Por Chico Santamano.
Segunda y última vez que les advierto que ando como puta por rastrojo metido en un curro que me está absorbiendo la vida por la punta de los dedos. De esta salgo enfilado para convertirme en el productor ejecutivo más importante de este país (que alguien me vaya pidiendo plaza en un centro de desintoxicación) o directamente me quedo como estaba, pero con tantas experiencias marcianas como para tres años de “posts llorones” non-stop (por si las moscas, pídanme la plaza en el centro de todas formas, que nunca se sabe).
Me gustaría dedicarle más tiempo a este texto, pero como tampoco quiero entrar en polémicas, intentaré ser directo, aséptico y (si me apuran) todo lo elegante que puedo llegar a ser ante el motivo de la advertencia de este post. ¿Y cuál es la advertencia? Ahí va…
NO LE HAGAN NI PUÑETERO CASO A ESTA SEÑORA.
Si como yo, no tienen mucho tiempo para leer, les copio y pego unos extractos de la sorprendente entrada que Beatriz Maldivia (su historial aquí) ha realizado en “Blog de cine” sobre las ayudas del Ministerio para el desarrollo de guiones de largometraje.
Advertencia: si conoce mínimamente la profesión de guionista, la lectura de estos párrafos pueden cabrearle y hacerle caer en un profundo estado de shock.
—
(…) el tratamiento secuenciado es casi igual que un guión literario, con la única diferencia de que no tiene diálogos. Si es necesario señalar que un personaje dice una cosa —lo cual ocurrirá en contadas ocasiones—, se hace en modo indirecto, o sea: «Fulanito le dice a Menganita que…» en lugar de irse a otro párrafo, poner los márgenes de los diálogos, indicar el nombre de quien habla y especificar cómo se dijo exactamente. Todo lo que no sean diálogos, ya estará incluido en este tratamiento.
—
Primer error. El tratamiento secuenciado NO es un guión literario sin diálogos. Vale que es una invento un tanto extraño. Un hijo bastardo entre un tratamiento y una escaleta. Pero si quieren saber de verdad qué es un “tratamiento secuenciado” lean la entrada de Pianista en un burdel de la semana pasada.
—
Si la ayuda que ofrecen consiste en un dinero con el que la persona que crea el guión pueda mantenerse durante unos meses para dedicarse en exclusiva a escribir, es absurdo ofrecerla cuando se ha concluido este extenso documento. Lo más probable es que, cuando se disponga de un tratamiento secuenciado, se haya hecho más trabajo en el guión del que queda por delante.
—
Segundo error. Cualquiera que haya escrito un poco en la vida, sabe que un documento de (como máximo) 30 páginas no es un “EXTENSO DOCUMENTO” comparado con lo que viene después.
Tercer error. ¿Qué locura es esa de que el tratamiento secuenciado es lo más fácil y lo que queda por delante es poca cosa como para merecer la ayuda? Entre un tratamiento secuenciado y una primera versión de guión (motivo por el cual te subvencionan) hay un trabajo ENORME. Pero es que entre la primera y la segunda puedes echarle muchas más horas aún. Y si eres un poquito exigente puede que entre la segunda y la quinta no queden ni dos líneas de dialogo de la versión primigenia.
Beatriz Maldivia, debería usted saber que un guión es un trabajo en constante evolución desde la primera versión hasta el día que el director grita la palabra “Acción”. Así que ese tratamiento secuenciado no es más que un pequeño paso para el guionista y un gran paso para nadie.
—
(…) Lo único que quedaría sería dialogar, pero eso es un trabajo menos complicado. Incluso en los casos en los que se quiera cuidar mucho los diálogos o cuando se trate de autores a los que esta parte les cueste especialmente, el trabajo es menor que el de lo anterior… aunque sólo sea porque toda la exploración que has hecho de los personajes ya te ayuda a saber cómo hablan y porque sólo tienes que elegir la forma de decirlo, pues las cosas que se van a decir también se han decidido a estas alturas.
