Chico Santamano
Quería liarla en mi estreno de Bloguionistas. Me daba igual rozar la demagogia y abrazarme al populismo. Pretendía escribir algo que diera que hablar y despertara aplausos e insultos a partes iguales en los comments. El caso es que llevaba un tiempo dándole vueltas a cuál sería el primer tema y el otro día viendo “Planet 51” se me encendió la bombilla.
No les exagero si les digo que llevaba años siguiéndole la pista a esta peli. Desde que vi los primeros bocetos en una web de cine supe que “Planet 51” (o “Planet One” como se la conocía en sus principios) tenía que ser un pelotazo de tomo y lomo. Todo parecía tener los mimbres perfectos para que la jugada saliera bien. Pero entonces se cruzó el maldito Escrito por con este fantástico post que me dio la vuelta a la cabeza y me hizo cogerle manía a la peli.
Entiéndanme. Todo el que ha sufrido en sus carnes a un productor incompetente no puede más que solidarizarse con el vía crucis del compañero Mariano Baselga. A este hombre le marearon y ningunearon para acabar pagándole una barbaridad (supuestamente entre dos y tres millones de dólares más porcentaje de taquilla) a un guionista americano.
Entiéndame más aún. Esto ya era algo personal. Desde ese momento me puse el traje de “vengador de la causa guionística española”. ¿Cómo es eso de que un guionista español no puede escribir una peli como “Planet 51”? ¿De qué coño iban en esa productora? ¡YO he nacido para escribir esa película!
Así que con ese chip me tiré meses hablando con compañeros, indignados todos, porque hubieran contratado a un guionista yanki. Les confieso que en el fondo de mi corazón deseaba que la peli fuera una mierda para poder gritarle al productor desde el blog: “¡TOMA! Chúpate esa… ¿Ahora qué?”.
Pero resulta que “Planet 51” no es una mierda. Es más, es una peli correcta. No brilla, no pasará a la historia, pero al menos no da vergüenza. Vamos, que se deja ver.
El prometedor punto de partida (sí, vale… tampoco habían inventado la pólvora… “Goomer”) se queda en nada por culpa de un desarrollo anodino y simplón, donde nunca nada está realmente en juego. Todo pasa de la manera más fácil del mundo (atrapan al robot, pero vuelve a los cinco minutos… porque ha desatornillado la jaula en off… pues vale) con unos personajes tan planos que no acaban de engancharte lo más mínimo. Y con un solo chiste realmente celebrado por la platea mayoritariamente infantil del kinépolis: el de “qué extraño sitio para llevar la antena”.
Siendo el guionista, Joe Stillman, uno de los OCHO escritores de Shrek, extraña que al menos la película no tuviera más gags, pero claro… quizá no contrataron al más gracioso del grupo. O no se dieron cuenta de la importancia del trabajo en equipo, o del poder de la reescritura o vete tú a saber qué falló.
El caso es que volviendo del cine, hice un enorme esfuerzo por pensar y conducir al mismo tiempo. Meditaba sobre cómo meterme MUCHO con la decisión de contratar a un guionista extranjero. Pensaba enarbolar la bandera española en un post rebosante de orgullo gremial patrio, pero no encontré ni una sola razón para criticar el fichaje que no fuera fácilmente rebatible.
(Así es… Adiós al post polémico para estrenarme en Bloguionistas.)
Por esa regla de tres, los actores tendrían que estar cada dos por tres poniendo el grito en el cielo por los créditos ibéricos de Federico Luppi, Ernesto Alterio, Viggo Mortensen, Natalia Verbeke, Gary Oldman, Leslie Nielsen…
Por no hablar del apartado técnico, donde en muchísimas ocasiones se tira de mano de obra extranjera. De hecho, el mismísimo Colin Arthur está empadronado en nuestro reino y (que yo sepa) Reyes Abades no tira pedrolos a la puerta de su taller.
De pronto pensé en que quizá, por una vez, no les faltaba razón a esos que nos piden a los guionistas que dejemos de mirarnos el ombligo. Que tal vez no somos tan importantes. Pero entonces me acordé de los millones de dólares que pagaron a Stillman y la mierda (en comparación) que le pagaron a los españoles que pasaron por allí y me volví a cabrear… pero después pensé “joder, ese tío ha hecho Shrek, un puto éxito internacional” y los otros…
En definitiva, ¿quién dijo que el cine español es incapaz de hacer éxitos comerciales que además consigan hacerte pensar? A mí esta peli me ha dado más quebraderos de cabeza que el “Antichrist” de Lars Von Trier.
PD: Ni que decir tiene que deben ir a ver Planet 51… y Celda 211, y Spanish Movie, y Agora. Un año de éxitos de cine español. Enhorabuena a todos sus guionistas.
