JOSE A. PÉREZ LEDO: “VIOLENCIA Y FILTROS DE SNAPCHAT”

Caminantes, escrita por Jose A. Pérez Ledo y dirigida por Koldo Serra, es la primera incursión en ficción de OrangeTV. La serie narra en siete episodios de unos veinte minutos como un grupo de jóvenes se pierde por el camino de Santiago y son atacados. Cuenta con la particularidad de estar rodada como si fuera metraje encontrado de teléfonos móviles y otros dispositivos.

Para quienes no conozcáis a Jose se trata de uno de los guionistas más interesantes de España. Autor de la ficción sonora El Gran Apagón, guionista de cómic en Los Enciclopedistas y redactor de entrevistas ficticias figuran en su extenso currículum. Hoy le entrevistamos para saber conocer las particularidades de escribir terror con diversos dispositivos.

blog_caminantes_COMPLETA
¿Cuáles han sido los desafíos del formato breve? Si bien en una película puedes tener veinte minutos de reposo, entiendo que en la serie los espectadores van a pedir terror en cada episodio. 

Lo que hice fue diseñar la historia completa, porque tenía muy claro lo que sucedía de principio a fin, y fui buscando puntos de corte. Dentro de la propia historia hay giros en cada capítulo. Entonces fui buscando puntos de interés para generar los siete capítulos y eso dejó la serie en capítulos de unos veinte minutos. Además yo creo que es la duración adecuada, ya que tener una serie de metraje encontrado con capítulos de más de veinte minutos iba a ser difícilmente soportable. Por mucho que sea de terror. Creo que era conveniente casi como favor al espectador. Veinte minutos de jaleo y descansito. Aunque es verdad que luego casi todo el mundo se está viendo la serie del tirón como si fuera una película de dos horas. Al final no dejan de ser siete capítulos de veinte (más el making of) y no siete capítulos de cincuenta minutos. Después de todo la historia principal ocurre en día y medio.

Claro, hasta cierto punto no es viable alargarlo.

Podrías dilatarlo hasta el extremo pero no tendría mucho sentido. No deja de ser gente en un bosque a la que le pasan muchísimas cosas. Y creo que las que les pasan ya son suficientes.

jose-a-perez-img_9892

¿Cuál ha sido tu enfoque a la hora de hacer terror? La serie no tiene muchos jumpscares, apostáis más por una atmósfera o por un tono de mal rollo.

De hecho cuando entró Koldo Serra los guiones ya estaban escritos (aunque se les dió vueltas con su entrada). La referencia no era tanto el cine de terror, si no el cine estadounidense de los setenta tinto Deliverance, Perros de Paja, etc. De hecho fue uno de los motivos por los que se apostó por Koldo. Algo seco y descarnado. Lo que construye la historia es más el tono que el género. En nuestro caso era una historia de terror obviamente, porque va de unos chavales que se pierden haciendo el camino de Santiago y les pasa cosas terribles, pero me interesaba más el tono sequísimo y descarnado donde no hay ninguna concesión. De hecho en la serie hay cosas de contenido que Orange las compró tranquilamente para nuestra sorpresa. Quienes tenían más reticencia eran los propios actores y actrices, ya que les parecieron muy duras. Por supuesto las hicieron todas (risas). Koldo les tuvo que convencer en algunos casos. Era más algo de tono.

La amenaza es Caminantes es similar a lo que hiciste en El Gran Apagón con los camiones que parecían acechar a varios de los protagonistas. Aquí tenemos el bosque. Son amenazas no personificadas, casi abstractas.

Es algo que a mi como espectador me gusta. Que una amenaza sea muy abstracta y luego se concrete. En el caso de Caminantes acaba siendo prácticamente abstracta, cuando terminas la serie no comprendes lo que está pasando ahí.* Quizá tendremos la oportunidad de verlo en capítulos posteriores, porque nos gustaría. La amenaza empieza siendo abstracta, se va concretando pero siempre tiene ese toque de que el mal no es esa persona que te está atacando. Si no que esa persona representa un mal mayor en todo momento. Eso si que queríamos transmitirlo. Por eso era tan importante la localización del bosque y su ambientación. Como la niebla (que por supuesto es artificial). Hay mucho retoque digital para que en todo momento sea amenazante. De hecho hay escenas en las que no hay malos, el bosque es el enemigo constante.

