“SÉ QUIÉN ERES”: ¿ES POSIBLE UNA SERIE DE AUTOR EN TELECINCO?

17148891_10210966789517885_1444362546_o

Entrevista: Nico Romero. Fotos: Elio Romero

La energía que desprenden estos dos guionistas convenció a un gigante como Telecinco para que les dejaran hacer “su” serie. Pau Freixas (productor ejecutivo) e Ivan Mercadé (jefe de guionistas) me dedicaron tres horas en las oficinas de Filmax pero podrían haber sido muchas más. He dividido la entrevista en dos posts. En el primero de ellos hacemos un repaso cronológico en la vida de “Sé quién eres”, desde la concepción hasta hoy, centrándonos especialmente en su relación con Telecinco. En el segundo (que publicaré más adelante) nos adentraremos en las entrañas de su writers´room y conoceremos al detalle su manera de trabajar.

EL ORIGEN DEL PROYECTO

¿De dónde surge la idea de “Sé quién eres”?

Ivan: Aún no estábamos en Arca audiovisual. Habíamos terminado “Pulseras rojas”. A Pau le habían reventado los riñones de trabajar y teníamos claro que no queríamos hacer la tercera temporada, aunque todos querían que la hiciéramos. Estábamos buscando otra idea.

Pau: Un amigo me contó la anécdota de un tío que había tenido un accidente de moto y había perdido la memoria de un año. Tenía una novia con la que llevaba menos tiempo y el tío no la recordaba para nada. Su mente la había borrado. Ella le cuidaba mientras estaba en el hospital y él esperaba ir recordando  pero hubo un momento en que fue insostenible porque él no sentía nada por ella y ella, sin embargo, tenía otro “racord”. Acabó separándose y nunca recuperó la memoria. Aquello me permitió creerme un mecanismo tan de género como es la amnesia. Me pareció que era un concepto chulo y se lo conté a Ivan.

Ivan: Lo que él me cuenta ya tiene un amnésico que es acusado. Al escucharle tuve la sensación de que esa era la idea buena. Lo que a mí me hacía gracia era contarlo todo desde el punto de vista de un amnésico, de tal forma que el espectador, como el protagonista, lo recibe todo como si fuera la primera vez. Aún no estaba lo de que el protagonista era abogado. Barajamos muchas profesiones.

Pau: ¿Conoces el recurso del personaje que llega nuevo y que usas para introducir al espectador en tu mundo? Bueno, pues en este caso el protagonista llega nuevo a su vida. Eso nos daba un arranque original por un lado pero muy tradicional por otro.

Ivan: Nosotros lo primero que hacemos es buscar el tono visual de la serie.

Pau: Por la noche, en casa, hacía una búsqueda de imágenes por internet. Cualquier foto que me pareciera que podía ser la piel de la serie la descargaba. Y luego con esas fotos empezamos a colocarlas como un relato para sumergir al lector en un espíritu.

17016420_10210966789717890_530745309_o

ARCA AUDIOVISUAL

¿Y con esto vinisteis a Arca?

Ivan: Bueno, de hecho, Arca no existía. Se creó para llevar a cabo proyectos televisivos bajo el paraguas de Filmax. Vinimos a hablar con Carlos Fernández. Habíamos hecho “Pulseras rojas”  con él, confiaba mucho en Pau y le dijimos: “Tienes la planta ésta vacía. Déjanos entrar con un guionista y un becario (Silvia González Laá y Pol Cortecans) para desarrollar el proyecto”. El dossier estaba en catalán porque en principio la serie era para TV3.

(Carlos Fernández, productor de “Arca Audiovisual” se une a la conversación)

Pau:. La idea no era sólo un proyecto. La idea era un método. Filmax había demostrado que sabe venderle series al mundo (Pulseras). Además, la relación de trabajo que habíamos tenido con ellos había sido exquisita. Cuando surgió la idea de hacer otra serie se planteó también una filosofía: búsqueda de la excelencia, intentar asimilar el desarrollo antes de saber a quién venderla. No hacer proyectos a medida de la cadena sino buscar la cadena a medida del producto. Luego las ventas internacionales como motor de negocio y no tanto el beneficio industrial, que también. En esto todos estamos aprendiendo pero el modelo de negocio es producir aquí y vender al mundo. Y dentro de este modelo, la primera apuesta era cubrirnos un año económico a estos 4 guionistas para desarrollar material (un guion, dos o tres y una Biblia). Y si lo hacemos bien, la serie se venderá

¿Y cuánto tiempo estuvisteis desarrollando la serie antes de buscar cadena? 