—
Cuarto error. Y lo llamo error por no llamarlo insulto. ¿¡Dialogar es más fácil que escribir un tratamiento!? Santo Dios… Estoy convencido de que todos los compañeros que trabajan en series de este país, única y exclusivamente, dialogando capítulos habrán puesto el grito en el cielo al leer esta irresponsabilidad. ¿Ahora resulta que su trabajo es una chorrada al lado del de sus compañeros escaletistas o argumentistas?
Y vamos a por la última atrocidad…
—
(…) Es bastante habitual incluso que no se llegue a pasar nunca por este proceso y que directamente desde una sinopsis o un tratamiento corto —de entre cinco y diez páginas— se proceda a dialogar al mismo tiempo que se decide cuántas escenas habrá y qué ocurrirá en cada una.
—
Quinto error. Me aterra pensar que la autora está dando clases de guión no sé bien dónde porque ésta (por si no había quedado claro anteriormente) es la confirmación del desconocimiento más absoluto sobre el oficio de guionista.
Es “bastante habitual” que los principiantes sin formación pasen de 0 a 100 en un segundo. Es decir, se ponen a dialogar directamente. Así escribí yo mi primer trabajo, claro. Pero cualquiera que tenga una mínima experiencia sabrá que no es NADA HABITUAL enfrentarse ante la tarea de dar forma a un guión sin pasar por una mínima escaleta. Este paso es clave por una mera cuestión práctica y sobre todo es imprescindible cuando trabajas en equipo.
En fin, me reclaman de nuevo desde las catacumbas. Así que, con todos mis respetos, no le hagan ni caso a Maldivia. Me parece ridículo jurarles que esto no funciona como ella cuenta. Que así no se hacen los guiones. Pero lo haré.
Les juro que un tratamiento es importante, pero no es lo más laborioso.
Les juro que en las sucesivas versiones de guión puedes tirarte meses y años trabajando.
Les juro que dialogar no es una nimiedad al lado del tratamiento. Todo lo contrario.
Les juro que los profesionales, salvo experimentos bizarros, no pasan de una sinopsis de 5 páginas a dialogar.
¡Se lo juro! ¡TODO!
Leí el articulo el otro día, y la verdad es que se le va un poco el filete.
Yo me he propuesto escribir el tratamiento entre el viernes y el lunes. Creo que teniendo la historia completa en la cabeza, es posible.
¿Sabéis si el lunes entra dentro del plazo de entrega?
Sí.
Gracias!! Se aprovechará al máximo.
¿Tienes idea hasta que hora es posible entregar hoy? Tengo pensado hacerlo a través del registro electrónico…
De una sinopsis a dialogar?? A lo mejor es una superdotada y piensa que todos lo somos.
Sin querer entrar en debates, y sin entrar tampoco en los demás puntos expuestos, no estoy tan de acuerdo en que dialogar sea infinitamente más complicado que escribir un tratamiento. A mí, en concreto, me cuesta mucho más estructurar un guión, escribir sus tramas y su secuenciado, que dialogarlo. Puede que se me dé bien dialogar, no lo sé… pero mi caso particular es ése. De hecho, siempre pido más tiempo para las escaletas y suelo acabar las versiones en menos tiempo.
Y no digo que lo mío sea lo normal, pero de verdad, estructurar un guión no es mucho menos trabajo que dialogar.
Dialogar BIEN sí es complicado.
Dialogar para cumplir el cupo lo hace cualquiera en un par de horas, claro.
Ya. Pero de lo que estoy hablando es de qué cuesta más: dialogar o estructurar. A mí, me cuesta más estructurar. El que a ti te cueste más dialogar, creo que es cuestión de tu perfil concreto, de tus habilidades, o de tues especialidades.
Y te juro que llevo más de una década en la profesión.
