NO TODO ES FICCIÓN: ENTREVISTA CON GERMÁN RODA

Entrevista y fotografías de Àlvar López y Carlos Muñoz Gadea

El género documental tiene cada vez más recorrido en los festivales, incluso en los tradicionalmente dedicados a la ficción. Por ello, aprovechando la concurrencia de más guionistas de documentales en este tipo de eventos, inauguramos una nueva sección dedicada al guión de documental.

Para la primera entrevista hemos escogido a Germán Roda, a quien pudimos entrevistar en la Semana Internacional de Cine de Valladolid, donde acudió para estrenar Desmontando la muerte en la sección DOC. España.

IMG_0540.JPG

¿Cómo seleccionas las ideas para tus proyectos documentales?

La mayoría de las veces me vienen a la mente ideas que tienen que ver con los temas que más me gustan, como la cultura y la investigación periodística, ya que también estudié periodismo. Y de todas esas ideas hay una que me atrapa y no me deja dormir, entonces sé que es la buena.

¿Qué proceso creativo sigues para darle forma a esas ideas?

En general las partes que más disfruto son el principio y el final. Cuando tengo la idea y empiezo a pensar en todas las aristas y posibilidades que tiene. Comienzo a documentarme sobre el tema, leyendo libros y viendo películas y documentales al respecto. En paralelo a esto, voy entrevistándome con los posibles colaboradores para que ellos me den su opinión sobre el tema. Así es como, poco a poco, se va formando un puzzle de subtemas que darán lugar a la estructura del futuro documental.

En el caso de Desmontando la muerte, ¿que fue lo que te llevó a querer hacer este proyecto?

La idea apareció cuando fui a grabar un making of de la película La decisión de Julia, de mi amigo Norberto López Amado, que trataba sobre la muerte. Allí me encontré con actores hablándome de una manera tan sincera, real y con tanta implicación personal que la idea del documental, como he dicho antes, no me la pude quitar de la cabeza. Yo siempre intento hacer un trabajo de introspección y me hice la pregunta clave. ¿Realmente por qué quiero hacer este documental? ¿Qué quiero contar? Y enseguida me vino a la memoria el día que nació mi hija, porque hasta ese día nunca había reflexionado sobre la muerte. Me pregunté ¿qué me pasaría si mi hija se muriera? ¿Y si la que se muere es ella? Y me sentí removido con esa sensación, así que pensé que lo mejor que podía hacer era investigar, informarme y tratar de hacer un documental que hablara de cómo reaccionamos cada uno ante la muerte.

CARTEL DESMONTANDO LA MUERTE A4 corregido rr.jpg

Cartel promocional de Desmontando la muerte

Para este proyecto en concreto, decides tratar el tema de la muerte desde varias y muy diversas perspectivas: desde la medicina, la ética, el arte, o incluso desde la visión de tu propia hija. ¿Son preguntas que te surgieron al principio y decidiste entonces buscar los mejores testimonios al respecto o, al contrario, empezaste por documentarte hasta llegar a esas aproximaciones?

Me interesaba mostrar cómo nos afecta a cada uno la muerte. Y descubrí que cada uno reacciona de una manera diferente: unos dirigen una película, otros escriben un libro, otros crean una revista que habla sobre la muerte, otros una obra de teatro musical y en mi caso he dirigido un documental.

Hubo algunos temas que quería tratar que estuvieron desde el principio en la primera versión del guión pero otros me los fui encontrando al entrevistar a los colaboradores e incluso otros se me ocurrieron en la sala de montaje.

El guión de documental, por su relación más estrecha con la realidad, es siempre un proceso vivo, que no puede ser enteramente encorsetado con una fase previa. ¿Cómo desarrollaste la estructura con la que cuentas la historia?

Desde que empecé a escribir el guión tenía claro que la estructura tenía que ser una serie de historias paralelas. Con un orden casi cronológico de las diferentes etapas de la muerte, enfermedad, miedo, dudas, decisión, despedida, muerte, funeral, duelo… todo ello mezclado con temas generales como cuidados paliativos, dónde morir, tus seres queridos, eutanasia, familia… e introducir una trama que fuera creciendo poco a poco y dejara respirar al espectador. Esa trama fue precisamente el rodaje de la película La Decisión de Julia, a la que -como espectadores- asistimos a los ensayos, al rodaje y hasta a la foto de todo el equipo para el último día de grabación. Lo más difícil fue montar todos los bloques sin que se notaran los cortes y quedara de una manera fluida y natural. En este tipo de documental “tan real” cuanto menos se vea la mano del director o del montador mejor.

¿Tuviste que esperar a tener todos los brutos para poder realizar el guión desde el montaje o tenías ya una noción general de los puntos que querías transitar y su orden?

Una buena parte del guión estaba decidido cuando me senté a montar el documental. Pero puede ocurrir que al montar la estructura que tenías escrita no funcione, entonces tienes que variar el guión en montaje. En esta ocasión el mayor cambio vino con la primera secuencia del documental, ya que cambiaba la intención de toda la película. Decidí empezar contando el porqué decidí hacer un documental sobre la muerte y eso me hizo cambiar el orden de algunas secuencias y terminar de una manera circular que cerrara la historia.

Como tú mismo retratas en el documental, la muerte es un tema muy controvertido, por lo que seguramente hayas debido tomar algunas precauciones, tanto durante la fase de entrevistas como de cara al resultado final. ¿Ha sido así?

En efecto, este tema te afecta según la relación previa que hayas tenido con la muerte. En mi caso, cuando tratamos la muerte de niños pequeños tuve que hacer un esfuerzo para que no me afectara más de la cuenta e influyera en el montaje final. A la hora de escribir las preguntas de esas entrevistas tuve que ponerme en el lugar de los padres y madres que tienen niños enfermos.

Muchas veces, por su naturaleza informativa, el documental puede resultar menos atractivo para los espectadores que no tengan un interés previo por este género o por el tema en concreto de la pieza. ¿Qué mecanismos de escritura sigues para mantener al espectador entretenido mientras recibe la información?

En cada proyecto utilizo diferentes mecanismos. Mis documentales suelen ser modernos en cuanto a la fotografía y el etalonaje, con movimientos de cámara y montajes dinámicos con muchos cortes de edición, pero en esta ocasión decidí no utilizar esas herramientas porque creí que no iban a aportar a la historia que quería contar. Pasaron a un segundo plano y su lugar lo ocuparon la estructura y las declaraciones de los colaboradores. Sobre todo intenté que no fuera una simple sucesión de declaraciones de gente hablando sobre la muerte, sino que fuera un viaje sobre algunos aspectos de la muerte.

gran via4k 1.jpg

Fotograma del documental

También has llevado a cabo varios proyectos de ficción, como El encamado. Con respecto al documental, ¿qué diferencias encuentras a la hora de escribir ficción?

Aunque parezca extraño, lo que suelo hacer es intercambiar los géneros. Me explico: el guión de El Encamado tiene estructura de documental y visualmente también parece un documental con lo cual se trasforma en un falso documental. Y cuando escribí Juego de Espías y 600 años sin descanso, El Papa Luna, tanto el guión como la realización y el montaje tienen estructura deliberada de thriller de ficción. A mi me gusta denominarlo documental de suspense. Con esto intento que la ficción sea más original que un guión clásico de película y que los documentales sean “más cinematográficos” y más atrayentes para el público.