LA NOCHE EN QUE DEJAMOS DE SER INVISIBLES

por Sergi Jiménez.

El pasado jueves 28 de marzo, se celebraron por primera vez los Premios del Sindicato de Guionistas Alma en los cines Palacio de la Prensa de Madrid. Allí se encontraban mayoritariamente guionistas profesionales, pero también asistieron actores reconocidos y otras personas relacionadas con el gremio audiovisual.

El ambiente era amistoso, incluso se podía oír a algunos nominados quitarse mérito y apostar por otros compañeros para llevarse el galardón. Si bien había photocall y presencia de los medios, lo de llevar americana o vestido era más bien una elección estética y no un requisito. Ya dentro del cine se podía ver a los asistentes comiendo palomitas y bebiendo cerveza en sus asientos. El equivalente a trabajar desde casa en pijama, llevado a una entrega de premios. Ventajas de ser guionista.

Cuando se apagaron las luces para dar comienzo al evento, en la pantalla de la sala apareció un procesador de textos. Un imaginario guionista fue tecleando: PALACIO DE LA PRENSA. INT/NOCHE. Bajo el encabezado fueron escribiéndose (y reescribiéndose) posibles maneras de dar inicio a la gala. ¿Que no hay presupuesto para el tema principal de Parque Jurásico? Pues algo de música libre de derechos.

Marta González de Vega, coguionista y presentadora de la gala. (Foto: The lemon juice)

La noche estuvo llena de humor por y para guionistas.

El evento fue presentado por Marta González de Vega, quien coescribió el guion de la gala junto a Marcos Mas. Como apuntó ella en el brillante monólogo inicial, hay que tener valor para ponerse en frente de tantos guionistas a hacer chistes. La broma fue recibida con múltiples carcajadas, y es que se notaba que los presentes en la sala eran compañeros de profesión con ganas de disfrutar de la noche.

El monólogo siguió con chistes sobre la capacidad que tenemos los guionistas por ser invisibles, la generosidad de los actores por aportar diálogos y la facilidad que tienen los productores para opinar. Bromas que funcionaron, porque son situaciones que los presentes conocían bien.

Especialmente celebrados fueron chistes como “los productores tienen mucho más protagonismo que los guionistas. Incluso les han dedicado dos musicales: Los productores y Los miserables”. O “soy guionista y actriz de más de 40. Tengo una capa de invisibilidad que ya querría Harry Potter”. También arrancaron carcajadas reflexiones como “la mayor virtud del guionista es aparentar que sus ideas buenas son en realidad de los productores, y aparentar que las ideas de los productores son en realidad buenas”.

El monólogo integró piezas audiovisuales, como una versión sin guionistas de El Lobo de Wall Street, en la que DiCaprio y McConaughey se miraban nerviosos sin saber qué decir. Hay que hacer mención especial al agradecimiento que hizo Marta González de Vega al abogado Tomás Rosón, especializado en propiedad intelectual, al cual le dedicaron un cartel de Better Call Rosón.

Y sí, hubo número musical. Lo interpretó la misma Marta González de Vega “para que los actores sepáis la vergüenza ajena que pasamos los demás cuando lo hacéis vosotros”. Aprovechó que Antonio Resines estaba presente para recordar aquella gala de los Goya en que el actor olvidó la letra del rap y se puso a improvisar sabe Dios qué en directo. Fue la primera de muchas pullitas, y es que es irresistible tener a Antonio Resines en una gala y no utilizarlo como running gag. El actor se lo tomó con humor y cuando subió junto con Nuria Roca a entregar el último premio, amenazó con marcarse otro número musical.

El reparto de premios fue ágil y ameno, algo notable teniendo en cuenta que subían a recoger el premio de dos a veintitrés personas, y que se entregaban en una sala de cine, sin backstage: el que entregaba el premio tenía que subir al escenario por la misma escalerilla por la que bajaba el premiado anterior.

Los guionistas de La Tribu (Fernando Colomo, Yolanda García Serrano y Joaquín Oristrell) dieron uno de los momentos más memorables al entregar el premio a mejor largometraje de comedia. Tras abrir el sobre, se quedaron en silencio, murmuraron algo entre ellos y finalmente anunciaron que el largometraje ganador era… La Tribu. Que no estaba ni nominado. Agradecieron y dedicaron el premio y se disponían a irse con él, cuando Carlos Molinero los interceptó y les dijo “No cuela”. Así que tuvieron que volver y darle el premio a su verdadero ganador, David Marqués por Campeones.