Claro que le puede costar más estructurar. Lógico… pero una vez escaletada la historia en ese tratamiento primigenio ¿no vuelve a trabajar en la estructura? ¿No cambia secuencias de orden? ¿No elimina algunas e incluye otras nuevas? ¿No sigue trabajando sobre ella en sucesivas versiones tanto o más que en ese primer tratamiento?
En lo que yo insisto e insistiré es que la escritura de un guión no acaba cuando se dialoga el tratamiento secuenciado. Aún queda el trecho más largo. Por lo tanto, la subvención en ese momento del proceso está perfectamente justificada.
Pues hombre, de nuevo es cuestión de estilos.
Sí que hay cambios, pero por lo general, mínimos. Yo voy por fases: tengo la estructura, las paso putas pensándola, y a no ser que por el camino me encuentre algo mejor (que es posible, pero no probable, al menos en mi caso), esa escaleta/tratamiento/llámalo X va a misa. No está escrito en piedra, pero es mi hoja de ruta: y sin mapa, me pierdo.
He trabajado con gente que no ya cuando pasa de tratamiento a guión, sino en cada versión, lo tira todo y parte de cero. No es mi caso. Por una cuestión de salud mental, también.
Pero fíjate que yo tardo más en tramear y escaletar que en dialogar, y hasta ahora no he tenido muchas quejas.
Ahora bien: ¿hay que dar en ese momento la subvención? Ahí estoy contigo: la subvención en ese momento está plenamente justificada. No ya por el trabajo que quede por delante, sino porque creo que debe darse a proyectos con cara y ojos, y no a simples ideas. Cuando presentas un proyecto así, demuestras que lo tienes claro y te mereces el apoyo; si no, es una moneda al aire.
Eso te pasa por leer Blog de Cine :P
Me pasaron el enlace sabiendo que me daría una taquicardia. Yo siempre he sido más de Las Horas Perdidas.
Coincido con la opinión de cansadoyconfuso sin que eso quiera decir que escribir un buen diálogo sea, en absoluto, algo sencillo. Sin embargo, creo que montar la estructura es lo más costoso porque es dónde más decisiones se deben tomar, decisiones que determinarán, entre otras cosas, qué dicen y cómo lo dicen los personajes.
Yo lo que no entiendo es como gente como USTED lee blogdecine que es lo más estúpido y PEDANTE que circula en la red. Tuvieron el único acierto de coger un nombre de dominio obvio que les reporta visitas pero son cuatro gafapastas sin ni puta idea de cine. Ni puta idea. Vamos, eso es lo que pensaba hace dos años cuando dejé de leerlos por las arcadas.
Y yo no entiendo a la gente que se pasa por blogs de gente razonada a hablar como auténticos descontrolados.
Madre mía el macarrismo que hay…
A mí ayer me llamaste despectivamente “moderado” ¿en qué quedamos?
Se nota que no has leído blogdecine. Si lo haces entenderás que la templanza esta entre mis virtudes. Pat.
Mi experiencia es la misma que la de cansadoyconfuso y Kohonera: consolidar un buen tratamiento me resulta más laborioso que dar con una primera versión del guión. El boceto estructural, la definición de tramas o el diseño del ritmo narrativo son algunas de las tareas a las que dedico mayor tiempo y esfuerzo. Es cierto que en ocasiones dar con una segunda o tercera versión del guión toma meses, pero en mi caso esto suele tener que ver con una necesidad de revisar elementos estructurales que no habían quedado bien definidos.
Por otro lado, hay una cosa que apunta la autora del post vilipendiado que, desde mi punto de vista, no carece de cierto sentido: “Si la ayuda que ofrecen consiste en un dinero con el que la persona que crea el guión pueda mantenerse durante unos meses para dedicarse en exclusiva a escribir, es absurdo ofrecerla cuando se ha concluido este extenso documento“.
La Comunidad de Madrid, por ejemplo, entrega la ayuda a la creación de guiones cinematográficos y textos teatrales una vez que recibe una primera versión completa (resuelve la ayuda con un tratamiento, pero no suelta la pasta hasta tener el guión). Esto, desde mi punto de vista, invalida el espíritu inicial de la convocatoria que, tal y como describe Beatriz Maldivia, parece ser el de aportar una mínima estabilidad económica al guionista o al dramaturgo para que, al menos durante unos meses, no tengan que preocuparse de otra cosa más que de escribir.