Carlos: Desde noviembre de 2013, que entramos en Arca, hasta abril de 2014 que fuimos a Telecinco por primera vez. Aunque luego estuvimos un año más discutiendo el contrato con ellos.

17149052_10210966789677889_636548535_o

TELECINCO

¿Y en qué momento os disteis cuenta de que Telecinco era el sitio?

Pau: Enseguida vemos que no nos cabían en un presupuesto de TV3.

Carlos: Telecinco fue el primer sitio al que fuimos. Ese mismo día también fuimos a TVE. Previamente les habíamos mandado un guion y el dossier.

Y el hecho de que todo este proceso lo financiara Filmax/Arca ¿Os ha permitido tener más libertad a la hora de negociar con Telecinco?

Ivan: De contenido sí. Si tú sólo les ofreces sólo una idea es mucho más fácil que ellos te marquen el contenido.

Pau: Con el producto terminado, el puzzle es tan heavy que no puedes cambiar una pieza.

Pero es más arriesgado…

Pau: Para la productora sí.

Carlos: Teníais tan claro el contenido que, con una lectura, era imposible discutiros nada.

Pau: Ahí la cadena te pone la zanahoria y tú vas avanzando con ellos pero como no habían comprado el desarrollo aún, yo, de vez en cuando, me levantaba de la mesa y les decía que me iba.

¿Eso ocurrió?

Pau: Sí, sí. Yo me he levantado a gritos con Telecinco siete u ocho veces. No pasa nada. Es lo normal. Para poder hacer televisión desde la autoría pudiendo sentir que es un proyecto personal necesitas poder levantarte. En esta partida, Carlos es el bueno y yo soy el malo. Y me levanto y al día siguiente me voy. Para eso necesitas tener una confianza brutal con la productora y tienes que tener un enamoramiento profundo de la serie para que cuando discutas con Telecinco, en determinado momento, les puedas decir: “La serie es mi hijo. No voy a hacer esto con mi hijo. Me importa una mierda lo industrial. No soy un productor con deudas que tenga que vender a toda costa”. Levantas la bandera de los contenidos: “por el hijo lo mando todo a la mierda”

Ivan: Y en Telecinco lo de “por mi hijo mato” lo entienden.

17142526_10210966789157876_462924785_o

Pau: La cadena conoce a su público pero, a veces, están tan condicionados por sus éxitos o fracasos anteriores que les impide tener una visión objetiva real. A Toni Sevilla le dije: “Para que nuestra relación sea perfecta, el mejor argumento gana”. Claro, esto es subjetivo, a veces…

Ivan: Pero Telecinco nunca ha impuesto el “porque lo digo yo” y a veces sus argumentos eran válidos. Tienen su propia percepción del proyecto, su propia versión.

Pau: Pero tiene que haber un equilibrio entre comercialidad y autor. Si el desarrollo te lo paga la cadena, tú estás pillado por los huevos y ellos mandan.

Que es lo normal…

Pau: Sí, pero así no se puede construir una relación. Si no llegamos a un acuerdo, no pasa nada, tan amigos. Cuando tengamos un proyecto que encaje con vosotros volveremos pero, ahora mismo, es absurdo seguir. Esta fe yo siempre la he tenido.

Ivan: Lo bueno es que cuando hemos discutido con Telecinco, lo que está por encima de todo es hacer el mejor producto posible. No estábamos discutiendo ganar más dinero. Y hay un momento en el que ellos piensan: “si estos chalaos lo defienden con tanta vehemencia será por algo”.

Por hacerme una idea. ¿Cuál fue el mayor problema de contenido que tuvisteis con Telecinco?

Ivan: Nada conceptual. Problemas sobre pequeños tramos del viaje. Queremos pasar por un sitio y ellos, a lo mejor, no quieren. Pero para nosotros es importante porque pasar por ahí nos permite hablar sobre la moralidad de los personajes. Además es que esa situación se va a repetir en el futuro. Entonces, si claudicamos en esta pequeña cosa, claudicaremos en todas las demás porque volverán a plantearme problemas para hablar de la moralidad de estos personajes. Si tú coges un camino, no es sólo el tramo que recorres. Es hacia donde te lleva ese camino.

Pau: Si un personaje toma una decisión, lo importante no es la consecuencia de esa decisión sino que esa decisión le define y la va a tomar siempre. Ha sido una lucha muy dura pero al final, al menos en la parte de contenido, han reconocido… aunque las hemos tenido gordas.

