¿Te gustaría escribir la película más taquillera de la historia? A mí también, y no sé cómo hacerlo. Pero quizá use algunos de los truquillos usados por James Cameron en Avatar en mi próximo guión.
Afrontémoslo: nos guste o no, Avatar ha seducido al mundo entero. Quizá no soy suficientemente moderna como para derribar el guión de la película, y además tiendo a respetar fenómenos como éste. Como dicen los más viejos del lugar: “Algo tendrá el agua cuando la bendicen.”
Soy de las que cree firmemente en el mandamiento wilderiano del “No aburrirás” y por lo tanto admiro a los soldados del entretenimiento. Dicho esto, disfruté mucho más con pelis como “Aliens” o “Terminator 2”, y creo que el guión de Avatar no es una maravilla, pero si es hábil en algunos aspectos y sumamente didáctico para aquellos que quieran escribir guiones. (Spoilers de aquí en adelante.)
En concreto, “Avatar” construye toda su lógica sobre el paganismo.
En el primer acto, se hace un trabajo soberbio de construcción de una realidad futurista e inventada: el futuro de la humanidad en 2050, el mundo de Pandora, las reglas de los colonizadores, su interés en el unobtanio (un carísimo mineral), su controvertida relación con los ‘Navi, el funcionamiento del Programa Avatar. A Jake Sully, que va en silla de ruedas, le prometen piernas a cambio de proporcionar información a la fuerza militar, interesada en que los indígenas se larguen para poder explotar los recursos naturales de Pandora a gusto. Cameron presenta minuciosamente este universo, así como las reglas según las que funciona esta realidad inventada, proceso imprescindible en cualquier película de temática fantástica o paranormal.
El primer acto concluye cuando Jake, convertido en ‘Navi, se pierde después de sufrir el ataque de una criatura pandorina que le hace huir bosque a través. Poco después, perdido en la jungla, es avistado por Neytiri, una princesa ‘Navi que le apunta con una flecha. Neytiri tiene mucho carácter, sabe que es un intruso y quiere matarle. Está al tanto del programa Avatar y recuerda perfectamente (aunque esto se dirá después) como los humanos mataron a su hermana. En ese momento, aparece una especie de diente de león flotando en torno a Jake. Eso hace que deponga su arma. Ella le salva del ataque de una especie de perripanteras con toques de mono que quieren comérselo, y le reprocha que por su culpa haya tenido que acabar con la vida de algunos animales. Intrigado ante sus motivos, Jake pregunta por qué le ha salvado entonces. Neytiri le habla de la importancia del diente de león: es una señal divina que ha salvado su vida. Acto seguido, cuando está dispuesta a abandonarle a su suerte, una lluvia de dientes de león cubren a Jake. Una plaga de “Atokirinas”, semillas del gran árbol, espíritus muy puros, provocan que Neytiri se lleve a Jake consigo para que Eywa, la deidad de los Ometicaya, decida su destino.
Estas atokirinas son fantásticas. En el diccionario del guionista, atokirina quiere decir “porque me sale de las narices”. No hay ninguna razón para que la princesa ‘Navi le perdone la vida, y menos aún para que, odiando a la raza de Jake, le lleve consigo al corazón de su pueblo. Pero como Cameron ha sembrado la espiritualidad de esta tribu, una simple pelusa consigue lo que de otro modo sería imposible: hacer que cuele algo totalmente ilógico.
Puede que esto os parezca burdo, pero todos (o casi todos) nos lo hemos zampado. Y el mecanismo por el que Jake se convierte en el discípulo de Neytiri es idéntico. Su madre, que detenta poderes chamanísticos, Mo’at, interpreta la voluntad de Eywa: es mandato divino que le dé clases al intruso para conocer la naturaleza humana. Y por eso, la pobre Neytiri se ve obligada a cargar con Jake y enseñarle los usos y costumbres del lugar. Todos juntos: porque me sale de las narices. Incluso Grace, la cientifíca interpretada por Sigourney Weaver, dice cuando Jake regresa a la cabina: “Por razones que no puedo entender, los Ometicaya te han escogido a tí para enseñarte su civilización”. En esto habría dos posturas. La primera reside en creer que comentar lo inverosímil atenúa la pifia, y la segunda, que es mejor no decir nada para atraer la atención sobre puntos débiles del guión.