Estoy de acuerdo en que el salto de la sinopsis argumental al guión completo es una machada propia de superhéroes y superheroínas del guión, y que despachar los diálogos argumentando que son un trabajo menor es otra bonita barbaridad. Pero las otras líneas de argumentación, Santamano, quizá sí sean más discutibles desde las experiencias de otros compañeros. Yo también se lo juro.
Pero es que parece que nos hemos vuelto locos. ¿El trabajo de un guionista se divide en
a) Tratamiento
b) Dialogar
…Y YA!!?? ¿Tenemos un guión listo para vender?
Hay mucha tarea entre a) y b) y sobre todo muchas c), d), e), f)…
Buen post Santamano. Y eso que no llegaste a leer la segunda parte del artículo que dice chorradas aún más garrafales.
Le eché un vistazo rápido, pero puede que “no se haya explicado bien”, tal y como se excusa ella con el primer post.
Cualquier día de éstos aparece John Cobra razonando sobre guión
Por cierto, la susodicha le ha respondido a usted en su blog, Sr. Santamano.
No sé que es peor… Si el argumento inicial o la respuesta posterior
Me he quedado un poco como estaba, la verdad.
Creo que la amiga Beatriz confunde el tratamiento secuenciado (donde se describen las secuencias a partir de la sinopsis) con el tratamiento por escenas, que sí se parecería más a ese “guión sin diálogos” que ella dice y que, claro, supondría haber avanzado mucho en el desarrollo del guión.
Torpe Kohonera… Querías decir que el tratamiento secuenciado es un desarrollo de la escaleta y no de la sinopsis, ¿verdad?
Claro claro, dialogar es super fácil. A San Tarantino vas, por lista.
No, si igual le pasa lo que a mí, que dialogo mal, pero escaleto peor… :)
Pues tiene una segunda parte (http://www.blogdecine.com/reflexiones-de-cine/el-absurdo-planteamiento-de-las-ayudas-a-la-creacion-de-guiones-y-ii) donde empieza diciendo algo que es directamente mentira: el nulo efecto en las productoras.
Cualquiera que sepa cómo funcionan éstas sabe que la aceptación de un guión depende de muchos factores, pero uno de ellos es que haya un guión que leer. Y la beca de la que habla es para escribir el guión, no para hacer la película.
Yo he sido becada (con mucha menor cuantía y por la Comunidad de Madrid) y en efecto, aún no he hecho mi película. Pero la beca de marras me ha facilitado el acceso al trabajo, para empezar, y ya he recibido una respuesta positiva de una productora, aunque todavía no hay nada concretado. Epic Win para mí, aunque a lo mejor esta señora no lo necesita. En fin.
Erruta: donde dice “concreto” debería decir “resuelto”. Qué dolor.
Bien dicho.
Copio y pego: NO LE HAGAN NI PUÑETERO CASO A ESTA SEÑORA.
No veo tan grave ninguna de las afirmaciones:
a) Lo del tratamiento: como se comenta anteriormente, existen varias formas de hacer un tratamiento. Una puede ser separada por escenas, casi con forma de un guión definitivo sin diálogos (esto fue lo que me enseñaron a mí en clase). La otra es un documento más literario, sin separación de escenas, que se lee más como un relato.
b) Sobre el momento en el que se da el dinero: Maldivia aboga porque se debe recibir antes. Si el tratamiento es un punto más o menos avanzado con respecto a la versión final depende del escritor. Quizá incluso se pueda entender como un problema que se llegue a un tratamiento sin tener las cosas tan claras. Pero lo importante es que llegar a un buen tratamiento ya es un trabajo que podría ser remunerado.
