Por Jorge Naranjo.
Fotos: Pablo Bartolomé.
Fue otro de los guionistas que no pisó la alfombra roja en la última edición de los Premios Goya, pero firma una de las películas mejor escritas del año (y de la década). “El desconocido”, dirigida por Dani de la Torre, se alzó con los galardones a Mejor Montaje y Mejor Sonido y con uno de los más ansiados de cualquier cineasta: contentar a público y crítica, éxito compartido con “Truman”, la ganadora de la noche. Un día antes de la llamada “fiesta del cine español”, ALMA había reunido a los guionistas nominados en la Academia de Cine para hablar de sus films y, sobre todo, de escritura. Al acabar, abordamos a Alberto Marini (Turín, 1972), uno de los pocos nominados que faltaban por aparecer en Bloguionistas. No tuvimos alfombra roja, pero sí una fila de butacas de colores.
Has dicho que “El desconocido” es un encargo. ¿Cómo te llega?
Yo ya había trabajado con Vaca Films en el pasado y me dijeron que querían trabajar con un director novel que tenía una idea. El director era Dani de la Torre y la idea era la de un banquero lejanamente vinculado con las preferentes que, al sentarse en su coche, descubría que había una bomba de alguien que quería vengarse. Éste era el concepto, más o menos. Desde el principio estaba claro que querían apostar por el thriller de acción pero con trasfondo social. Y sobre esto empezamos a trabajar.
¿Te llega algo escrito por Dani o empiezas de cero?
No, me contó la idea. Me vi con él en Sitges. Me explicó toda la historia y luego me dejaron un par de días para pensármelo y decidir… Y claro… A ver… Yo vivo de esto, sé que al año tengo que tener uno o dos guiones para pagar la hipoteca, pero para mí, lo más importante, más allá de las historias, es con quien trabajas. He tenido experiencias que me han gustado mucho a nivel de guion, pero en las que no he congeniado con el coguionista o con el director, así que siempre me doy un tiempo para trabajar con esa persona que no conozco y ver si nos entendemos. Y Dani y yo hemos congeniado mucho. A pesar de que el guion lo firme yo solo, ha sido un trabajo codo a codo. Él ha estado presente en todo momento, nos hemos visto a menudo sin importar la distancia, hemos hablado prácticamente cada día, y ha sido un proceso creativo en el que hemos ido de la mano. Dani ha conseguido sacarme muchas cosas que estaban allí, mejorar lo que estaba… y ha sido un proceso muy fluido.
¿Cuánto tiempo ha durado el proceso?
El encargo llegó en 2013, empezamos a trabajar en 2014 y en primavera de 2015 se empezó a rodar… Eso haría un año y medio, más o menos.
El guion que podemos descargarnos AQUÍ es la décima versión…
Sí, hicimos diez versiones, pero los cambios más radicales se hicieron de la primera a la segunda y de la segunda a la tercera. Eso fueron los cambios más gordos. Por ejemplo, en la primera versión no salíamos del coche nunca, era una apuesta estilística. Después, decidimos hacer una película más grande, menos artística, así que salimos fuera del coche, y entonces modificamos cosas del villano. El antagonista cambió bastante.
¿En qué sentido?
Había versiones anteriores en las que era más implacable, más duro. Y en las ediciones siguientes buscamos una mayor empatía con el público.
Al ver la película, busqué en el guion cómo escribiste el famoso plano secuencia donde llega el personaje de Belén (Elvira Mínguez).
Al decidir que saldríamos del coche, Dani empezó a tener en la cabeza cómo rodar algunas cosas. Por ejemplo, en las últimas versiones yo ya sabía que habría un plano secuencia ahí, igual que también me dijeron que en la persecución final se usaría la Scorpio para salir y entrar del vehículo… Con Dani ha sido genial que primero se cerró el guion a nivel argumental y luego se pensó en cómo rodar la película. Después hubo pequeños cambios, pero la manera de rodar no influyó en el argumento.
De hecho, ese momento no está escrito como plano secuencia…
No, no… Se deja ver, eso es lo bonito. Igual que el plano en el que la cámara Scorpio entra en el coche. (SPOILER) Después de que le han disparado al protagonista en el brazo, empieza la persecución final. La cámara hace un giro de 360 grados alrededor del vehículo, entra en el asiento trasero y sale por otro lado. Yo sabía que habría una virguería de ese tipo, pero Dani no me dijo nunca: “Haz una secuencia para que podamos hacer esto”. Había una secuencia, y él apuntó que estaría bien rodarla de esa manera para que le diera más espacio en el guion y no quedara demasiado breve, así que me limité a dejar espacio para que esa escena no fuera tan corta. Solo eso. Pero no es algo impuesto por rodaje. A veces te encuentras directores que quieren forzar un plano y entonces acabas forzando la historia para que el plano encaje. Aquí no.
¿Ya teníais actores en la cabeza durante la escritura?
Sabíamos lo de Luis Tosar. No estaba confirmado, pero sí sabíamos que estaba muy interesado y que se iba a leer el guion y todo eso, pero los demás no. Supe que su pareja sería Goya Toledo a guion más o menos cerrado, al igual que el resto de personajes. Los niños fueron los últimos.
¿Sentiste algún tipo de presión por parte de la cadena?