Así, el torpe marine se ve dentro del clan Ometicaya, aprendiendo cómo montar en sus caballos raros, y volando en sus vistosos dragones, que son como Fuyur puestos de speed. Aprende la conexión neuronal entre la cola de los ‘Navi y las criaturas de Pandora, que por cierto está a un paso de la zoofilia, y se va convirtiendo en un experto guerrero, incluso ganándose paulatinamente el respeto de la tribu, y claro, el amor de Neytiri. Entre tanto, le hablan de Toruk Macto, el abuelo de su chica, que fue escogido por una criatura mítica, Toruk. Se trata de un animal sagrado, cuyo aspecto es similar a los dragones que emplean para volar y cazar, solo que es infinitamente más grande, poderoso e indomable. Este bicho que idolatran escogió a su abuelo, el Señor Macto, para que montara a sus lomos, y así unir y defender a los clanes ‘Navi en tiempos de gran dolor. Ahí queda eso.
Poco después, la doble vida de Jake termina por conducirle a una situación irreversible y trágica. La información que ha ido pasando a los humanos ha favorecido un ataque sobre la civilización que ahora es la suya, y una terrible amenaza se cierne sobre el pueblo ‘Navi. Jake confiesa sus pecados y les ruega que se larguen de allí, pero los Ometicayas no piensan abandonar el gran árbol de las almas, la gran fuente de pelusas sagradas. El primer ataque de la raza humana acaba con la vida del padre de Neytiri, muchos indígenas muertos y el poblado devastado. Jake es repudiado por su amada, por todos los miembros de la tribu que le ha acogido, y es considerado responsable directo de su exterminio.
En otras palabras: Jake, estás **dido. ¿Qué puede hacer Jake ahora?, se pregunta el espectador. No tenemos ni idea de qué puede hacer Sully para salvar al mundo, ni para recuperar el amor de su chica y el respeto de su pueblo, que lógicamente le odia. Su relación con los seres humanos, que ya han visto cómo ayudaba a los indígenas, tampoco es mucho más cómoda, a excepción de un grupo de científicos locos que le apoyan.
En este punto James Cameron levanta la vista del teclado y se dice, vale, y ahora qué hago. “Tirar de paganismo otra vez”, piensa, “a ver si cuela”. Y escribe:
Jake Sully va con su dragón, vuela por encima de un Toruk que pasaba por allí, y se le tira en plancha.
En otro insólito -y traído por los pelos- giro de guión, Sully aparece ante la tribu como el sexto jinete escogido por la divinidad desde los tiempos de las “primeras canciones”, el Toruk Macto que llega para liderar la resistencia ante los invasores. Así, por las buenas, cambia una vez más el signo de las relaciones entre el protagonista y los ‘Navi. Ir a lomos de Toruk no sólo borra su traición y el dolor y destrucción causadas por él, sino que además provoca que todos le reconozcan como líder.
Así comienza el tercer acto que culminará con el triunfo de los ‘Navi y con Jake abandonando su envoltorio humano para convertirse en un Ometicaya para siempre gracias al poder mágico del Árbol de las Almas, en un último pleonasmo del paganismo.
Cameron ha manejado dos técnicas bastante elementales a la hora de escribir guiones que le han permitido salirse con la suya razonablemente bien, sobre todo si tenemos en cuenta el éxito arrollador de la peli. Estos recursos son construir reglas para los universos ficticios (si lo hacemos bien, como hemos visto, casi cualquier cosa puede colar) y sembrar la información con la antelación suficiente para camuflar en lo posible el impopular y apedreado deus ex machina.
Si tenéis curiosidad, podéis descargar el guión de Avatar en inglés aquí. Además, podréis leer algunas escenas que no llegaron a la película. Veréis que, independientemente de que os guste o no, es un guión minuciosamente escrito y que no deja absolutamente nada a la improvisación; así comenzó la andadura de la peli que ha revolucionado la industria del cine.
Y todo empezó con una pelusa.
Pingback: Aprende a escribir guiones con Avatar | Ángela Armero en Hotel Kafka
Yo he sido fan de la fantasía y la ciencia ficción toda la vida. Mi género cinematográfico favorito es la aventura y creo firmemente que el fin último de todo largometraje es entretener. Sigo con interés los avances en efectos especiales y me asombro con las cosas que se pueden plasmar hoy día en la pantalla.