Sobre lo de dialogar: pues, como se ha visto aquí, dependerá de la persona. A mí dialogar me parece dificilísimo, pero gente habrá con facilidad para ello y más problemas a la hora de enfrentarse a una estructura. Como siempre, no hay absolutos cuando se habla de la creación. De ahí que no entienda la vehemencia.
Con respecto al quinto error, por lo que veo ambos comentáis lo mismo: Maldivia dice que a veces se pasa de diez a quince páginas a escribir con los diálogos. Esto es bastante habitual. Dependerá, una vez más, del escritor. El autor de esta entrada dice que “no es NADA HABITUAL enfrentarse ante la tarea de dar forma a un guión sin pasar por una mínima escaleta”. Por lo que veo ‘una mínima escaleta’ y ‘de cinco a diez páginas’ de tratamiento’ puede ser más o menos lo mismo. Incluso más elaborado en el segundo caso.
Menos mal que os habéis agrupado todos en un mismo blog porque teneros repartidos por toda la red diciendo sandeces intoxicaría demasiado el ambiente. Me pregunto a veces si después de escribir vuestro repelentes post de seudo-dioses rancios con olor a cadáver que creen saberlo todo no os planteáis por un momento si hacéis el ridículo de vez en cuando. Esa señora ha puesto su nombre y apellidos en su blog. ¿Podríais hacer el favor de dar los vuestros y ya que estamos me contáis cuáles son vuestros últimos trabajos para verlos? Es que quiero saber qué tal quedó vuestro trabajo después de hacer vuestros maravillosos tratamientos.
Yo mismo, te he buscado por el imdb y no te he visto. A Maldivia tampoco, por cierto.
En cambio a muchos de los que escriben aquí sí les he visto. En varios proyectos. Incluso mínimo dos han obtenido la subvención en años anteriores.
Vaya que irrespetuoso!
Le encanta la primera persona del singular, pero no respeta “el número” y “el género” brilla por su ausencia.
Una joya:
http://elrinconalvysinger.blogspot.com/2008/03/una-cima.html
Gracias a este blog conozco de la existencia de la Sra. o Srta. Maldivia. Me pregunto cómo es posible que, entre los millones de blogs sobre el guión que existen, la Sra. o Srta. Maldivia sea objeto de objeto de una atención inusitada por los preclaros guionistas de este blog y del Sr. que se hace llamar Alvy Singer (triste remedo del ínclito Woody Allen). ¿Tan influyente es la Srta. Maldivia? ¿Acaso dio calabazas a alguno o todos los chicos de Bloguionista? ¿Es que no les gusta el nombre? ¿Ganó una subvención? ¿Es amigo de alguien influyente? ¿Qué, qué…? Me intriga… De los millones de blogs sobre guión con consejos más o menos acertados, el único en el que han reparado es en el de la Sra. o Srta. Maldivia. ¿Por qué será?
No quiero contestar por Santamano, pero quizás por su repercusión: es un blog muy visitado y sus lectores pueden tomarse al pie de la letra ese post. Aunque en el fondo eso da igual, creo que sería tan necesaria una réplica como esta incluso si no fuese un blog popular. No creo que tenga que ver con rencillas personales: sencillamente, la señorita Maldivia coloca públicamente su post y cualquiera tiene el derecho a opinar sobre él.
Alvy Singer tiene más artículos de “metacrítica” (el de “Demons” es especialmente épico, recomiendo su lectura), no es que se centre exclusivamente en Maldivia, y ni siquiera es el único blog que hace ese tipo de artículos.
jajajaja… Henrique, hemos coincidido de lleno.
No hay intereses ocultos, Ed. Ni mucho menos.
Sospecho que Blog de Cine es un sitio muy seguido por mucha gente que está empezando. Admito que quizá me meto dónde no me llamen y que he ido de “salvapatrias” con mi post, pero me cuesta mucho leer tantas opiniones y consejos, que bajo mi criterio, son absolutamente fallidos y quedarme como si nada.
