por Sergio Casamayor.
En 2010, Jesse Armstrong estuvo nominado al Oscar a mejor guión adaptado por su trabajo en In The Loop(Armando Ianucci, 2009). Un año más tarde, escribió el escalofriante tercer capítulo de Black Mirror, The Entire History of You. En 2016 creó para HBO una de las series más emblemáticas de los últimos años, Succession.
Y en octubre de 2023 Jesse Armstrong vino a Madrid a contarnos estas cosas en una memorable clase magistral organizada por Serielizados Fest. Y yo estuve allí. Tomando notas. Aquí os dejo cinco lecciones de guión que aprendí escuchando al creador de Succession.
TEN UN COLEGA QUE TE DÉ FEEDBACK
Jesse Armstrong comezó la charla comentando que él no fue a ninguna escuela de cine. Aprendió el oficio viendo películas y series. Y la forma en que mejoró su escritura fue permitiendo que gente cercana de confianza se involucrara en sus historias.
Armstrong suele escribir solo. Pero considera que es muy importante compartir nuestros escritos con personas que nos puedan dar feedback. Personas capaces de decirnos si algo no es brillante. Personas que pongan metas, deadlines. Así nos obligaremos a terminar nuestros escritos y dejar de procrastinar.
DOTA DE PERSONALIDAD TUS ESCENAS
En una escena de In the loop, dos oficiales se reúnen para hablar de los muertos que traerá la guerra que planean. La reunión tiene lugar… en la habitación de la hija del Presidente. Armstrong ilustró con esta escena un consejo para dar interés a una conversación plana: ubicarla en un lugar poco habitual. Así podremos aprovechar los recursos que aporte la localización, en este caso, la habitación de una niña pequeña.
Normalmente a los guionistas no nos gusta escribir diálogos informativos. Usar esta técnica nos ayudará a convertir esos momentos en escenas únicas y memorables. Nos permitirá añadir elementos divertidos o emocionales, lo que hará que el espectador conecte más con los personajes.
IMAGINA PERSONAJES REALES
A la hora de crear un personaje, todo el mundo ha oído hablar del típico método: hacer una ficha con detalles como su comida favorita o su relación con sus primos.
Lo que le funciona a Jesse Armstrong es tener a todos esos personajes en su mente. Pensar sobre ellos. Imaginar de dónde vienen. En definitiva, tratarlos como si fueran personas reales. Esos personajes luego irán avanzando y el guionista irá descubriéndolos poco a poco.
Al presentar un mundo nuevo y desconocido, hay que hacer sentir al espectador que forma parte de ese mundo. Que no es algo ajeno y lejano.
En el primer episodio de Succession el público entra en este mundo de ricos siendo los ojos y oídos del personaje del primo Greg. Él nos hace de puente con las vidas de los Roy.
Armstrong también matizó que no hay que tener miedo a crear a los personajes genéricos. Su consejo fue: ponle nombre a todos. No los dejes sólo en Camarero #1 o Recepcionista. Poniéndole nombre será más divertido escribirlo.
CREA TU PROPIA JERGA
Jesse Armstrong explicó que para él es muy importante dotar a sus proyectos de muchos detalles inspirados en el mundo real. Para documentarse, él considera importante hacerlo de una manera alejada y distanciada.
En el caso de Succession, hizo una extensa investigación a través de libros o revistas porque le parecen las vías más rápidas, pero también de podcasts o biografías sobre cómo es la vida de las personas ricas. Entre los libros que sirvieron de germen para la serie mencionó DisneyWar, de James B. Stewart.
Uniendo todo lo aprendido, fue capaz de crear una jerga propia, que pudiera entenderse internacionalmente. Y que ayudara al espectador a formar parte de la serie.
SI ESTÁS ATASCADO, METE A LOS PERSONAJES EN UNA FIESTA
Para Armstrong, la parte más complicada de escribir es encontrar la manera de contar algunas tramas de manera satisfactoria. Porque hay infinitas posibilidades para hacerlo.
Armstrong hizo hincapié en la importancia de las salas de guionistas. Hablando mucho y soltando muchas ideas locas son capaces de desatacarse y ver cada escena desde distintos ángulos.
Una de las preguntas que más se hacían eran los típicos “¿Y si…?”. A través del magic if surgían un montón de hipótesis interesantes. Tal vez muchas no les encajaran en el episodio que estaban escribiendo. Pero iban conformando un banco de ideas que podrían recuperar más adelante.
Y, para finalizar, el consejo más repetido durante la master class: mete a tus personajes en fiestas (o a las malas, en funerales). En estas situaciones es donde los personajes se desenvuelven mejor. Porque tienen que reunirse e interactuar con los demás.
Una fiesta es perfecta para explicar en poco tiempo en qué situación se encuentra una familia. Si no sabes cómo empezar el guión de un piloto o una película… mete a los personajes en una fiesta. Y a ver qué pasa.