SERGI PORTABELLA: CÓMO PRESENTAR TU PROYECTO AL PITCHING FÓRUM

El próximo 29 de julio se cierra el plazo de recepción de proyectos en el Pitching Fòrum. Una convocatoria del GAC (Guionistes Associats de Catalunya) en la que puedes presentar tanto series como largometrajes. Si te seleccionan, recibirás una tutoría sobre desarrollo de contenidos, participarás en un taller de pitching, y podrás presentar tu proyecto a productoras y cadenas.

El guionista y director Sergi Portabella (Jean-François y el sentido de la vida) ha sido lector de dossieres en anteriores ediciones del Fòrum y hemos hablado con él para que nos explique que se valora de un dossier y cómo podemos mejorar nuestras candidaturas.

El cineasta Sergi Portabella.

El cineasta Sergi Portabella.

 

¿Cuántos proyectos soléis recibir?

Pues en anteriores convocatorias estamos en las 60-70 series y 35 largometrajes, aproximadamente.

 

Las primeras impresiones son importantes, ¿qué es lo que suele ganar tu interés como lector?

Las dos primeras páginas son importantes. Tener el logline, género, sinopsis etc. Para poder entender el proyecto y ver que es lo que lo hace atractivo, que te de ganas de seguir leyendo y entrar en detalle. Hay que pensar también que los lectores llevamos ya varios dossieres leídos.

Con una premisa y una sinopsis claras y atractivas, te lanzas a leer el tratamiento con ganas. Si esa presentación es confusa, genérica o suena a visto mil veces, sabes que te queda todo el dossier por delante y te da un poquito de pereza.

Una duda habitual es si incluir el final de la historia en la sinopsis u optar por elidirlo con tal de generar interés. Las sinopsis, ¿con o sin final?

Sí, la sinopsis debería contener el final, ya que no estamos ante una sinopsis comercial como la que encontraríamos en un DVD. El desenlace va a ser importante para comprender la historia, sobre todo en el caso de los largometrajes.

 

¿Qué valoráis en un proyecto para que os llame la atención y pase la criba inicial?

Ha de entenderse bien y tener una idea atractiva y un conflicto interesante. Como hemos comentado antes, una primera impresión ayuda, pero luego eso también se tiene que mantener a lo largo del dossier. Se busca una buena idea, con potencial y que esté bien desarrollada, aunque aún le falte trabajo.

 

A veces pasa que leyendo proyectos de serie da la sensación de que más que una narración seriada es una película muy larga. ¿En qué diferenciarías una propuesta de largometraje con una de serie?

En el caso de un largometraje no suele ser tan importante describir a los personajes, sobre todo si te quedan claros con el argumento. En una serie sí que necesitas ver como la historia va a aguantar a lo largo de varios episodios y qué les mueve para que vayan surgiendo conflictos. En todo caso tendría cuidado, porque a veces nos encontramos que lo que pone en las descripciones o no se corresponde con la historia o no es relevante. Lo vital es que sepamos por qué esos personajes son los mejores para esa historia.

III Pitching Fórum de series

Uno de los dolores de cabeza habituales para los guionistas es la famosa parte de “explica que relación tienes con la historia”. ¿Qué hemos de hacer en la sección de memoria de los autores?

Es seguramente el apartado más libre. Si tienes una conexión personal con la historia, perfecto, menciónalo, porque probablemente me ayude a entenderla mejor. Pero si no la tienes, no te la inventes. Si querías contar una historia de ciencia-ficción porque te encanta el género, háblame de eso y de qué aporta tu proyecto en relación a otros. Está bien que conozcamos tu vínculo con ella y qué es lo que te ha empujado a escribir eso. También es interesante saber qué puntos atractivos puede tener tu serie o largometraje, para cuando una persona en una cadena o una productora esté leyendo dossieres, sepa por qué merece la pena escoger el tuyo y por qué has de escribirlo tú.

 

Otra de las secciones que da más pudor a los guionistas que empiezan es la de explicar tu trayectoria, sobre todo cuando no has publicado nada. ¿Pasa algo si no tienes un CV interesante?

En el Pitching Fòrum pedimos saber si la persona ha escrito algo para conocer su trayectoria y saber un poco su experiencia como guionista. Si es una persona que aún no tiene material publicado o que ha hecho cortos pero no han sido seleccionados en festivales, se pide una prueba para ver su estilo como guionista.

Al final muchos de los proyectos que se presentan están en desarrollo y les puede faltar pulir algunos aspectos. Necesitamos saber que quién presenta la historia es guionista y tendrá después capacidad para desarrollarla.  

 

Si nos está leyendo alguien indeciso y que no sabe si inscribirse, ¿qué motivos le darías para participar?

Los autores seleccionados en el Pitching Fòrum disponen de una tutoría para trabajar la dramaturgia de la historia y ensayar el pitch. Luego tienen la posibilidad de presentar su idea a productoras y cadenas cara a cara, cosa que se suele agradecer ya que habitualmente es complicado destacar tu serie o largo, y que llegue a la persona indicada.

El que te vean en persona es importante, ya que hay casos en los que aunque el proyecto no sea comprado en ese momento, cuentan con la persona que lo ha desarrollado para escribir otra cosa. Vendes tu idea y te vendes a ti.

E incluso aunque no fuera el caso, el Pitching Fòrum está planteado para que salgas de ahí con más experiencia y habiendo mejorado tu proyecto para que siga con su recorrido.

 

VIII Pitching Fòrum largometrajes

Finalmente, me gustaría puntualizar que aunque los proyectos recibidos solo sean seleccionados unos pocos, eso no tiene por qué significar que los que no han pasado la criba sean malos, ¿no? Todo premio o selección al final siempre es subjetiva, la calidad de las historias no es algo que se pueda medir matemáticamente.

Claro, al final somos tres personas escogiendo proyectos. Intentas que tus gustos personales no se entrometan, pero siempre nos movemos en el terreno de lo subjetivo. A veces pasa que un largometraje que ves muy potente, a tus compañeros no les llega.

Por no hablar de que hay unas plazas limitadas, al final siempre es difícil seleccionar quien pasa y quien no. Animaría a la gente a que sigan moviendo sus historias, ya que el no ser seleccionadas no implica que no puedan ser producidas y se conviertan en un éxito en un futuro.


El plazo para recibir enviar proyectos hasta el Pitching Fòrum es el 29 de julio. Si te interesa participar, aquí tienes toda la información y enlaces a las bases y las fichas de inscripción. Y si quieres inscribirte GRATIS, participa en el sorteo de tres inscripciones gratuitas para lectores de Bloguionistas. Sigue el enlace para saber cómo participar. Tienes hasta este sábado 24 de julio incluido. ¡Mucha suerte!


Entrevista de Sergi Jiménez.