GEMA R. NEIRA: DE CÓMO SUPERVISAR CINCO SERIES Y NO MORIR EN EL INTENTO

2

Texto: Nico Romero Fotos: Héctor Beltrán

Habría que remontarse a los años dorados de Globomedia (y ni siquiera) para encontrar una productora con tantos proyectos de ficción en marcha a la vez. Gema R. Neira, directora de desarrollo de Bambú, nos recibe en su despacho y nos confiesa que aquellas oficinas de Pozuelo de Alarcón ya se les han quedado pequeñas. Con tan sólo dos salas destinadas a los equipos de guion, Ramón, Teresa, Gema y sus equipos conciben series tan distintas y exitosas como “Las chicas del cable”, “Tiempos de guerra”, “Velvet colección” o “Fariña”. O la burbuja de las series explota pronto o tendrán que mudarse. No es para menos. Su última serie puede verse ya en 190 países.

SOBRE LA MECÁNICA DE TRABAJO EN “BAMBÚ”

Sois una de las productoras con más éxito actualmente y esto se debe, en gran medida, a la calidad de vuestros guiones ¿Cómo es el proceso de escritura de una serie en Bambú?

Lo que solemos hacer es que el piloto lo escribimos Ramón y yo y, a partir de ahí, incorporamos a un coordinador.

¿En qué momento?

Cuando la cadena dice adelante con la serie, aunque tengamos notas del capítulo. Con él reescribimos el capítulo y montamos el equipo.

¿Y cómo seleccionáis a los guionistas?

Todos los coordinadores que tenemos llevan trabajando con nosotros mucho tiempo. Lo que hacemos es sentarnos con él y plantearle: ¿hay alguien con quien te gustaría trabajar? Y vamos viendo los perfiles de esa gente, en qué series ha estado… Decidimos un poco entre los dos porque, al final, él es el responsable de que la serie salga bien. Tiene que estar contento con su equipo.

Pero guionistas en plantilla no tenéis…

Sólo María José Rustarazo. Lo que pasa es que la gente con la que llevamos más tiempo y con la que estamos contentos pues la volvemos a llamar. A mí me gusta que la gente se involucre. Por eso, si tengo un guionista que le encanta el thriller y ahora tengo una de amor pero dentro de dos meses voy a tener un thriller pues le digo: “Espérate porque creo que ésta te interesa más.”

¿Entonces buscáis guionistas específicos por género?

Yo, cuando veo una serie española que me gusta, miro quién la ha escrito e intento trabajar con esa gente. A Carlos López le conocimos así. Yo había visto “El príncipe” y me encantaba. A Ramón también le interesaba mucho y pensábamos que era una serie que tenía mucho que ver con cosas que nosotros queríamos hacer. Nos conocimos por casualidad en un festival y le dije: “Carlos, soy muy fan de tu serie. Un día te voy a llamar para que trabajes con nosotros”.

Y cuando surgió “La embajada”, como él también es periodista y yo sabía que le interesaba un poco ese tema, pues le llamé. Lo hemos hecho mucho así, diciendo: “esta serie se puede parecer en tono esta otra” y buscando gente que no conocíamos de nada en IMDB.

4

Y una vez formado el equipo ¿cómo os organizáis?

Los primeros episodios Ramón y yo estamos muy encima del guion, rescribiendo incluso los cuatro o cinco primeros episodios de la temporada. Unas veces estamos los dos, otras veces sólo uno, dependiendo del tiempo que tengamos. Y luego, una vez establecido el tono y los personajes, vamos haciendo una  revisión final de los guiones pero ya no entramos a reescribir. Mandamos notas.

¿Y el equipo cómo afronta la escritura?

