Compañeras de Metralla es uno de los proyectos finalistas del Concurso de Pilotos Internacional 2020 organizado por Filmarket Hub. Sus autoras son Marta González de la Vega y Náyade Gómez Félez. Se conocieron en el circuito del cortometraje y a partir de desarrollaron Compañeras de Metralla.
Teniendo en cuenta que ambas tenéis una laureada trayectoria haciendo cortometrajes, ¿a qué se debe que escogierais el formato seriado?
Marta: Al conocer a Náyade le comenté el material que había ido recopilando, que era algo que pedía un formato más largo. Salió de manera natural.
Náyade: Claro, además empezaron esta serie de convocatorias de la era Covid que las llamo yo. Salió el concurso de pilotos de televisión, que es el primer año que se hace. Han surgido varios concursos nuevos a pilotos que era algo que no existía tanto. Nosotras hablábamos de otros temas y recordamos este proyecto. Que era material de serie, con tantos casos, posibles personajes, background interesante etc. Además desde una perspectiva que hasta ahora no se había tratado. Con la excusa del concurso de Filmarket Hub nos pusimos a ello.
Marta: Sí, porque sin un deadline a veces cuesta ponerse. Las dos tenemos nuestros trabajos y para este segundo empleo cuesta ponerse si no hay unas convocatorias o una motivación externa, cuando ya estás haciendo otras cosas y además no te están pagando por ello.
¿Cuánto teníais desarrollado antes de la convocatoria?
Marta: Nada (risas). Aún no sé cómo lo hicimos.
Náyade: Estaba la documentación que Marta había ido recopilando. A raíz de nos ponemos a desarrollar los personajes, el tono, etc. Cuando vimos que no teníamos tiempo suficiente, porque vimos que se acercaba la entrega, hicimos la de empezar la casa por el tejado. Apostamos por dos de los personajes que habíamos desarrollado y a partir de ahí sacamos el piloto.
¿Entonces a día de hoy tenéis dossier o solo el piloto como tal?
Marta: Ahora ya casi lo tenemos.
Náyade: Ya teníamos de antes la idea pero era algo que más bien sobrevolaba nuestras cabezas y no estaba materializado en un dossier.
Imagino que puede haber servido para ver la química entre personajes. Suele ayudar verlo en negro sobre blanco.
Marta: Teníamos los personajes antes de escribir el piloto, porque queríamos que fuera una cosa muy coral. En el piloto nos centramos en dos personajes y en un tercero que abre y cierra el episodio. Ahora sí nos hemos centrado más en las tramas de temporada. En profundizar más, ver cómo y cuándo entra cada personaje. Ha sido algo bastante natural. No es algo que nos bloquee, como lo hemos interiorizado durante mucho tiempo a la hora de ponerlo en común es bastante fácil.
Náyade: No es algo que saliera de la nada. La clave fueron los personajes. Al conocerlos tan bien es fácil que de ahí surja el resto. Lo bueno de tener un piloto escrito antes de lo habitual, es que ya tienes algo real y palpable más allá del dossier. Unos posibles productores pueden ver como escribimos. Es una carta de presentación fenomenal, más allá de que el proyecto pueda interesar más o menos.
Náyade Gómez Félez
Uno de los personajes que aparece es Dolores Ibarruri. ¿Cómo ha sido escribirla? Incluir a una persona real viene con una serie de limitaciones sobre lo que se puede hacer. Es algo delicado.
Marta: En este caso es lo opuesto. Hay tanta documentación sobre ella que ayuda. Discursos y testimonios. Tanto de la gente que era afín como de la que no compartía sus ideales. No nos ha limitado, nos ha dado profundidad y contradicciones para el personaje.
Náyade: De entrada nuestras protagonistas sí que están inspiradas en personas reales. Las dos protagonistas son completamente ficticias. Hay casos históricos que dan muchísimo juego y se sabe mucho de ellos, son figuras importantes pero no llevan el peso de la serie. Ahí tienes un toma y daca. Con quienes se centra la serie tenemos más libertad.
¿Cuál es el tono de Compañeras de Metralla? En la descripción del proyecto lo catalogáis de acción y aventura. ¿Se orienta más al espionaje o a las escenas de acción?
Marta: Tendemos más a la acción que al espionaje. Hay violencia. Queremos huir de la imagen que se ha dado de la mujer en la guerra civil, que es muy victimista. Esas mujeres no estaban ahí pintándose las uñas en el frente. Daban miedo. Mujeres armadas y fuertes. Queremos mostrar eso.
En España con la guerra civil se suele tirar más al drama, comparado con ficciones de la segunda guerra mundial. Historias como Salvar al soldado Ryan han influenciado al género. El desembarco de Normandía está muy codificado en el imaginario colectivo. ¿Cómo es el acercamiento que habéis tenido a la acción para un conflicto que no está tan encasillado?
Marta: Predominan las tácticas de guerrilla con camuflaje. Operaciones donde debe prevalecer el ingenio. El primer cóctel molotov se hizo en España en este periodo. Había tanques y ametralladoras rusas. Empiezas a escarbar y te das cuenta que esto era un ensayo.
Náyade: El borrador de la segunda guerra mundial. Marta es la que llevaba más tiempo documentándose. A raíz de ponerme a leer, te das cuenta que es más complejo que lo que nos han enseñado en historia y en el cine. Nosotras hablamos de Libertarias, que es una de las referencias de enseñar mujeres milicianas. Y aunque no tiene porque ser determinante, para empezar está realizada por un hombre. Entonces ya tiene un punto de vista que no es femenino. Ya tiene un punto de vista como el que comentaba Marta, se centra en el drama que ellas sufren.
Quizás los americanos sí que han hecho más lo de mostrar las batallas y la táctica de la lucha. También teníamos de referente Malditos Bastardos. Nos encanta el tono que aporta otra perspectiva. También hablamos que sobre Hitler se han hecho mil películas. Los que intentaron matarle, el Plan Valquiria etc. Hay otras filmografías donde existe ficción cinematográfica y televisiva que ha tratado sus conflictos bélicos desde más ángulos, tonos…, donde hay más referentes bastante populares que nos dan una visión distinta. Sentimos que aquí son escasas las ficciones que abordan este conflicto desde una perspectiva más fresca o con mirada o tono más actual.
Marta González de la Vega
¿Podríais hablarnos de cómo habéis estructurado el episodio piloto?
Náyade: Nosotras vimos que teníamos mucha trama y mucho personaje. Tuvimos que reducir. Nos centramos en los dos personajes que te comentamos y en un vistazo de un tercero que aparece al principio y al final. Al acabar el episodio también hay varias pinceladas de otras chicas que acabarán formando parte del grupo.
La trama está planteada a la estructura clásica de serie. Un detonante, un primer punto de giro que cambia la idea de lo que de entrada parecía que iba a suceder a estos personajes, vamos avanzando en la trama hasta llegar a un clímax. Ese es el momento en el que ellas abandonan su vida y se alistaban como milicianas, coincidiendo con el contexto histórico que es que estalla la guerra.
Inicialmente planteamos más pulsos de los que podían entrar. Escribimos las tramas por separado y luego las entremezclamos. Luego Marta dialogó una trama y yo la otra, para luego intercambiarlas y revisarlas.
Entrevista por Sergi Jiménez.