Pero odio esta película. En serio. La odio a muerte. Cada puñetero plano.
Todavía no la ví. Pero si la veo no va a ser por su guión… que sí, es importante en una peli, pero no es lo único. Y en esta peli creo que lo más importante es la innovación visual con el 3D. Por lo menos es lo que han vendido (y muy bien, por cierto)
Lo del “deus ex machina” es que es literal. Hacia el final de la película Sully le reza al árbol de las pelusas y entonces no sé qué pasa (creo que los animales del bosque les ayudan a defenderse de los humanos) pero sin duda ocurre algo beneficioso y decisivo como consecuencia de esa plegaria.
Sí, se supone que reza al “dios” que no es más que una especie de diosa de la tierra esta (Pandora).
Y al final se dice lo de “te ha escuchado” porque los animales del planeta se lanzan a luchar contra los “invasores”. Pero vamos, puedes tomarlo como “Deus ex machina” o puedes tomarlo mejor como “y el planeta entero luchó contra esos malvados tecnócratas”, dado que la diosa en si, no aparece para resolver nada ella sola. Lo que quieras. No es más alarmante que el resto de la parábola. Es más “Deus ex machina” lo del arbol que traspasa de un cuerpo a otro, pero lo ceba muy bien (Aunque obvio) en la secuencia en la que la Teniente Ripley muere.
No tengo ninguna intención de verla porque, precisamente, no me interesa en absoluto la historia.
El 3D y todo eso, papanatismos. Si os acordáis de la primera emisión de TV en 3D en España, fue de risa. Una peli de indios y vaqueros, que hubo que comprar gafitas de cartón en los estancos para, total, una KK de peli.
Una buena historia de ciencia ficción, sin apenas sobresaltos y en la que los efectos especiales no deslumbran (pero que están, claro): MOON.
Ahora, claro, que esta no se puede ver en el cine con un tío comiendo maíces al lado de tu oreja, porque dado que apenas tiene banda sonora, acabaríais bastante, digamos, inquieto.
A mí MOON me parece un señor tostón. Sin apenas sobresaltos, sin apenas presupuesto, sin apenas actores… minimalismo cinematográfico al poder. Pero bueno, entiendo que pueda gustar. A mí me gusta y me emociona más Avatar (y eso que tampoco me enloquece.)
A mí me encanta Moon y me lo pasé como una enana con Avatar. ¿Por qué no puedo tener lo mejor de los dos mundos?
Susopazo: como dice un amigo mío, si lo mejor que puedes decir de una película es que tiene un gran adelanto técnico (o lo buena que estaba la protagonista, añado yo), mal andamos.
A mí esta película me da un poco de tiña. Solo viendo el trailer acerté como el 90% de la trama, y no soy especialmente listo. No pongo la originalidad en un pedestal pero hay cosas que claman al cielo.
Yo cada vez que veo que se gastan millonadas en truños inmensos no dejo de pensar la de buenas películas que se podrían hacer con ese dinero. Un poco menos de industria y un poco más de arte no nos vendrían mal.
Eduardoritos!! Llevo tiempo investigando sobre esa peli que pusieron en España en 3D y no encuentro nada. Sabes algo más? Cómo se llama? Cuándo la pusieron?
Sobre el post: yo me comí toda la historia. Me la comí entera. Y disfruté como un niño chico. Es predecible, el malo es demasiado malo… mil cosas… Pero me la comí. Las pelusas también. Es más, visualmente me parece algo extraordinario, más allá del puro guión.
Y todos tenéis razón… pero yo flipé. Soy así de tonto.
Ah. Descubrí el blog hace poco a través de un amigo. Y está de arte. Y me encanta la idea de que os juntárais.
Como lector, gracias.
Resumiendo, que es una basura, que lo que mola ya lo vimos -y mejor- en “Bailando con lobos” y que como la veas en 2D es insoportable. Y lo de que “ha revolucionado” nada, pues caray, qué devaluadas están las revoluciones.