La humorada fue muy convincente y logró desconcertar al personal, pues llegó un momento en que no estaba claro si estas viejas glorias de la comedia española habían enloquecido o si la organización había cometido un error supino. El gag demostró la valentía de los guionistas de la gala y el buen sentido del timing de Colomo, García Serrano y Oristrell, y el resultado fue impecable.

Hubo lugar para el humor, pero también para la reivindicación.

Los galardonados a mejor guión documental y mejor programa de entretenimiento agradecieron la existencia de ambas categorías, ya que estos compañeros suelen ser aún más invisibilizados que los guionistas de ficción. Tal fue el espíritu de la gala por dar visibilidad a los autores, que después de los montajes musicales que se proyectaban venían indicados los autores de la música.

Alberto Macías, presidente de Alma, expresó muchos de los miedos que tiene un guionista y cómo un sindicato puede velar por sus intereses en una industria que no cuida sus derechos. También hizo un repaso de los logros recientes del sindicato. Acto seguido, Macías entregó un galardón honorífico al veterano Manolo Matji, fundador del sindicato hace ya 30 años.

El guionista y fundador de ALMA Manolo Matji recibió un premio honorífico. (Foto: The lemon juice)

El público se levantó y aplaudió en lo que seguramente fue el momento más emotivo de la noche. Matji explicó conmovido cómo en los orígenes de Alma eran siete miembros, frente los más de 600 de la actualidad. Concluyó con: “Todo lo que hay que hacer, es aguantar”. Y recordó cómo Tomás Rosón, en el momento de fundar Alma, les aconsejó “no montéis una asociación, montad mejor un sindicato”. Matji y el resto de guionistas fundadores le contestaron que no tenía sentido, porque sólo eran cuatro gatos. Rosón replicó: “De momento”. El visionario abogado del sindicato fue una de las figuras más aplaudidas del evento.

El evento finalizó con todos los galardonados subiendo al escenario y posando para la foto final. La gala fue un acto reivindicativo y un encuentro entre compañeros de profesión bajo el pretexto de la entrega de premios. Sin importar quiénes se lleven los premios, con la existencia de un evento que busca visibilizar y dignificar el oficio de guionista, ganamos todos. Especialmente cuando se realiza con un guión brillante, un ritmo ágil y una presentadora inspiradísima.

Los premiados se reunieron en el escenario para cantar juntos “Mamá, quiero ser guionista”. (Foto: The lemon juice)

Lista completa de los Premios ALMA del Sindicato de Guionistas 2019:

MEJOR GUIÓN DE LARGOMETRAJE DOCUMENTAL

Ricardo Acosta, Robert Bahar, Almudena Cararcedo y Kim Roberts por El silencio de otros

MEJOR GUIÓN DE LARGOMETRAJE DE COMEDIA

Javier Fesser y David Marqués por Campeones

MEJOR GUIÓN DE LARGOMETRAJE DRAMÁTICO

Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen por El Reino

MEJOR GUIÓN DE SERIE DE COMEDIA

Paco León, Fernando López y Anna R. Costa por Arde Madrid

MEJOR GUIÓN DE SERIE DRAMÁTICA

Cristóbal Garrido y Diego Sotelo (coordinación), Ramón Campos, David Moreno y Gema R. Neira por Fariña

MEJOR GUIÓN DE SERIE DIARIA

Eva Baeza, Daniel del Casar, Borja Glez. Santaolalla, Diana Rojo, Ángel Turlán y Verónica Viñé (coordinación), Julia Altares, Tirso Conde, Beatriz Duque, Óscar Corredor, Mercedes Cruz, Covadonga Espeso, Nacho Faerna, Pablo Fajardo, Miriam García Montero, Ángeles González Sinde, Anna Marchesi, Ariana Martín, María José Mochales, Aitor Santos, Rodolf Sirera, Macu Tejera y Virginia Yagüe por Amar es para siempre

MEJOR GUIÓN DE PROGRAMA

Eduardo García Eyo (coordinación), David César, Juan Carlos Córdoba, Miguel Cuervo, David Dato, Iratxe Fdez. de Velasco, Manuel Gay, Alberto González, Olalla Granja, Raquel Haro, David Navas, Yaiza Nuevo, Francisco Páez, Alberto P. Castaños, Carles Sánchez, Diego Saucedo, Jesús Torres, Mikel Uribe-Etxebarria e Irene Varela por El intermedio

1 comentario en «LA NOCHE EN QUE DEJAMOS DE SER INVISIBLES»

  1. Pingback: Éxito de convocatoria y repercusión de la gala de entrega de los Premios ALMA - Sindicato ALMA

Los comentarios están cerrados.