La cadena (Atresmedia) trabaja como productora creativa con Vaca Films, es decir, Emma Lustres. Ambas son productoras que intervienen en el contenido con sugerencias y, como guionista, uno tiene que recibir las sugerencias y saber ir adaptándolas al texto final. O, al menos, dar respuesta a sus preocupaciones. Digamos que hay dos opciones: o se acepta la sugerencia o se busca otra solución posible que responda a las preocupaciones que tienen. Son productores creativos, no imponen. Son muy respetuosos con el trabajo, tanto Vaca Films como Atresmedia.
Según el guion, también se cambió tanto el principio como el final.
El cambio principal se hizo entre la segunda y la tercera versión. Quisimos un final agridulce. Es decir, a pesar de haber pasado un mal rato durante una hora y media, queríamos terminar con una sensación feel-good, así que optamos por un final más alegre para el publico, más esperanzador. Lo que ha quedado en el guion es una secuencia en la que (SPOILER), una vez que el desconocido ha muerto, el protagonista hace “algo” a favor de “El desconocido”. Es decir, hacemos que la muerte de “El desconocido” no sea inútil y que esa consecuencia se vea en pantalla. Se rodaron algunas partes, pero se vio que no funcionaba y que ésta no era una película para darse abrazos… Una cosa es que el protagonista sobreviviera, pero lo otro era demasiado… Yo creo que el final que hay ahora una vez rodada la película es el mejor final posible.
¿Todo eso lo ibas hablando con Dani?
Con Dani la comunicación fue siempre muy fluida. No tenía por qué hacerlo, pero siempre me enviaba montajes provisionales y, de hecho, fui a ver el primer corte a la productora. También coincidió que, en ese momento, yo estaba trabajando en otro proyecto con el montador, Jorge Coira. Jorge es un gran montador y conoce perfectamente las pautas del storytelling porque también escribe y dirige, así que no ha ido a lucirse, ha ido solamente a respetar y a trabajar para que la historia saliera bien.
Antes has dicho que tú eres un “guionista de cine palomitero”…
Bueno, no lo soy, digamos que me gustaría ser guionista de cine de palomitas. Quiero llegar al mayor público posible, aun sabiendo que ya tengo 43 años y empiezo a no conectar demasiado con el público muy joven. Ojo, no porque ellos sean tontos o tal, es una incapacidad mía. Y me explico. Yo veo “El destino de Júpiter” y “El corredor del laberinto” a priori y no sé decirte cuál de los dos va a arrasar y cuál será un fracaso. Veo que empiezo a tener una distancia con los jóvenes que me sugiere que ya no soy tan capaz para escribir para ellos como antes. Si quiero conectar con ellos, tengo que trabajar con gente que conecte con ese público. Al mismo tiempo, me gusta saber siempre cuál va ser el target, porque así procuro llegar dentro de esa franja al mayor público posible.
Pero “El desconocido” es una película que ha conectado muy bien.
Sí. “El desconocido” es una película con más pretensiones palomiteras que autorales. De hecho, tanto a nivel de guion como de director creo que hemos cumplido. Yo estoy muy contento con la peli como resultado y por el director que he conocido. Y también estoy feliz con la respuesta del público. Todo lo que ha venido luego han sido como bonos extra. No lo digo por modestia, pero no esperábamos ni tan buena reacción por parte de la crítica ni por parte de los académicos. Siendo una película con temas sociales pero con evidente pretensión palomitera, pensamos que acabaría generando cierto rechazo, tanto de unos como de otros…
De hecho, el guion ha entrado en la lista de los nominados al Goya.
Sí, la verdad es que estoy muy relajado… No es falsa modestia, pero para mí el mejor guion original de este año es “Truman” con diferencia, al menos comparándolo con el de “El desconocido”, sin mezclar al resto.
¿Qué tiene el guion de “Truman” para que lo consideres el mejor?
“Truman” tiene una construcción de personajes fascinante. Habla de emociones, llega al corazón con una naturalidad que desborda y que no es nada fácil. Sí, son personas hablando, pero te provoca, es sincera, te remueve todo y sales con la sensación de que has visto la historia de un tío que se despide de la vida pero, al mismo tiempo, acabas saliendo del cine de buen humor porque la película ha demostrado que la amistad es una gran cosa. Y que un guion te pueda transmitir todo eso, chapó.
Antes decías que tú entiendes el guion como una obra inacabada…
He sufrido como todos los guionistas al principio de su carrera, en ese momento en el que entregas un guion y acabas descubriendo que ese actor que imaginaste de 16 años ahora tiene 30, y ves que se cambia todo, las situaciones, las frases… Al principio lo pasaba fatal, y luego te das cuenta de que tiene que ser así. He conocido a muchos directores y creo que no son malas personas. Simplemente, tienen una función que no es la de preservar el guion sino la de hacer la mejor película posible. El guion va a ir cambiando, pero la obra no es el guion… Es la película. Cuanto más pronto te ves como una parte más del proceso, una parte muy importante, ojo, pero solamente una parte, menos sufres.
¿Crees que la película “El desconocido”, como obra acabada, con todos sus cambios y variaciones, muestra el mejor guion posible?
Como siempre me pasa, si me pongo ahora a ver la película encuentro cosas que me gustaría reescribir, pero es que a mí me tienen que poner un freno porque si no estaría escribiendo mientras duermo.