*Nota del entrevistador: si bien entiendo a lo que se refiere Jose, la historia de Caminantes es conclusiva. Lo comento ya que se puede malinterpretar que tiene un final abierto.

La historia tiene la particularidad de ser vista a través de teléfonos móviles. Entiendo que a la hora de escribir has de tener en mente quien graba.

El guion tiene una forma extraña en términos de formato. Cada episodio está separado en escenas, no tanto en secuencias como unidades espacio-temporales (que también). Pero hay varias escenas que cobijan varias secuencias donde se figura quien graba y con el móvil de quien. Porque todo puede llegar a complicarse bastante. Puede ser el móvil de Dani pero que en ese momento lo está operando otra persona. Entonces se acota siempre que el móvil cambia de manos. Las acotaciones indican siempre lo que graba el móvil y lo que no graba. Digamos que eso está todo en el guion. También los filtros de Snapchat, cuando algo va marcha atrás… Yo no llego a acotar qué filtros se usan pero digo por ejemplo: en esta secuencia muy violenta tiene que haber filtros divertidos. Ahí entra Koldo y el departamento de efectos digitales para probar la mejor opción. El guion tiene una forma rara ya que era fundamental saber quien graba y si lo hace en vertical u horizontal. Porque hay alusiones en diálogo como “no grabes en vertical”.

Imagino que habiendo escrito cómic estás más acostumbrado a visualizar y ejercer un poco de director.

Sí, en cierto modo es parecido. Luego por supuesto en el momento que entra Koldo se hacen muchísimos cambios de todo tipo, siempre enfocados a lo visual.

Una particularidad del género slasher es el número de personajes que tienes, ya que a veces has de crear un par más porque los van matando por el camino. ¿En todas las versiones de Caminantes siempre han sido cinco protagonistas o ha ido variando el número?

Siempre fueron cinco desde que establecí las relaciones entre personajes porque una de las cosas que tenía claras. Además de para que llegase a la extensión (y que además me parecía muy interesante), es que en un momento dado en que los espectadores se han hecho con la estructura de la serie la rompemos de dos maneras. La primera es que cuando tu ya entiendes que es la historia de un grupo que huye de repente el grupo se separa en dos y seguimos a cada grupo a través de sus móviles. El otro gran giro formal es cuando nuestro punto de vista cambia y nos vamos con “el bosque”, con los malos. Para hacer esas dos inflexiones en la historia necesitaba ese número de personajes. Luego fue aumentando porque necesitaba de secundarios que están como flotando. Se nos presentan en la serie sin saber porqué y luego juegan papeles relevantes en la historia.

caminantescritica5
En la serie hay una serie de flashbacks de grabaciones de los años 90. Entiendo que al no tener una relación directa con lo que aparece en cada episodio, se han podido mover estos fragmentos tanto en la escritura como en el montaje. ¿Ha habido cambios?

Sí, ha habido cambios en la trama de los años noventa pero también en la trama de los protagonistas. Se han movido secuencias. Se hizo la versión de montaje tal cual era el guion y luego Koldo empezó a probar cambios. Creo que todas las que probó se quedaron, porque funcionaron muy bien. Hay escenas completas reubicadas. Ya no solo de los flashbacks de los 90, ya que en la propia historia hay grabaciones anteriores de los protagonistas. Hay un cierto juego de puzle que se ha producido en montaje. Ha sido algo que le ha dado mucha riqueza. La trama de los 90 era importante ya que teníamos que diseminar una información a lo largo de la serie de tal forma que no previeras hacia donde iba. Con eso había que ser más cuidadoso.

Muchas gracias por la entrevista.

¡A vosotros!

Entrevista por Sergi Jiménez

Fotografía de Nacho Méndez.