DONOSTIA 2016: ENTREVISTA A PABLO HERNANDO

Por Àlvar López y Carlos Muñoz Gadea

Pablo Hernando es un joven guionista que ya cuenta con tres largometrajes escritos y dirigidos. A Cabás (2012) le siguieron Berserker (2015) y Esa Sensación (2016). Durante los primeros días de la 64º edición del festival de San Sebastián nos pudimos reunir con él para hablar sobre Berserker, largometraje inscrito dentro de la categoría Made In Spain del certamen.

NOTA: La entrevista incluye spoilers.

pabs1.jpg

Berserker es una película independiente de bajo presupuesto que llega a Donosti tras haber pasado por varios festivales. ¿Esperabas tanta repercusión?

La verdad, no. Hace ya casi un año que la estrenamos en el festival de Sevilla, y todavía nos queda pasar por Londres, Berlín y, si todo va bien, un par de sitios más por España, pero San Sebastián es ya la recta final del paso del film por festivales, y me gusta que sea aquí.

La película parte como una historia de detectives al uso, pero poco a poco ésta se diluye hasta que la trama se interrumpe de manera brusca. ¿Cómo te planteas una estructura así?

La idea de la estructura se me ocurrió viendo The Girl With The Dragon Tattoo, de Fincher. Hay un momento en que disparan a Daniel Craig, pero no le dan. Al día siguiente, Craig continúa la investigación. Al ver la película pensé que, si en lugar de ocurrirle a un personaje de Hollywood, es a una persona real a la que disparan, probablemente dejaría la investigación.

Así, me pareció interesante profundizar en lo que pasaría si una persona normal (alejada del arquetipo de detective) fuera la protagonista del thriller y abandonara la investigación a medias. ¿Qué pasa con la película en ese momento? ¿Qué tipo de mensaje puede aflorar? Esta estructura me fascinó. Al abandonar la trama de investigación propuesta cuando llevamos una hora de película, surgía algo interesante: la historia de un personaje que fracasa, que no está a la altura del reto que se ha marcado.

Luego, a la hora de estructurar el thriller, yo sé qué es lo que ocurrió realmente, tengo la respuesta al misterio, lo que pasa es que no quería contarla, o al menos no toda. La necesitaba para cerciorarme de que lo que iba a contar tenía sentido, pero sabía que no lo quería contar todo.

Justo después de romper con la estructura de la película planteas una escena –la de la librería– que cualquier manual de guión tildaría de anticlimática. ¿Hasta qué punto tienes presentes los manuales a la hora de escribir?

No soy muy fan de los manuales. Es verdad que conozco los típicos, y creo que está bien saber que existen, pero personalmente no me gustan. Me parece que dan una explicación muy incompleta de cómo funcionan las historias; como plantilla son un desastre. Si se siguen al pie de la letra lo más posible es que salga un mecanismo imperfecto, demasiado similar a otras cosas. Eso sí, hace poco leí Screenwriting 101, de Film Critic Hulk, que no incluye plantillas y sí nociones básicas, y sí que me pareció una herramienta didáctica interesante.

Supongo, por tanto, que la elección del protagonista viene por la propia estructura de la película.

Efectivamente. No quería que el protagonista fuera una persona muy habilidosa. Una de las cosas que quería marcar desde el inicio es que era una persona un poco arrogante porque así el fracaso que sufre luego es mayor. Era peligroso, porque no quería que el público se sintiera satisfecho con su derrota, pero para que sea un fracaso, y que además quede claro que la culpa de ese fracaso es solo suya, sí que hacía falta remarcar que es un arrogante.

Por otro lado, como la película está hecha casi sin dinero, me planteé desde el principio qué tipo de película era la adecuada, y creo que la historia y la estética piden un protagonista así, un tipo común, no un Marlowe.

berserker-682488159-large.jpg

El personaje de Julián no tiene un arco de transformación. Empieza siendo un fracasado y acaba siendo todavía más fracasado.

Yo creo que sí que tiene una pequeña evolución, y es la consciencia que adquiere él de que es un fracasado. Eso es lo que cambia. Aunque sí, esta es una historia de un personaje que no evoluciona. Entiendo que como norma general un personaje debe evolucionar, pero para ciertas historias creo que no hace falta que exista esa progresión. De hecho, repasando mentalmente mis proyectos me doy cuenta que en la mayoría de ocasiones he escrito así, con personajes que no evolucionan. Si acaso existe una progresión en su deriva, pero no hay un aprendizaje.

Hablemos ahora de los diálogos: son muy naturales, muy poco estructurados, digamos. ¿Cómo afrontaste esta fase de la escritura?

Los escribí pensando precisamente en que fueran naturalistas, sobre todo en el caso de Julián e Ingrid, ya que es la relación que más evoluciona en el film. A ellos les transmitía lo que tenían que decir, pero eran ellos los que le daban la forma final para ajustarlo a su personaje. Yo puedo escribir para que un diálogo suene natural, pero al final si dejo que sean ellos los que hagan suyo el texto siempre quedará mejor.

Como decíamos al principio y has mencionado tú también, Berserker es una película hecha con muy poco dinero. ¿Influye el presupuesto en la forma de escribir?

En general sí, aunque es verdad que en el guión había algunas escenas que me tocó reescribir. La escena del coche llegando a Madrid la tenía pensada como una secuencia de un hombre conduciendo a toda velocidad. Sin dinero, esa escena era imposible rodarla, por lo que la reescribí por la escena que ha quedado, que creo que funciona, de otra forma, pero funciona.

pablo-2.jpg

Esa escena se nos ha quedado grabada. Casi parece que es la escena espejo del film, la escena que refleja el corazón de Berserker: hablar sobre el vacío, sobre la nada.

En la escena original que pensé, que está basada en la canción Pinky’s Dream de David Lynch, el conductor enloquece después del discurso que da ella. En esa escena el vacío era un concepto nuclear. De hecho, el vacío está muy vinculado al desenlace del final. Si tiras del hilo, todo sucede precisamente por el vacío.

Da un poco de rabia pensar que tú sabes todo lo que ocurrió y nosotros sólo podemos intuirlo.

No, pero está muy bien lo que decís. De hecho nadie me lo había sacado, pero lo que ocurre es precisamente esto. Los suicidios que van ocurriendo y Julián investiga suceden después de que los personajes asciendan a un plano superior de conocimiento y descubran que no hay nada, que solo hay vacío.

David Lynch dice que en todas sus películas hay un ítem alrededor del cual gira todo y a partir del cual construye todo lo demás. Es un concepto que me gusta mucho, porque cuando escribo todo parte de una imagen. A partir de ahí me planteo qué puedo contar para que esa imagen tenga el mayor significado posible. En mi caso suelen ser imágenes visuales. Así que no, no me planteé la escena del coche como una escena espejo, pero sí que es verdad que es el ítem, el núcleo.



 

2 comentarios en «DONOSTIA 2016: ENTREVISTA A PABLO HERNANDO»

  1. Pingback: Festivalbericht San Sebastián 2016 | Text & Blog

  2. Pingback: JUAN CAVESTANY: “ESCRIBO DESDE LAS PEQUEÑAS EXPERIENCIAS DE LO PERSONAL” | Bloguionistas

Los comentarios están cerrados.