pues en las escuelas aún se enseña como posibilidad, pero al final se recomienda utilizar “el sentido común”
Eso lo complica todo, porque tu sentido común tiene que coincidir con el del lector.
Hola, soy guionista de una película y quisiera saber que tengo que hacer para empezar a cobrar los derechos de autor, tanto de cine, televion, dvd, etc…. donde he de ir? quien me puede asesorar?
Estoy escribiendo un largometraje y tengo una duda sobre el número de páginas. Sé que tienen que ser (o eso dicen) entre 90 y 120 páginas aproximadamente. Pero me supongo que hay películas que no tienen tanto diálogo como otras, ¿no tienen tantas páginas? Me refiero a películas como “Paranoid Park”. Película que recomiendo y en la que tiene mucha importancia la música, prácticamente te cuenta la película. ¿Tiene tantas páginas esa película, por ejemplo?
soy nuevo en esto. Tengo Celtx, pero a la hora de transformar mi guion de serie al PDF, sale todo junto y no se diferencian los ACTOS. La pagina anterior no termina en FIN DEL ACTO 1 y sigue en una nueva pagina el ACTO 2. A lo mejor no he usado algo para hacer eso. ¿Podrian ayudarme?
Los comentarios están cerrados.