Al principio hacíamos escaleta por un lado y diálogos por el otro pero eso hace que los dialoguistas estén muy descolgados de la serie. Su implicación era menor y la capacidad de reacción si se te cae una trama de otro capítulo también. Ahora tenemos modelos diferentes según el tiempo y el coordinador de la serie. Cuando la serie tiene muchísima continuidad pues hacemos que el equipo trabaje aquí porque no podemos avanzar en paralelo. Pero, por ejemplo, en “Tiempos de guerra”, el equipo no está en la oficina. Nos reunimos cada cierto tiempo, trameamos y luego cada persona se lleva una escaleta a su casa y escribe de manera individual. Y luego la corregimos en grupo.

¿Y Ramón y tú seguís encima de cada uno de los capítulos, incluso en una cuarta temporada?

Sí, sí. Una vez que pasa la primera temporada, lo que solemos hacer es dividirnos las series. A partir de la segunda pues en una está Ramón, en otra Teresa y en otra yo. En los mapas de tramas solemos entrar los dos. No tanto como en la primera pero marcamos las líneas y vamos pactando tramas.

¿Documentalista tenéis?

Depende de la serie. En “Fariña” tenemos, en “Tiempos de guerra” tenemos asesores militares y asesores médicos. En “Las chicas del cable”, al principio tuvimos un asesor de telefonía porque lo primero que tuvimos que entender es qué hacían las chicas. De hecho nos fuimos al museo de Telefónica que puedes usar las máquinas y hacerte una llamada. Pero para cosas de época ya teníamos documentación de otras series.

las-chicas-del-cable.jpg

SOBRE “LAS CHICAS DEL CABLE”

¿Cómo surge la posibilidad de trabajar para Netflix?

Antena 3 había vendido los derechos de Velvet a Netflix y parece que les estaba funcionando muy bien. Erik Barmack, uno de los directivos, empezó a verse la serie y en navidades de 2015 le mandó un mensaje a Ramón. “Mira, me interesa mucho esta serie. Quiero producir la primera serie para España y me gustaría que me presentéis proyectos pensando en un público similar pero pensando que esto es cable y que vamos a ir más lejos. Vamos a hacer algo un poco más oscuro pero que puedan tener una línea de público parecida a “Velvet”.”. A partir de ahí presentamos tres o cuatro proyectos, un poco de todo.

¿”Las chicas del cable” era el más “Velvet” que presentábais?

No. De hecho el proyecto ha evolucionado y ahora es mucho más oscuro de lo que nosotros lo pensamos al inicio. Pero “Las chicas del cable” les encantó desde el principio. Se sintieron muy identificados. Les gustó todo el tema de las comunicaciones. Empezamos, además, con la primera llamada entre España y Estados Unidos y eso también les llamó la atención. Había como tres o cuatro conceptos que veían muy claros: la época, el tema femenino…

¿Qué diferencia hay entre trabajar para Netflix y para una cadena nacional?

La traducción retrasa casi tanto como la propia escritura. Y el hecho de que no estén físicamente aquí también dificulta. Una videoconferencia no es lo mismo que reunirte con alguien en una mesa. Sí que han venido varias veces, sobre todo al principio de temporada para pactar tramas, y eso ha facilitado las cosas. Pero, en líneas generales, el proceso es un poco el mismo. Quizás supervisan más todo. En Antena 3, por ejemplo, no entregamos escaletas. En Televisión Española en su momento sí las entregábamos pero ahora ya no.

¿El tipo de público al que os dirigís es básicamente el mismo que para una televisión española?

No. Tenemos un público principalmente femenino como en  Antena 3, pero partimos de personajes más oscuros. El público de “Velvet” es más blanco y la protagonista de “Las chicas del cable” es un personaje con un pasado turbio. También vamos un poco más lejos a la hora de contar conflictos personales. Con determinados temas un poco más comprometidos, como el aborto, nos permitimos poner a los personajes en una tesitura que en otras series no haríamos. Y no porque la cadena nos diga nada sino porque nosotros mismos queremos tratarlo con menos crudeza y más divertimento. Menos para hacer pensar y más para disfrutar. Y luego, a la hora de la narrativa, como son menos minutos pues vamos mucho más directos y la serie va más deprisa.

