En esta profesión, el éxito viene por donde menos te lo esperas. Pongamos por caso que te licencias en Filología en la universidad. Y te gradúas en Guión en la ECAM. Y te pones a hacer cortos. Y piensas mucho se tiene que torcer la cosa para que no haga yo una peli pronto. Pero se tuerce.
Te mudas a otro país, empiezas a currar allí de profesor, la peli no llega, los guiones no se venden… Y empiezas a pensar a ver si nunca me voy a ganar la vida escribiendo. Y un día, uno de esos hilos que publicas en Twitter para tus cincuenta seguidores se hace viral a un nivel tan desaforado que te acaba saliendo un contrato editorial para publicar tu primera novela.
Y de pronto los cincuenta seguidores son cincuenta mil y subiendo, y empiezan a llegar más ofertas de trabajo por escribir. ¿La peli? Pues sabe Dios si llegará. Pero con una novela a punto de publicarse, ya tienes más papeletas que el común de los mortales.
Todo esto le ha pasado al leganense Jorge Corrales (@yosoycorra en Twitter), y para hablar de ello el jueves pasado me reuní con él en Majadahonda (Madrid), donde reside y además ejerce de programador en los cines Zoco.

Jorge Corrales
El próximo 23 de febrero sale a la venta tu primera novela, Las chicas del muro (Ediciones B). La concepción de esta historia tiene que mucho que ver con Twitter y mucho que ver con Berlín, ¿verdad?
Sí, es una de esas cosas que los guionistas ponemos en las películas, pero rara vez sucede. Durante la pandemia empecé a escribir en redes sociales, por tener la cabeza ocupada en otras cosas. En Twitter, comencé a coleccionar pequeñas historias sobre Berlín, la ciudad donde vivía entonces.
Una tarde de verano escribí un hilo sobre una antigua foto de dos chicas despidiéndose frente al muro de Berlín. La historia se convirtió en un viral como pocas veces pasa, llegó a más de 5 millones de cuentas. Fue una especie de cuento de Cenicienta para escritores; pasé de ser leído por 50 personas a cientos de miles.
Al poco tiempo, una editorial se interesó por mis historias de Berlín. Yo les propuse tomar la historia de estas dos chicas para hablar de la historia de la ciudad y, sobre todo, de esos ciudadanos anónimos que sufren las consecuencias de las grandes decisiones políticas.
Hay fotografías que cuentan todo una historia:
Dos amigas se despiden frente al muro de Berlín a medio construir. Una se queda en el este, la otra en el oeste.
Pero hay historias que no caben en una fotografía.
Y esta foto no es lo que parece.
El hilo de las "Mauermädchen" pic.twitter.com/pKbX4m3umE
— Jorge Corrales (@Yosoycorra) August 18, 2021
Tienes ya más de 90.000 seguidores en Twitter. ¿Cómo consiguen tus hilos concitar el interés de tanta gente?
No tengo ni idea. Hay mucha gente, escritores, que hacen cosas chulísimas y pasan desapercibidas. Si lo pienso bien, la única diferencia entre ellos y yo es… la suerte. La potra, que decía Sergio del Molino en uno de sus artículos, al final todo se resume en eso tener ese momento que te ayuda a dar el salto.
Aunque sí creo que hay dos factores vitales para triunfar en las redes sociales: perseverancia y la pasión. Lo curioso es que estas habilidades sirven para cualquier campo en la vida, aunque, es verdad, que especialmente para los creativos. La perseverancia funciona por motivos obvios, pero la pasión es algo que cada día estimo más. A veces prefiero leer a alguien que, aunque no sabe utilizar muy bien las herramientas de la narración, puede transmitir mucho porque lo está sintiendo, está en pleno remolino de emoción y se nota.
¿En qué medida tus estudios de guión en ECAM te han capacitado para crear suspense, interés, giros de la trama… que luego aplicas en tus hilos?
