SERIELIZADOS FEST MADRID: LA FORTUNA, DOPESCIK Y CARDO

  ¿Harto de las series? Es lo que hay.

Así dice el eslogan de Serializados Fest Madrid en su tercera edición. La numerosa asistencia a la sala de CentroCentro el jueves 28 de octubre muestra exactamente lo contrario: no estamos hartos de las series.

El Madrid de las series: ‘La Fortuna’

La tarde comenzó con el panel El Madrid de las series: ‘La Fortuna’. Consistía en una charla con los responsables de las localizaciones de la miniserie de Alejandro Amenábar: Koldo Zuazua, director de producción; Helen Marti, productora; y Juanma Nogales, de efectos especiales. La moderaba Concepción Cascajosa.

El estado de alarma producido por la Covid-19 puso en peligro el rodaje de La Fortuna, que tenía previsto comenzar en mayo de 2020. Incluía localizaciones tanto en el territorio nacional como en Toronto, donde es costumbre rodar en lugares que puedan parecer escenarios estadounidenses. Al salir del confinamiento ese mismo verano, el equipo de La Fortuna decidió continuar adelante, aunque fueron necesarios cambios decisivos.

Era imposible viajar hasta Canadá, así que fue necesario encontrar localizaciones en Madrid que pudieran asemejarse a los paisajes y la arquitectura norteamericana. A su vez, el equipo de efectos especiales con Juanma Nogales a la cabeza tuvo que modificar estos planos por ordenador. “Cambiando olivos por tiendas de armas”, señaló Cascajosa.

El decorado más característico de La Fortuna es el Madrid de los ministerios. Rodaron los exteriores del Ministerio de Cultura, principal protagonista de la serie, y los interiores de otros ministerios cuyas salas se ajustaban más a sus necesidades de rodaje. Entre ellas, la sala en la que el presidente suele recibir a mandatarios extranjeros.

El mayor reto del departamento de producción fue manejar los tiempos de rodaje, en el que participaban actores internacionales, y los ajustados horarios de los políticos en las salas donde se rodaba. Especialmente durante una pandemia mundial en la que en cualquier momento podría surgir una importante reunión de última hora.

Aunque la Covid-19 les causó muchos quebraderos de cabeza e incluso el miedo de que el proyecto tuviera que cancelarse, también facilitó el rodaje, al vaciar los ministerios de funcionarios que se marcharon a teletrabajar a casa. Tanto las oficinas de los ministerios como las calles madrileñas se convirtieron en escenarios desérticos.

El equipo de La Fortuna aprovechó esta Madrid vacía para rodar una escena en la que los tanques del ejército recorrían las calles. Esto causó mucha intranquilidad entre los vecinos que los vieron desde sus balcones. Las redes sociales se llenaron de comentarios en los que se declaraba que el ejército había sacado los tanques para un golpe de estado contra Ayuso o contra el gobierno central, según ideologías.

La miniserie La Fortuna, escrita por Alejandro Amenábar y Alejandro Hernández, está basada en el cómic El tesoro del Cisne negro de Paco Roca y Guillermo Corral, que a su vez está inspirada en hechos reales. Esto ha dado a la serie de Movistar+ una amplia fuente de referencias, de las que se han alejado o acercado según convenía a la historia.

Dopesick

Los asistentes al festival pudieron ver el capítulo piloto del nuevo drama de Disney+: Dopesick: Historia de una adicción. Una creación de Danny Strong basada en el escándalo real del OxyContin, un fármaco que salió al mercado de mano de la empresa Purdue Pharma, que pertenece a la millonaria familia Sackler.

El OxynCotin fue comercializado en sus inicios como un opiáceo especial que prácticamente no creaba adicción (solo en el 1% de los casos). Sin embargo, se descubrió que estos datos eran falsos. El Oxycontin era tan adictivo que había aumentado las tasas de delincuencia en las zonas donde se había distribuido. La serie sigue al Doctor Samuel Finnix (interpretado por Michael Keaton) en un pequeño pueblo minero donde la droga está haciendo estragos.

Dopesick: Historia de una adicción se estrena en España a través de la plataforma Disney+ el 12 de Noviembre.

Cardo

El festival contó con el estreno en Madrid de la serie Cardo, creada por Ana Rujas y Claudia Costafreda, y con Los Javis en la producción ejecutiva. Tras el visionado de los tres primeros capítulos, tuvo lugar un coloquio de las creadoras y las productoras ejecutivas, Sonia Martínez y Montse García, moderado por Roger Salvans, redactor de Fotogramas.

Cardo se define como el retrato de la generación nacida en los 90, a caballo entre un futuro incierto, un pasado plácido y un presente convulso. Su protagonista es María, una joven de 29 años cuya vida dominada por el alcohol, las drogas y el sexo da un vuelco cuando sufre un accidente de moto. La serie de tono realista mezcla elementos costumbristas, como las procesiones de semana santa y las estampas de santos, con otros más modernos, como la aparición de sus pensamientos en pantalla como recurso cómico.

Cuando el moderador le preguntó a Sonia Martínez qué le había llamado la atención de este proyecto, ella no dudó ni un segundo en responder: “su mirada”. La trama de la historia es parecida a muchas otras, pero lo que la define es una mirada particular, una verdad que la hace diferente. Esta palabra, “mirada”, se repitió en varias ocasiones durante el coloquio. Fue un punto clave para apostar por unas creadoras prácticamente noveles.

Ana Rujas y Claudia Costafreda, además de guionistas, también tenían otros roles esenciales en la serie: Rujas como actriz protagonista y Costafreda como directora. Las productoras ejecutivas del proyecto hicieron mucho hincapié en el gran trabajo que hicieron ambas, tanto en la escritura del guion como en el rodaje. Las dos jóvenes se conocieron a través de un concurso de cortometrajes, Claudia Costafreda como participante y Ana Rujas como jurado. A Ana le gustó  tanto la obra de Claudia que no dudó en llamarla para felicitarla. Así se creó esta pareja creativa que dio vida a Cardo.

Cardo se estrena el 7 de Noviembre en Atresplayer Premium.


Carolina Daza León.