En 2019 ganó el Goya por su corto Cerdita, que ahora está en proceso de convertirse en largometraje. Hace un par de semanas nos reunimos en la sede de DAMA a hablar de guión con Carlota Pereda, y esto fue lo que aprendimos.
1) ¿Escribe de lo que sabes? No: escribe de lo que te provoca preguntas inquietantes
Cerdita nació de una experiencia aparentemente anodina. Una visita a una piscina natural a la hora de la siesta. El lugar estaba desierto, a excepción de una adolescente. Ya está. No hay más drama. Pero aquello le hizo preguntarse “¿por qué está aquí esta persona? Quizá porque no quiere que nadie la vea“.
Al volver a su casa, por una carretera desierta, el sonido de un coche acercándose le hizo sentir inquieta. Y empezó a fabular qué podría pasar con ese coche. Ya está, no pasó nada.
Pero en su cabeza ya estaban pasando cosas. Lo que distingue a un guionista es que escucha su voz interior cuando se hace este tipo de preguntas… Y luego se sienta a darles respuesta. Carlota Pereda se sentó a escribir aquella misma tarde. Y por la noche ya tenía escrito el guión de un corto que le valdría un Goya.
2) Lo más importante son los personajes
Lo que impulsó a Carlota Pereda a adaptar Cerdita a largometraje fue encontrarse pensando qué habrá sido de mi Sara. Qué le habría ocurrido a la protagonista del corto después de terminar aquella terrible historia.
Cuando tratas a tus personajes como a personas reales; cuando les dejas hablar; cuando les das espacio y te preocupas por ellos, las ideas surgen solas. Por pura lógica. Después sólo tienes que aplicar un poco de oficio, eliminar lo superfluo y tratar de ser ameno y sorprendente.
Es más fácil decirlo que hacerlo, sí. Pero la clave es empatizar con tus personajes y dejar que los personajes vivan su vida. Lo demás es pico y pala.
3) Escucha los consejos de gente con experiencia… e ignóralos
Habrás oído que para debutar en la dirección lo mejor es un corto o sencillo, dos personajes, pocas localizaciones… El primer corto de Carlota Pereda, “Las rubias“, tenía 18 localizaciones a rodar en tres días (acabaron siendo cuatro). Debió de ser muy duro. Sobre todo para Producción.
Pero aquel corto les abrió la puerta a una exitosa carrera en el circuito de festivales. Una carrera que ahora ha cristalizado en el largo.
Ser prudente a veces es una buena idea. Pero no tiene que ser tu prioridad. Lo importante es conseguir contar tus historias. Independientemente del número de personajes y localizaciones.
4) Los guiones son literatura
Se le llama guión literario por algo. No hagas caso a los que insisten en que un guión es una obra inacabada, una mera pieza en un engranaje. Eso sólo es una excusa para no perfeccionarlo.
Carlota Pereda es consciente de que escribe guiones con la intención de transformarlos en películas, pero ello no tiene que impedirle disfrutar de la belleza de las palabras; del placer de poner palabras en el papel; de escribir para que la lectura de sus guiones sea entretenida.
5) Haz un corto de mierda. Equivócate. Pero cuenta tu historia
Las subvenciones están muy bien. Tener dinero para hacer cine es estupendo. Pero que la falta de dinero no te paralice. No hace falta que lo primero que hagas sea buenísimo.
Además, es complicado que ninguna productora apueste por alguien del que no ha visto nada. Por eso Carlota Pereda recomienda hacer primero un corto de mierda. Y luego un corto bueno con el móvil. Y entonces alguna productora lo verá y dirá “qué bien está”. Y ahí apostarán por presentar tu siguiente corto a subvenciones.
6) Preséntate a concursos. Y sáltate las bases a la torera. Lo que importa es la historia te apasione
La Academia del Cine Francés le pidió un corto de un minuto y medio. Ella les entregó uno de cinco. Era lo que pedía su historia. Una historia que le apasionaba. Y como dice Carlota Pereda, “si no te apasiona lo que escribes, ¿para qué lo haces?”.
Ella cuando escribe va “a muerte con los protagonistas. Porque sólo puedes trabajar desde la empatía“.
Aquí puedes ver la entrevista completa con Carlota Pereda. Suscríbete a nuestro canal de YouTube para no perderte más contenidos como éste.
Redacción y realización: Miguel Álvarez Guerrero (DeLoco Films).
Con la colaboración de DAMA.
Texto: Sergio Barrejón.