Álvaro Morte protagoniza el nuevo guión de Natxo López: OBJETOS, un largo que se estrena el cines este viernes, 30 de septiembre.
Dirigida por Jorge Dorado, OBJETOS es una historia que ha tardado muchos muchos años en ver la luz.
¿Cuánto es mucho mucho? Pues vamos a ver… los amigos de Natxo pudimos leer y comentar una de las primeras versiones de este guión hace más de diez años. Pero Natxo habia empezado a tomar las primeras notas sobre la historia mucho antes. Allá por 2003.
Los lectores de este blog pudieron disfrutar durante un tiempo de la lectura de OBJETOS. Una versión antigua estuvo disponible hasta hace cuatro o cinco años en nuestra sección Descargar guiones, por cortesía de Natxo López.
Mucho mucho. La primera de las muchas lecciones de guión que pueden extraerse de la experiencia de Natxo en OBJETOS es, por tanto…
1. HAY GUIONES QUE NECESITAN PASAR UNOS AÑOS EN UN CAJÓN
¿Te han rechazado tu guión en todas las productoras? Eso duele, quien lo niegue miente.
Pero no lo des por muerto todavía. Tal vez la industria no está preparada todavía para tu historia. Dejar un guión en el cajón no es una derrota. Y tampoco te creas eso de que está quemado porque lo hayan leído en muchos sitios. Quizá no está quemado, quizá es todo lo contrario, que le faltan un tiempo en el horno todavía.
O quizá es simplemente que llega una de esas crisis económicas que llegan todo el rato. Y tu guión aterriza en las productoras justo cuando están entrando en pánico y cortando toda inversión que parezca arriesgada… como producir guiones ‘on spec’ escritos por guionistas desconocidos.
Todo esto le ha pasado a Natxo López en los más de quince años que lleva peleando por ver producida su historia. Seguro que más de una vez llegó a pensar que OBJETOS nunca saldría del cajón. Pero ahí está: el 30 de septiembre se estrena en cines.
2. PRESÉNTATE A SUBVENCIONES Y CONCURSOS
Sacúdete ese discurso derrotista de que las subvenciones siempre se las dan a los mismos y de que los concursos están amañados. Todo eso no es más que miedo al fracaso, y lo sabes.
Natxo López presentó el tratamiento de OBJETOS a las extintas subvenciones del ICAA (hola, Beatriz, ¿cómo lleváis este tema? Vengastaluego, gracias) y obtuvo una ayuda de 24.000€ que le permitió estar varios meses sin trabajar en otra cosa que la escritura del guión.
Bueno… de hecho usó ese tiempo no sólo para escribir OBJETOS, sino también JEFE, el largometraje que, andando el tiempo, le valdría su primera nominación al Goya. Esto también sería una buena lección: ¿Has conseguido tiempo libre para escribir un proyecto? Escribe dos.
Aquellas subvenciones ya no existen (se ve que en Cultura y el ICAA no acaban de ver lo invertir en materia prima de calidad), pero sigue habiendo ayudas en ayuntamientos, en comunidades autónomas… y por supuesto hay concursos de guión en las entidades de gestión y en otras instancias privadas. Preséntate a todos los que puedas.
3. ESCRIBE LO QUE NADIE TE HA PEDIDO: ES LO QUE NADIE ESPERA
El grueso de la actividad remunerada de un guionista español es escribir encargos. Proyectos que nacen en una productora o cadena/streamer. Adaptaciones literarias o de hechos reales. Series. Lo raro, lo excepcional, es que un guionista escriba una historia en su casa, la presente a una productora, se la compren, se la produzcan y se estrena.
Eso pasa muy pocas veces. A muy pocas personas. Natxo López es una de esas personas. Y en la entrevista nos explica que, paradójicamente, fue el hecho de escribir de espaldas a la industria, sin pensar ni por un momento en lo que era más vendible, lo que hizo que sus guiones ‘on spec’ JEFE y OBJETOS acabaran vendiéndose.
Tiene sentido: escribir intentando sintonizar con las modas es como rellenar la quiniela con los resultados de ayer. Tú piensas que estás escribiendo lo que funciona, cuando en realidad sólo estás escribiendo lo que ha funcionado. La diferencia es sutil, pero crucial. Nada garantiza que mañana el público demande lo que estuvo demandando hasta ayer.
En cualquier caso, recuerda que Natxo López decide escribir ‘on spec’ como reacción a un cierta frustración derivada de escribir mucho por encargo. En resumen: escribe ‘on spec’. Escribe lo que nadie te ha pedido porque, al fin y al cabo, apostar sobre seguro es imposible.
Así que, si vas a apostar, apuesta fuerte. Ahora bien: tampoco le hagas ascos a compaginar esos guiones con algún trabajo de encargo. En primer lugar porque hay muchos encargos que se disfrutan mucho. Ya me gustaría a mí adaptar ciertas novelas, o escribir ciertos biopics. O trabajar en determinadas writers’ rooms. Y luego, en segundo lugar… porque hay que pagar las facturas. Y como subvenciones a desarrollo de guión ya no hay (porque el ICAA y Cultura no ven claro lo de invertir en los cimientos antes de ponerse a edificar), no queda más remedio que diversificar los esfuerzos.
4. NO PASES DEMASIADO TIEMPO EN UN TRABAJO QUE TE INTOXICA
Una cosa es currar por encargo porque necesitas el dinero y otra muy distinta es ser un esclavo. Si sientes que estás bajo la férula de un jefe tiránico; si echas demasiadas horas en un zulo iluminado por fluorescentes; si te pagan mal y te tratan peor…
Hay más sitios donde currar. Echa cuentas y decide si no te merece más la pena poner copas o meterte a rider. En cualquier caso, si te lo puedes permitir, huye de cualquier entorno tóxico, porque a la larga lo que allí ganes te lo gastarás en el fisio y en el psicólogo.
Además, es un topicazo, pero donde una puerta se cierra otra se abre. Natxo nos cuenta en la entrevista que la subvención se la concedieron literalmente “dos horas después de haber mandado a la mierda un curro”.
A veces hay que saltar sin red.
5. TE INTERESA MÁS ATRAER A DIRECTORES QUE A PRODUCTORES
Por razones que nadie se explica, los productores españoles hacen las cosas al revés: en vez de comprar primero una buena historia y buscar después quién pueda dirigirla, se dedican a cortejar a directores, aunque no tengan un mísero guión que ofrecer, para luego buscarles un proyecto que les calce bien.
De hecho, una pregunta que cae siempre cuando haces un pitch en una productora es “¿y esto quién lo va a dirigir?”.
Podría decir muchas cosas malas de este sistema, pero nadie me va a hacer caso, porque al fin y al cabo sólo soy un guionista. ¿Qué sabré yo? La cuestión es que algunos de los guionistas más exitosos del cine español son aquellos que han formado un tándem estable con directores: Azcona/Berlanga, Valcárcel/Garci, Guerricaechevarria/De la Iglesia (o Monzón), Cobos/Rodríguez.
Natxo López no ha formado un tándem estable, pero sí tiene claro que tanto OBJETOS como en su día JEFE vieron la luz porque en ambos casos un director se echó el proyecto a la espalda y luchó por levantarlo. De manera que, si no tienes intención de dirigir, quizá sería una buena idea intentar que un director con algo de carrera se enamore de tu proyecto.
Éstas son solo algunas de las muchas lecciones que aprendí charlando con Natxo López. No te pierdas la entrevista completa en el canal de YouTube. ¿Todavía no te has suscrito?