No se puede dar una imagen TAN distorsionada sobre la elaboración de un guión y quedarse tan pancho. Es bastante irresponsable.
¿Y crees que dar una imagen triste del mundo del guión y de los compañeros no es irresponsable? ¿Quiénes creéis que sois?
No, dar una imagen REALISTA del mundo del guión, con sus luces y sombras, no es irresponsable.
Es dar información de la buena, de primera mano… de la que realmente es útil. Decir que es “bastante habitual” lanzarse a dialogar una sinopsis de cinco páginas sí es irresponsable.
Para tu última pregunta no tengo una respuesta. Desgracidamente no me creo NADA.
Al César lo que del César: Mi enhorabuena por publicar todos los comentarios favorables y en contra. Saludos.
No es desconocimiento de la profesión de guionista, lo de esta tía es algo así como incultura general y lo peor es que desinforma a la gente.
Saludos y buen trabajo Pianista.
Jejeje, Chico Santamano,
Se me fué la cabeza a otra cosa y puse Pianista (Saludos también).
PD: Ésto es un ejemplo de porqué hay que reescribir.
Saludos Chico Santamano.
Gracias… de parte de Pianista.
Resulta bochornoso tanta descalificación personal hacia la señorita Maldivia.¿No bastaba con exponer el contra-argumento?
Yo de guión sé lo básico. Nunca me he puesto a escribir más allá de un corto, pero desde luego, incluso en una obra de corta duración, puedo dar fe de lo que dice Santamano. Del tratamiento a la versión final hay mucho más camino que los diálogos. Haces varias versiones, incluso del tratamiento, para luego, una vez definida la estructura, desarrollar más cada escena, dialogar, etc. Y con todo, en ese proceso, es muy común seguir cambiando cosas. Cuando te lo tomas a la ligera salen cosas como la serie que hicimos el año pasado en nuestra web (algún momento inspirado y mucha morralla).
A mí me parece un trabajo muy duro, sobre todo si no estás muy inspirado y no tienes hábito de trabajo en ese ámbito, el del guión. Debes ser tu peor crítico, preguntarte por la utilidad de cada escena y cada diálogo que metes, ver si suena real, ver si esa información puedes contarla de forma más visual o si no convendría ponerla en otro momento.
Creo que es un trabajo muy bonito, pero muy cabrón. Y ya digo que mi experiencia no va mucho más allá de lo aprendido en la escuela, donde era una más de las asignaturas que veíamos.
Con todo, a nivel personal, creo que las antiguas ayudas estaban mejor. Con 24.000€ por proyecto te sigue dando para dedicarle un año de forma exclusiva al guión, y además, en conjunto, se daba más dinero que ahora. Entiendo que con la crisis hay que recortar, pero no veo motivo para subir tanto las ayudas pudiendo otorgar un mayor número de las mismas. Veo más un interés por reducir la producción de raíz, con el riesgo, además, de que muchos autores nuevos se queden sin posibilidades de desarrollar sus guiones en condiciones óptimas.
Aunque supongo que vosotros sabréis mejor si merecen o no la pena estos cambios.
Chico, estoy bastante de acuerdo… con la que escribe el post que criticas. Sorry, pero para mí decidir qué escribes y cómo lo cuentas es la fase de mayor curro. Si, además, tienes que dividirlo en secuencias y redactar un documento que seduzca al jurado, estás avanzando muchísimo en el trabajo. Si el tratamiento es sólido, creo que un guionista con experiencia puede dialogarlo en dos o tres semanas sin demasiados agobios.
Mira, Chamberí… Desde que te nombré tercer guionista más atractivo de esta web, no me pasas una, macho.
Para mí es más fácil que un guionista solvente y con experiencia pueda hacer un tratamiento en menos de un mes que una versión decente, presentable y sobre todo RODABLE.
Viendo vuestros dos comentarios juntos me parece que la diferencia está en dónde se ponga el mayor esfuerzo y tiempo: antes, en el tratamiento, o después, en el guión.
Los comentarios están cerrados.