Me admira. Felicidades.

17349096_10211068018208539_611819430_o

Pau: Es una partida de francotiradores. Somos ratas que ahora podemos estar aquí arriba pero mañana nos escondemos. Pero traicionarse a uno mismo haciendo un proyecto en el que no crees te lleva a la mierda, al fracaso, al no aprendizaje. Enfermas, yo somatizo mucho. Por eso me he vuelto más gritón, más intransigente con los años. Y el equilibrio está en encontrar un productor que tenga la paciencia y el temple.

Ivan: Pero el productor al final sale ganando también.

Pau: Y no somos locos viscerales. Somos estrategas. Yo no pierdo los papeles. Y Telecinco hace lo mismo.

Y finalmente conseguisteis llegar a un acuerdo con Telecinco…

Pau: Sí, sí. Luego es verdad que firmas y siguen los marrones. Se sufre mucho. Pero conseguimos un grado de libertad altísimo e inédito. Ahora con Telecinco ya hay una confianza y sería más fácil desarrollar un proyecto a gusto de ambas partes.

¿Cuántos teníais escritos cuando empezasteis a rodar?

Ivan: Estábamos acabando el seis. Rodamos los dos primeros capítulos en verano de 2015. Luego paramos un par de semanas para montar el piloto, enseñárselo a Telecinco y que nos lo aprobara. Ahí era el momento más crítico, cuando Vasile veía la serie.

Pau: Vasile lo vio y dijo: “Impecable”.

Ivan: A partir de ahí, la relación con Telecinco cambia. Se relajaron.

17121949_10210966789477884_2042771103_o.jpg

¿Siempre lo concebisteis como una historia cerrada?

Pau: Sí. Eran dos temporadas de diez capítulos pero porque pensábamos que de golpe no nos iban a comprar 20 capítulos. Era un número puesto por intuición. Incluso a Telecinco les dije que, como vamos yarda a yarda, ya veríamos para cuánto daba. Una vez entregados y pagados los 10 primeros, Telecinco está buscando fecha de emisión.

Ivan: En enero de 2016 se anuncia que vamos a emitir pero no. Durante el verano ocurre otra vez pero tampoco. Apenas habíamos avanzado en la segunda temporada.

Pau: Entonces yo me reúno con Vasile. Él tenía la sensación (es muy listo) de que la serie no podía tener un parón de 8 meses entre temporadas porque sería frustrante para el espectador y lo desactivaría. Le dije que tenía razón. Me dijo que tuviera la segunda temporada para septiembre. Le dije: “ni locos. No llegamos. Vamos muy lentos en escribir”. No teníamos escrito ni el primero. Entonces Telecinco decidió emitir en enero. Así nosotros empezábamos a grabar en noviembre para poder tener el 11 ahora en marzo. Él me dijo: “4 capítulos y cierras” y yo le dije: “hay cosas que se necesitan contar”. Le expliqué donde quería acabar la serie, cuál era el viaje emocional de los personajes, cuál era la tesis de la serie y me dijo: vale, ¿cuantos necesitas? Vine aquí. Hablamos un par de semanas y por intuición dijimos: “con 6 llegamos”. Podríamos haber hecho 10 metiendo una trama más pero no llegábamos por calendario de producción.

¿Y aquí en Arca no os apretaron para vender ocho?

Pau: No, no, no. Aquí manda el contenido. Por ellos querrían más pero desde el primer día el acuerdo con Arca era que nosotros éramos la productora que pudiendo venderle al mundo la tercera temporada de “Pulseras rojas” decidimos no hacerlo porque considerábamos que el concepto estaba agotado. Y eso que terminamos con un veintipico de “share”. Este gesto las televisiones no lo valoran. Piensan que estamos locos.

Ivan: Con 10 habríamos tenido una barriga a mitad de temporada que la habríamos sufrido. Así todo va más ordenado y más limpio a nivel estructural. Para nosotros ya no ha sido tan complicado en esta “segunda temporada” saber de qué iba cada capítulo.

Pau: Había una intuición de que lo que ocurría al final del capítulo 10 no era la mitad de la historia sino un poco más allá. Quizás dos tercios. Con seis capítulos tienes la sensación de tobogán climático. Como sentido global los 6 eran mejor solución.

Ivan: Y nosotros estábamos de acuerdo.

Pau: Sí. Es proteger la serie.

boton-escribir-en-serie