Pingback: Aprende a escribir guiones con "Avatar"
Una cosa está clara, Titanic ha sido durante casi 15 años la película más taquillera de la Historia. Durante esos años nadie ha conseguido acercarse a su recaudación a menos de 700 millones. ¡700 millones! y hemos vistos estrenarse absolutamente de todo: bueno, malo, comercial, independiente, megacomercial…
Ahora, llega Avatar y en apenas un mes y medio (¡!) consigue sobrepasar los 1.800 millones de Titanic. Para los que vayan a emplear el argumento del precio de la entrada, les doy el dato de que Avatar posiblemente terminará su periplo en los cines doblando la recaudación de la tercera película más taquillera de la Historia (ESDLA: El retorno del Rey, año 2003). Ni las entradas en 3D valen el doble ni en 6 años ha habido una inflación del 50% en su precio.
Lo que quiero decir con todo esto es que, más allá de cualquier valoración, guste o no, Avatar ha sido una revolución y decir lo contrario es negar lo evidente. Efectivamente tiene un guión del montón, unos personajes desdibujados y es previsible, ¿y qué?. Mi primer móvil casi no me cabía en el bolsillo y ahora, aparte de no poder vivir sin él, existen diseños maravillosos. No seamos reduccionistas, esta película ha hecho Historia con mayúsculas, y los premios que está recibiendo, no son más que un reconocimiento a todo esto. La industria no hace más que agradecer la labor de un tipo que puede relanzar un sector en decadencia.
¿Qué si una película se merece recibir premios por esto? Yo personalmente pienso que sí, ésta sí. Disfrute de sus defectos como un enamo.
Saludos
PD: esta polémica me recuerda a la que hubo con Titanic. Gente presumiendo no de haberla visto y otros criticándola con orgullo. Mola el James Cameron este, je!
Javi: si el cine está en decadencia (que lo dudo) es por el tipo de película de la que precisamente Titanic es máximo exponente: mucho marketing y muchos colorines, con un trasfondo de lo más vacuo (si no fuera por esto último, las otras dos no tendrían por qué ser malas).
Y sobre lo de la falacia de que es la película más taquillera de la historia:
http://www.ensilicio.com/2010/01/%C2%ABavatar%C2%BB-no-es-la-pelicula-mas-taquillera-de-la-historia.html
Por resumir lo más espectacular, sin recurrir a tener en cuenta inflaciones y demás: Titanic, 128 millones de entradas; Avatar 76. No hay más preguntas, señoría.
Lo que está claro es que esta película no es la más taquillera por su guión, es decir, la gente no ha ido a verla por eso. Es más, muchos han ido advertidos por otros de que es un guión previsible y tópico y la mayoría que la han visto han dicho que el guión no es bueno… pero que aun así les ha gustado la película. De hecho la mayoría de “cinéfilos” que conozco a los que les ha gustado se defienden diciendo “¿y qué si no es un buen guión? No todas las películas o géneros tienen que tenerlo” Por todo ello, si queremos aprender cómo escribir un guión que guste a la gente no hay que aprender sin ninguna duda de este, pero si queremos hacer una película taquillera tendremos que venderla con los mismos argumentos que ella: entretenimiento espectacular para los que no exigen un buen guión.
Lanarch, primero te contesto a lo segundo:
Efectivamente con la inflación de por medio, “Avatar” no es la película más taquillera de la Historia. No hay nada que objetar (aunque no se debería de obviar algo tan esencial como el contexto de cada época). También te diré que en el afán que siempre se ha tenido por derrumbar este tipo de titulares e intentar demostrar que no son ciertos, nos agarramos a la primera información que nos ayude a demostrarlo y ya tenemos el argumento (la culpa la tiene internet y pensar que siempre la respuesta es algo simple). En este caso tus datos son correctos, pero se te ha pasado investigar un poco más para poder llegar a descubrir por ejemplo, que “Lo que el viento se llevó” a lo largo de la historia se ha reestrenado unas cuantas veces (como Star Wars, Los Diez Mandamientos, ET y unas cuantas más de esa lista…) en el 1939, 42, 47, 52, 67… Los datos no cambian pero es un matiz a tener en cuenta porque igual deberías esperar 70 años para comparar sus espectadores con los de “Avatar”.
Por otro lado, también terminas tu alegato comparando el número de espectadores de “Titanic” y “Avatar”. Es una casualidad que hayas empleado como ejemplo, como he dicho en mi anterior comentario, una película que lo más cerca que han estado de ella en casi tres lustros, ha sido a 700 millones. Por qué no has usado otra película y te has limitado a poner una a la que ha batido hace menos de una semana y que en su día fue un fenómeno social. ¡Qué morro macho! Es un argumento buenísimo, porque efectivamente tienen más (y nadie oculta que ademas la entrada es más cara), pero sólo das la información que te interesa, jajajaja. No lo he comprobado, pero me arriesgo a decir que en 40 años ninguna película ha tenido más espectadores que Titanic.