¿Y cómo es el proceso de escritura de esta serie en concreto?

La tendencia ahora es que la escritura ocupe más tiempo pero que el equipo sea menor. “Las chicas del cable” lo escribe un equipo de tres. Está la coordinadora con dos guionistas y un apoyo de diálogo pero que no trabaja en todos los capítulos. Por ejemplo, el capítulo 7 la coordinadora y sus dos guionistas hacen la escaleta del 7 y después se lo escriben entre ellos. Después hacen la escaleta del 8 y se lo pasan al dialoguista y ellos se ponen a escaletar el 9. Se hace así porque, por tiempo, ellos no pueden asumirlo todo.

Pero menudo marrón para ese dialoguista que está tan ajeno a la serie ¿no?

En este caso, Almudena Ocaña es la que está haciendo los diálogos desde casa. Formaba parte del equipo en la primera temporada y conoce la serie a la perfección. Por eso le resulta más fácil cogerse un capí sí y otro no e ir siguiendo toda la continuidad.

las chicas del cable.jpg

“Las chicas del cable” tiene principalmente personajes femeninos. Cuando me siento a escribir mujeres, a veces me cuesta porque tenemos muchos estereotipos que superar…

Yo el que peor llevo es el de la mujer fuerte muy masculina. Estamos rodeados de mujeres, lo seamos o no. Entonces ¿para qué recurrir a los estereotipos? Sólo tienes que mirar a tu alrededor. Yo, cuando salen estos personajes tan masculinos, siempre digo: “Chicos, estáis rodeados de mujeres que son directivas pero son madres, son dulces, dirigen de otra manera…”. Yo creo que el prototipo de mujer exitosa ya no es ése. No sé si a lo mejor lo fue hace unos años, porque como estaba rodeada de muchos hombres tenía que fingir para poder sobrevivir, pero ahora ya no. Ahora cada vez hay más chicas guionistas y eso facilita las cosas. Cuántos más personajes femeninos haya y menos naif se les dibuje pues más acertaremos a hacer mujeres reales. Hay que confiar en que son lo suficientemente interesantes sin necesidad de ponerles un hombre al lado. Siempre que se escribe a una protagonista, lo potente es la historia de amor. ¡No! Hay que preguntarse ¿qué tiene de especial esta protagonista? Hay que darle características al propio personaje y no hacerlo en función de la trama que quieres establecer. Luego puedes hacer una historia de amor preciosa, por supuesto, pero el personaje no puede estar supeditado a esa trama.

Caridad Fernández, una amiga y profesora de guion, me decía: “Crea a los personajes femeninos simplemente como haces con los masculinos, con sus defectos y sus virtudes”.

Sí. ¿Una mujer escribe mejor a las mujeres? Yo siempre digo: “Un buen escritor escribe bien a sus personajes”. Yo no creo que necesariamente una mujer tenga que escribir a las mujeres y un hombre a los hombres. Es verdad que cuánto más cercano te sientes tú a un conflicto, más fácil te resulta retratarlo. Pero simplemente eso. No buscamos mujeres para escribir las series de mujeres y hombres para las series más masculinas. Normalmente en los equipos hay de todo.

El otro día hablaba con Rodolf Sirera, coordinador de “Amar en tiempos revueltos” sobre “Velvet” y le preguntaba cómo veía él que esta serie maquillara nuestro pasado para mostrar una España feliz, que se parece más al París de los años 50 que al Madrid de entonces. Los dos defendíamos el derecho a escribir una serie así pero yo también apuntaba la responsabilidad de la ficción a la hora de conservar nuestro pasado y el peligro que conlleva adulterarlo. ¿Os planteasteis esta duda?

