¿NECESITAMOS LOS GUIONISTAS UN REPRESENTANTE?

1

Texto: Nico Romero

Fotos: Héctor Beltrán

Creo recordar que fue Greg Daniels el que, a su paso por Madrid, dijo que “saber escribir” sólo era la mitad del trabajo. La otra mitad consistía en “saber venderlo”. En este sentido, somos muchos los guionistas que, por pereza, timidez o inexperiencia, preferimos centrarnos en la primera obligación y nos desentendemos de la segunda, con lo que difícilmente obtenemos recompensa a nuestro trabajo. Comento esto porque mi última entrevistada del año, al contrario que la mayoría de nosotros, ha decidido hacer exactamente lo contrario. Ella proviene del mundo de la producción y jamás ha creado una serie pero recientemente le ha parecido detectar un hueco en el mercado y se ha lanzado profesionalmente a cubrirlo. Tanto en España como fuera de ella, Sowing Media mueve proyectos audiovisuales de guionistas que prefieren centrarse en escribir. El tiempo nos dirá si hay espacio en el sector para esta nueva figura. Mientras tanto, los guionistas agorafóbicos tenemos un recurso más para dar a conocer nuestras historias.

Tú no eres guionista sino que siempre has trabajado en producción ¿Cómo surgió la idea de dedicarte a mover proyectos de ficción?

Desde que empecé a trabajar, yo siempre había enganchado un proyecto con otro pero en 2013-14, cuando TVE y las privadas dejaron de producir ficción, tuve un parón brutal. Me volví loca buscando trabajo y consumí casi un año de paro. Así que decidí formarme. Me saqué un par de Masters en Dirección de empresa. Y compañeros guionistas que me contactaban por Linkedin me decían: “tengo un proyecto en el cajón. Si lo mueves, tú te colocas de directora de producción y yo de guionista”. Y con ese espíritu de colaboración surgió “Sowing Media” como Agencia de Representación de Proyectos Audiovisuales.

Entonces tú no eres representante de guionistas sino de nuestros proyectos

Exacto. No soy la típica representante de profesionales como actores o modelos.

¿Y cómo funciona el acuerdo al que llegas con nosotros?

Yo no os cobro ningún fijo como hace por ejemplo “Filmhub”. Yo sólo me llevo un porcentaje si el proyecto se vende o se llega a algún tipo de acuerdo, en concepto de comisión.

¿Y cuánto es más o menos ese porcentaje?

Es diferente si la venta es nacional o internacional. Fuera de España me llevo el 25% porque soy yo la que invierte en los viajes, alojamientos, pago de los mercados y cuota de los festivales etc…

¿Y a nivel nacional?

Mucho menor. También depende del acuerdo al que llegue con el guionista.

6

¿Y pides algún tipo de exclusividad?

En absoluto. Los guionistas pueden seguir moviendo sus proyectos ellos mismos y abriéndose sus propias puertas. Sólo hay que hablarlo y ya está. Yo no toco esas puertas y punto.

Actualmente ¿cuántos proyectos llevas?

Treinta y uno

¿De cuántos guionistas?

Dieciséis. Por ahora los proyectos que llevo son de gente con la que he trabajado o alguno de mis alumnos que me ha gustado.

¿Y cómo se mueve un proyecto de ficción?

Mis herramientas son básicamente dos: el dossier de venta y el piloto. El piloto no lo suelo enseñar, a no ser que mis interlocutores muestren un interés real, pero con estos dos documentos yo hago una ficha que me sirve para ver si ese producto tiene interés o no según el interlocutor que tengo delante. No es lo mismo Netflix que TVE.

¿Y qué es lo que más te piden?

Cada cadena tiene una línea editorial. Y luego además hay tendencias. Ahora parece que la época ya no está de moda y que hay demasiado thriller. Ahora en lo que estamos es en un resurgir de la comedia y en una pequeña ola de ficciones de mujeres, sobre mujeres y escritas por mujeres.

¿Sólo hablas con cadenas o también con productoras?

También hablo con productoras, sobre todo en mercados internacionales. En 2017, en un mundo globalizado, las cadenas ya no son los únicos interlocutores. Existen otras formas de monetizar los proyectos.

¿Qué te aporta participar en festivales?

Aprendo muchísimo. Es una mirada nueva. Empecé por San Sebastián en 2014 y a partir de ahí conferencias, eventos, Festival de Huelva… Me recorrí todo lo que había en España: MIM Series, Movistar 360, Vitoria. Pero España se me quedaba un poco pequeña y decidí ir al Mipcom de Cannes. Aquello es una guerra. Está más enfocado a distribución y venta que a desarrollo pero yo me veía absolutamente todas las conferencias para conocer tendencias en internet, transmedia, realidad virtual… Estos festivales te espabilan mucho, la verdad. Empiezas a aprender quiénes son las personas a las que tienes que dirigirte y dónde están. En festivales internacionales la gente está mucho más preparada que aquí. Te reciben, te atienden… Aquí te acercas a un conferenciante y parece que estuvieras invadiendo su espacio vital.

7

Fuera son más profesionales.

No es una cuestión de profesionalidad. Es una cuestión de cortesía empresarial. Es una cultura diferente. Después de haber estado en Cannes durante cinco años, ya la gente me conoce y me ayudan. Dar forma a esta empresa de representación de proyectos lo he conseguido a base de dar pasos en falso, aprender sobre la marcha.

Entiendo que vender una serie es como el gordo de la lotería y supongo que aún no te ha tocado el gordo pero ¿cuáles son los logros de Sowing Media en este tiempo que lleva en marcha?

Sowing Media aún no me da de comer por ahora pero me permite aprender y abrirme puertas. El “Conecta Fiction” ha sido un punto de inflexión importante para mí. Conseguí 27 reuniones que me permitieron mandar 15 mails. Claro, al final de esos 15 sólo mantienes relación con uno o dos… pero ya es un avance. ¿He conseguido dinero? No ¿He conseguido relaciones? Sí ¿He conseguido seguridad para pitchear? Sí. Y eso es un trabajo del que tanto los guionistas como yo obtendremos recompensa en el futuro.

¿Y qué es lo próximo que tienes en mente para seguir avanzando?

A corto plazo quiero cambiar la web para hacerla más sencilla (www.sowingmedia.com). A largo plazo, Sowing Media va a seguir siendo una agencia de Representación de Proyectos pero quiero hacer una marca más global. Quiero crear productora propia y una plataforma de formación audiovisual. Y todo eso mientras pueda sostenerme como directora de producción en series… o como profe aquí en la ECAM.

Contactar con Aurora Martínez

boton-escribir-en-serie