Y en cuanto a lo primero que has dicho, sobre que Titanic es el máximo exponente de la decadencia del cine, aparte de ser muy demagógico, no es cierto. Entiendo lo que quieres decir con lo de marketing y vacuo porque de hecho es así, pero que pongas esa película de “máximo” ejemplo clama al cielo. Para empezar las culpables son las productoras o majors que sólo miran la pela sin importarles tomarnos el pelo y que nos sintamos estafados al salir del cine. Montan un trailer brutal y te lo ponen a todas horas, hasta que te convenzas de que es un peliculón, luego chasco. Como esas ha habido miles antes de Titanic y por supuesto después, y todavía no conozco a nadie que al terminar de ver “Titanic” se haya sentido estafado, que haya salido con la sensación de que esa película es sólo un sacacuartos y que pese a poner a parir el guión (malo no, simple, como el de “Avatar”), no haya alabado su espectacularidad. Ojalá todas las basuras que llaman blockbuster, fuesen como Titanic. Ademas, recogiendo tu dato, si se han vendido 128 millones de entradas algo bueno tenía que tener, y no sería sólo la campaña de marketing, porque sólo hizo 28 millones en su primer fin de semana en EEUU.
Saludos
PD: no estoy enamorado de James Cameron, de hecho me la pela pero no entiendo esa corriente de criticar tan ferozmente lo que gusta a una mayoría y menos con argumentos incompletos que se tratan como verdades absolutas. Las verdades están llenas de matices que habría que conocer para poder dar alegremente por inequívoca una información.
Javi, es que a lo mejor a los demás nos la refanfinfla que guste o no a una mayoría, y la criticamos porque realmente nos parece una mierda, no porque tengamos un plan secreto que sólo tú conoces.
Ein? Yo no he hablado de ningún plan, de hecho he escrito que no entiendo cual es el motivo de que eso sea así, pero bueno, gracias por el dato.
La vi dos veces. La primera en 2D, me gustó en general, predecible como mis intestinos, para prepúberes. Sí me gustó, pero salí con una sensación de haber visto Pocahontas de nuevo.
La segunda vez la vi en 3D y la experiencia general es completamente distinta, aunque la película sea la misma. La disfruté más, aún sabiendo todo lo que venía fue como verla por primera vez. Y valió la pena.
Agradezco este post acerca del guión, especialmente la explicación de cómo salvar los deus ex machinas. Esos siempre me han molestado y es difícil enjuagarlos de una historia.
Saludos.
sondeando un poco el ambiente a la salida de la proyección de la película la sensación general no era la de un público al que se ha tenido entretenido, más bien al contrario. La gente no es (tan) tonta y ese uso machacón (es el motor de toda la acción como muy bien señala) del Deus Ex Machina no se les pasa por alto.
De todas formas un análisis inteligente.
AL guión se le pueden poner muchísimas más pegas (hay episodios de Pocoyó más impredecibles y más complejos psicológicamente). Pero Avatar viene a ser como una de esas películas donde el guión es una mierda pero los actores la salvan a base de talento. Con la diferencia de que esta vez los actores son digitales.
Se le puede poner muchas más pegas, del mismo modo que también se pueden glosar varias virtudes más. Pero tenía que acabar el post antes de que estrenen la secuela.
Y sobre lo dudoso del récord de taquilla de Avatar, el LA Times dice que, ajustándose a la inflación, la peli más campeona es “Lo que el viento se llevó”.
http://www.latimes.com/entertainment/news/la-et-bigpicture30-2010jan30,0,7457451.story
¿Un guión de mierda salvado por el talento de los actores? ¿Eso existe?
¿Existen los actores en Avatar?