Mucho. Muchísimo. Conocer los elementos básicos del “storytelling” me ha beneficiado mucho para enganchar a la gente. Los temas de los que hablo no son los que normalmente triunfan en redes sociales: memoria histórica, el holocausto, pequeñas historias de gente corriente…
Sin embargo, al utilizar estrategias para mantener el interés, la gente se queda enganchada. No tanto por el tema, sino por la narrativa. Tengo un conocido que siempre me dice: “A mí me da igual Berlín, pero empiezo a leerlo y al final me lías para llegar hasta el final”. Eso son años de escritura y aprendizaje.
Además de tu actividad personal y de divulgación en Twitter, ejerces de community manager para una importante empresa. Háblanos de este trabajo y de cómo tu popularidad como divulgador te abrió la puerta de este tipo de oportunidades laborales.
La principal puerta que me ha abierto Twitter es la de poder ganarme la vida como guionista. Hasta ahora trabajaba como profesor y hacía alguna cosa aquí y allí. Desde el verano pasado comencé a trabajar como guionista fijo para “Hope, vídeos para el cambio” con Javier Peña. Allí escribo vídeos de concienciación sobre el cambio climático para Instagram, TikTok, etc.
Cuando se lo contaba a amigos escritores, no entendían muy bien cuál iba a ser mi trabajo, porque es algo muy nuevo. Es más, no conozco a otro guionista que trabaje solo para redes sociales. Yo estoy convencido de que las redes sociales van a dar mucho dinero a los escritores, si no se lo cargan todo antes las inteligencias artificiales…
Por primera vez en la historia, la escritura ha saltado a las pantallas. Es como si en la televisión emitieran libros. Un canal de televisión dedicado a pasar páginas. Suena extraño, pero es así, la escritura se ha colado en nuestras vidas a través de las pantallas y se van a necesitar cada vez más escritores para cubrir esas televisiones.
Además de una novela y una cuenta de empresa, tus hilos de Twitter te han abierto una oportunidad como programador cinematográfico. Háblanos de tu iniciativa con los cines Zoco Majadahonda.
Esto es lo que más estoy disfrutando. En cuanto conocí la iniciativa de los cines Zoco, me fui directamente a hablar con ellos. Son unos cines dirigidos por una asociación de cinéfilos, si no tienen la mejor cartelera de España, estarán cerca. Enseguida les propuse colaborar de forma voluntaria con ellos.
Como yo suelo hablar de cine en Twitter, planeamos que, cada mes, yo publicara un hilo sobre una película y luego la presentaría en los cines Zoco. Y está funcionando maravillosamente. A veces viene mucha gente, a veces menos, pero siempre se crea el mismo clima. Mucho cinéfilo y ganas de hablar sobre películas. Como les dije a los de los cines Zoco cuando les presenté el proyecto: el último reducto que tenemos los frikis del cine está en las redes sociales y hay que devolverlos al cine, volver a sentarlos en las butacas frente a una pantalla grande.
Últimamente estoy invitando a guionistas a poner sus películas favoritas y son ellos lo que me agradecen a mí acudir y ver una película que quieren en pantalla grande y con público.
(Hoy martes 14, día de San Valentín, Jorge Corrales organiza en los cines Zoco de Majadahonda una proyección de Notting Hill con coloquio posterior. (clic para comprar entradas).
¿Planeas algún otro desembarco gracias a tu presencia en Twitter? ¿Encargos televisivos o cinematográficos?
Por ahora no. He tenido muchas proposiciones locas ¡Una vez me propusieron hacer un juego de mesa! Pero lo cierto es que lo que disfruto es escribiendo. Me encantaría vender un guion para cine, es el sueño de mi vida, pero aún no se ha dado.
La poca gente que ha leído la novela me dice que sería muy fácil de adaptar. Yo les digo que sí, pero que sería una película cara. Esa es la gran diferencia entre la literatura y el cine, cuando empiezas con la página en blanco, no tienes que pensar en el presupuesto. Todo lo que quieras tener, lo puedes conseguir con solo teclearlo.
Entrevista y fotos de Sergio Barrejón.