Sabíamos que era una decisión que mucha gente pondría en duda pero tienen que entender que a veces se busca despertar conciencias y otras veces se busca divertir. En España ya existe una serie que retrata la época y se llama “Cuéntame”. Nosotros no íbamos a aportar nada nuevo. Nosotros queríamos hacer un cuento de hadas: el viaje de una chica que partía de la nada para llegar a ser una gran diseñadora. Elegimos los 50 porque el viaje de la moda se hacía partiendo de la alta costura para llegar a la moda para todos. Y también porque estéticamente era un momento muy interesante.

Sin embargo, por el trailer me da la sensación de que “Las chicas del cable” sí quiere hablarnos de política: concretamente de feminismo…

Sí. Lo que pretendíamos era demostrar que los problemas que las mujeres tenemos hoy llevan ahí mucho tiempo. Aquel era un momento de cambio total, se pedía el voto femenino… Elegimos la profesión de telefonistas porque era el primer trabajo que empezó a lanzarlas hacia la independencia. Les exigían que fueran solteras pero les dio un “status”. Eso permitió que el mercado laboral se fuese abriendo para las mujeres poco a poco. Luego no se plantean tanto conflictos políticos, que están de fondo, como referencias a lugares reales donde se reunían las feministas y determinadas conferencias y personajes como Victoria Kent. Y luego tenemos conflictos como el de una mujer que quiere trabajar pero que tiene hijos y la sociedad la mira mal. Y ella misma no se siente ni buena madre ni buena trabajadora. Va un poco por ahí.

 3

SOBRE GEMA

Pau Freixas, showrunnner de “Sé quién eres” me decía: “Escribe sobre lo que te apasione. Lo contrario te lleva al fracaso”. Tirso Calero, creador de “Servir y proteger” me decía: “Para triunfar tienes que adaptarte. No siempre puedes escribir sobre lo que te gusta”. Creo que los dos tienen razón pero ¿tú con quién te sientes más identificada?

Yo con Pau pero creo que es una cuestión de actitud. Yo tengo la oportunidad de plantear proyectos propios pero también he trabajado para proyectos de otros y, a veces, la serie que estás escribiendo no es la que más te apetece escribir. Pero si algo no te apasiona, tienes que conseguir que lo haga… encontrar tu nexo de unión con ese proyecto. A veces sólo son los conflictos de un personaje determinado… pero yo no sé escribir si no me enamoro. Si no encuentras realmente algo interesante en tu propio proyecto es imposible que hagas que le interese a los demás. Cuando los guionistas me dicen: “este personaje es muy aburrido” les digo “pues lo hemos escrito nosotros. Démosle más cosas. Es nuestra responsabilidad”.

Y en ese sentido ¿qué es lo que te apasiona a ti? ¿Hay algo que no has podido contar en tus series?

A mí me gusta la música, la fotografía, la historia de personajes fuertes que han cambiado pequeñas cosas en el mundo… Y tengo la oportunidad de contar casi todo en mis series. Lo único que echo en falta es contar una serie más cercana a mi vida.

¿Más autobiográfica?

No. Una serie sobre gente de ahora, de entre 30 y 40 años, que vive en una ciudad. Algo más cercano realmente a lo que vivo todos los días.

¿Y por qué no lo haces?

Porque no interesa. Interesa desde la comedia pero nosotros tampoco somos una productora experta en comedia.

¿No te gusta?

Sí, pero me va más la comedia romántica. La comedia de situación no es de mis géneros favoritos. No es lo que mejor se me da hacer. He escrito alguna pero me gusta más la mezcla de géneros. Me gusta el misterio y la dramedia.

Por último ¿En qué andas ahora?

Ahora mismo estamos escribiendo varios proyectos con equipos en marcha. “Las chicas del cable”, “Tiempos de guerra”, “Velvet Colección”, “Fariña”, otra para México y otra para TVE que estamos empezando ahora. Esas son las que están en marcha. Y luego todas las semanas sacamos ideas nuevas porque al final tenemos que preparar el año que viene.

boton-escribir-en-serie