Yo no creo que sea un guión malo ni mucho menos (otra cosa es que la historia nos guste más o menos), es más, todo lo contrario, creo que es el perfecto guión de manual. Es un guión estructurado de forma perfecta y no salvo en el caso de las “pelusas” mágicas, el resto de giros fundamentales están suficientemente anticipados. Como bien se dice en el post, en las películas fantásticas y de ciencia ficción las reglas las pone el guionista, ahora bien, tienes que allanar el terreno e informar sobre ellas con suficiente antelación para que el público no te diga un “sí, claro, no te jode”. Lo del dragón se anticipa, dos veces, una cuando le cuentan la leyenda, la otra cuando huyen de él. Incluso puedes prever que eso será decisivo en algún momento. Lo del árbol con copia de seguridad también lo anticipan con la escena de Sigourney Weaver y, en general, con la constante mención a la deidad y a que todos están conectados (hasta tienen un USB en la coleta). Incluso lo de los animales al final se anticipa con el rezo de Jake al que luego hace mención Neytiri. Un Deux Ex Machina, sí, porque está cogido por los pelos, pero que está previamente presentado en el guión. A eso añadimos una estructura en 4 actos perfecta, y ni un minuto de aburrimiento porque cada escena cumple una función en la historia y no se limita a la mera información salvo las inevitables presentaciones del primer acto.
No creo, eso sí, que este guión merezca un reconocimiento con Oscars o cosas así, porque todo lo que tiene de “perfecto” a nivel de estructura, lo tiene de previsible y mecánico. No hay riesgo en la historia, ni en la forma de contarla, ni en los arquetipos que utiliza. Pero, efectivamente, de mierda nada. Yo no soy especialista en guiones ni mucho menos, pero si creo que muchas veces se desprecian guiones por ser formalmente correctos. En la escuela mucha gente despreciaba este tipo de guiones “comerciales” e incluso la estructura clásica y luego escribían historias que no iban a ningún lado, que aburrían a cualquiera y donde el motor no era lo que quería el personaje sino el ansia por demostrar lo “artista” que era el guionista.
Siempre me ha tocado un pie ese desprecio a “lo que funciona” simplemente por el hecho de ser una convención. La estructura clásica funciona no desde que se inició el cine, sino de toda la puta vida. Los cuentos para niños, las novelas e incluso las noticias comparten esos elementos porque responden a la forma que tenemos de vivir y entender lo que sucede en nuestro entorno a cada momento y a como nos movemos por el mundo. Es más, cada movimiento que hace nuestro cuerpo viene motivado por un objetivo, aunque éste sea tan básico y orgánico como rascarte un huevo, y sólo damos valor a esas acciones cuando algo nos impide alcanzar lo que queremos (me quiero rascar un huevo pero tengo los brazos escayolados), ahí reside cualquier anécdota, noticia o historia digna de contarse, el resto no interesa a nadie.
Por eso creo que para que uno pueda mearse en la estructura clásica lo primero que debería hacer es conocerla y dominarla como el mejor. Después ya llegará el momento de inventar algo distinto, pero no podrás nunca discutir o negar algo si antes no lo conoces en condiciones.
Javi, yo siento el mismo respeto y apreciación por la forma clásica que tú pero creo que no es un guión perfecto de manual. Si lo fuera, las anticipaciones no serían tan cuestionables. Es un guión de manual; a mí me parece que anticipar una solución no es suficiente para aplicarla, tiene que ser verosímil, y que utilizar eso constantemente aumenta la sensación de debilidad de todo el guión. Por ejemplo, para recuperar el respeto de los Ometicaya estos, Jake podría haber secuestrado la nave, inmolarse, cargarse a unos cuantos americanos y a sus armas de destrucción, y así recuperaría su afecto, y no hay que sembrar nada. Y quizá sería salvable su avatar aunque su cuerpo humano estuviera destruido por algún paganismo extraño, por ejemplo, y ya sería combinar recursos más o menos lógicos con otros más por las buenas. Con todo, estoy de acuerdo contigo en que despreciar guiones formalmente perfectos es una táctica que suele usar gente que, por lo general, no tiene mucha idea de cómo construir historias.
Yo lo resumo así: Vale, Cameron nos ha contado una historia que ya conocíamos, pero en mi opinión, la ha contado mejor que nadie, y a mí, que soy un ultradefensor de la originalidad de un film y estoy totalmente en contra de los clichés y las previsibilidades, eso me parece de un mérito intachable. Es de las pocas películas que lograron sumergirme totalmente impidiéndome totalmente el poder analizarla y encontrar esos deus ex machina, incluso al verla por segunda vez.
Los comentarios están cerrados.