Al americano también, va… Congratulations.
Pues qué quieres que te diga, fui al cine a verla con mi novio y salimos diciendo “pssss, no vale el dinero de la entrada, es una peli para ver en el sofá cuando no tienes otra cosa que hacer, pero no para ir al cine”. Plana, simple, predecible, aburrida…nada, no nos enganchó.
Querido Santamano, gracias ante todo por la cita y por confesar, de una vez, que es mi blog el movimiento de todo tu pensar.
Pero entrando en “razones para el cabreo”, para mi la más sustancial no es tanto que a uno le paguen X y a otro Y (Cosa que pasa todos los dias en nuestro país, aunque no con esa proporción diferencial) o que confíen más o menos en un guiri (como dices, está a la orden del día) si no en la PALETADA de tomar como malo o gilipollez lo que dijera el guionista español sólo por no ser “el americano que ha hecho…”. Porque vamos, la moraleja final es que AMBOS dieron el mismo enfoque para la película y sólo uno fue palmeado en la espalda al hacerlo (y dando poco más después el fiera, visto lo visto).
Es como la gilipollez esa que se escucha tanto de que aquí, por alguna conjunción astral-mágica del terruño, los guionistas (aplíquese a cualquier gremio de la rama audiovisual) no tenemos talento: hemos nacido sin él. Y los que nacen en américa, pues sí, porque tienen dólares y eso les hace “talentosos” y porque son de una pasta especial!
Un abrazo, Santamano! Pásese cuando quiera a pensar. Yo me paso por aquí todos los días. Muy interesante el blog este… sip.
Pero aún así la paletada habría sido la misma si el exitoso guionista americano hubiera sido el exitoso guionista español.
El productor, como cualquier humano que ocupa un puesto de responsabilidad, es inseguro por naturaleza y cree que los guionistas son como los coches. Cuanto más caros, más seguros serán. Pagando dos millones de dolares al americano no compraba TALENTO americano, compraba “poder dormir por las noches creyendo que está en buenas manos”. Si en lugar de ser yanki hubiera sido “Pedro Almodóvar” le habría hecho el mismo efecto placebo.
Y no le quepa la menor duda. Su blog genera todas y cada una de mis corrientes neuronales.
Por fin alguien que lo dice, diantre.
Estoy hasta la mitra de leer en blogs y en ventanas del Messenger que Planet 51 es una verdadera mierda cuando lo que realmente subyace en las críticas es el resquemor del caso del caso Baselga. Eso, y la mala leche que le entra uno al ver que un productor con 50 millones en el bolsillo es tan mendrugo. El productor de Planet 51 será un mafioso y todo lo que se quiera decir por internet -allá cada cual con sus comentarios- pero la pataleta general ha sido muy infantil, más aún que el tono de la película.
Enhorabuena, compañeros, por este blog. Desde que existe, me siento mucho más acompañada.
Es ridículo, lo mires por donde lo mires. Aquí tenemos autores con suficiente talento (desde Monteys hasta el infinito y más allá) para hacer una obra (o un producto si preferís) mejor y diferenciado. La única fórmula que no han copiado era la más importante: en Pixar hacen películas para contar historias, en lugar de contar historias para poder hacer películas.
Llamadme asquerosa liberal pero… no me gusta el proteccionismo. Una productora es una empresa, no un canguro de los ciudadanos. Si ellos creen que el guionista mejor cualificado es un americano y el dinero es suyo… ¿por qué van a tener el deber de contratar a uno español? También me pregunto: ¿te hubieras indignado igual si el guionista en vez de estadounidense hubiera sido europeo?, ¿la lectura que deberían hacer las mujeres ante la elección de este guionista es que “una chica no puede escribir una peli como “Planeta 51”?
No tengo nada en contra de fichajes internacionales, pero sí un argumento contra Stillman: El balance coste/resultado del guión es el peor de todos los apartados de producción… porque era americano.
Bueno…. no creo que sea proteccionismo, pero les ha costado 2 millones de euros llegar a la misma conclusión, y la verdad, el guión final no es ninguna maravilla, yo me quedé dormido :S
ala, a liarla parda..
¿y tanto cuesta crear una productora hecha para/por guionistas? coño, menos panfletos de blogoesfera y mas poner los cojones sobre la mesa(figurados y reales) de una puñetera vez. diantres, si se quejaran la mitad en el mundo off-line, de lo que lo hacen en el mundo on-line, otro gallo les cantaría.
Pues yo a Planet 51 la veo mala mala eh. No veia una historia tan pobre en una cinta de animación desde Valiant.
Los comentarios están cerrados.