JOAN GRAU: “EL LATE ES UNA LOCURA. ME TOMÉ LA TENSIÓN Y ME DIJERON ‘VAS A MORIR'”

Entrevista: Alberto Pérez Castaños. 

Fotos: Pablo Bartolomé.

La carrera como guionista de Joan Grau lleva muchísimos años ligada a Buenafuente y a su productora, El Terrat. Ha escrito en sus programas, pero también los ha dirigido y ha sido una pieza clave en muchas de las etapas del humorista catalán en televisión.

En el IV Encuentro de Guionistas de Barcelona compartió escenario con Irene Varela, de ‘El Intermedio’, donde hablaron de los entresijos de sus programas. Tras su ponencia pudimos hablar un rato con él sobre el estado del late night en España, la importancia de tener un buen equipo para escribir comedia y, por supuesto, sobre la nueva etapa de Andreu Buenafuente en Movistar. 

IMG_3524

El guionista Joan Grau.

Me pareció bastante chocante lo que contaste en tu ponencia con Irene Varela de ‘El Intermedio’, ese resentimiento de la comedia y del nivel de un programa como el de Buenafuente en función del presupuesto que se tenga para producción, para redacción, para guión…

En la etapa de Antena 3 empezamos con unos presupuestos que rondaban los ciento y pico mil euros por programa. Es un pastón. Eso significaba que nosotros escribíamos “entra Corbacho con un elefante” y salía Corbacho montado en un elefante para un plano de cinco segundos.

Poco a poco, con la crisis vinieron los recortes y eso se resiente en los recursos, porque pasas de tener tres actorazos a tener cero y pasas de poder hacer reportajes fuera a no hacerlos. Eso hace que visualmente el programa también se resienta. Porque te vas quedando pequeño en la mesa; no puedes salir fuera ni hacer un decorado. En el primer año, por ejemplo, llegamos a construir un casa entera para hacer “La casa de tu prima”, que era una parodia de Gran Hermano. Era una cosa enorme, espectacular. Duró dos semanas.

Por eso, conforme te vas haciendo pequeño menos recursos te quedan como guionista. Te vas encerrando en tu plató. Me acuerdo que en La Sexta, en la tercera o cuarta temporada, simplemente estábamos en la mesa.

Pero pese a eso funcionaba, ¿no? La audiencia acompañaba y el programa era muy divertido…

Funcionaba porque el dúo cómico Andreu-Berto relanzó el formato. Cuando entró Berto renovó el estilo del programa; él escribía también y giramos todo el “peluquismo” que nosotros llamamos –los Neng, Niña de Shrek y demás– hacia una versión más americana de personajes realistas. Berto se levantaba e iba fuera a que un guionista le diera una bofetada, por ejemplo. Era todo muy realista. Esto nos proporcionó muchas tramas, dio mucho juego, funcionaban tan bien solos que por eso aguantaba.

Pero los recortes fueron a más. Con lo cual, desaparecía un guionista, dos redactores… Y el equipo se iba haciendo pequeño año tras año. Nosotros teníamos redactores para hacer un vaciado de prensa del material matinal y, con los recortes, ese trabajo lo tenían que hacer también los guionistas. Eso hace que el nivel se resienta, evidentemente. Así siguió hasta llegar a ‘En el aire’, donde el presupuesto ya era ínfimo y los recursos, lo mismo. Era todo mesa. Éramos un estilo ‘Zapeando’: hay unos tíos en la mesa, se lanza un titular, uno dice su chiste, el otro el suyo…

Pero no hay esa vuelta que le dábamos a las cosas, de las cuales podíamos llegar a sacar un personaje o una historia. También eso influía en el estado particular de Andreu y Berto, que se cansaban de hacer, por ejemplo, a Sandro Rey pese a ser una sección que funcionaba y que nos daba 15 minutos. Había que crea algo nuevo cada día. Era una locura.

En las dos últimas etapas de Buenafuente también se ha abandonado el formato de late night clásico, ¿ha tenido algo que ver con esos recortes o más con las ganas de innovar el formato?

Lo que pasa es que hemos pasado por una época en la que las teles no creen en el late y ya no querían el late de Andreu. En esa franja no hay inversión, se mete toda la pasta en el prime time y ahí prefieren meter un programita de fútbol o de tarot que no les cuesta nada y les rinde igual. Nadie ha apostado por el formato.

La condición para empezar ‘En el aire’ era hacer una cosa diferente al late y terminamos haciendo un programa que a nadie nos convencía, que no era ni una cosa ni la otra. El concepto que piden no casa con lo que queremos hacer pero tienes que estar ahí, defendiendo el formato. Todos tiramos para adelante con un programa que no termina de encajar. Ahí es donde hemos navegado los últimos dos años.

Pero sí es cierto que si algo hemos tenido siempre son las ganas de investigar en el formato, por eso, estos años hemos probado cosas como la mesa conjunta, más improvisación… Andreu es bastante visionario, y para innovar primero hay que probar. Como es un programa diario, si te equivocas un día, al siguiente empiezas de cero. En ese sentido sí fue un poco experimental. Por suerte, ahora volvemos al nuevo formato americano.

¿Cómo se presenta esa nueva etapa en Movistar? ¿Volveréis a poder contar con colaboradores subidos a elefantes o empezaréis poco a poco?

Poco a poco, pero sí hemos mejorado, porque estamos en el nacimiento de una tele nueva que arranca con productos propios, así que estamos en un momento de ilusión. Como quieren empezar con varios personajes de prestigio, entre ellos Andreu, nos dan cierta carta blanca para hacer el formato que queremos. Y hay un concepto que nos hace mucha risa que es que ahora somos “del pago”.

Pero sí que es verdad que el espectador de pago va a buscar algo, paga por un paquete de programas que ofrece algo diferente. Podremos hacer algo más adulto, más enfocado a un producto más americano que en el generalista. Ellos mismos nos han dicho que seamos gamberros y que probemos cosas, y eso es un lujo viniendo de donde veníamos, donde teníamos muchas cortapisas.

IMG_3339

Joan Grau durante su intervención en el IV Encuentro de Guionistas.

¿Qué puedes adelantar del nuevo programa? ¿Se rodará en Madrid o seguiréis en Barcelona?

Se rueda en Madrid, en Sogecable, en Tres Cantos. Nos hemos ido gran parte del equipo allí. Esto es algo que Andreu quería desde hace años, sobre todo por el asunto de los invitados. Muchos invitados tanto internacionales como nacionales no quieren ir de madrugada a un polígono como en el que trabajábamos en Barcelona. Estar en Madrid es tener mejores invitados, es un cambio a mejor.

El programa se prevé para mediados de enero. La preproducción empezó hace dos semanas y ahora estamos haciendo pruebas de tono de guión, probando secciones, hablando mucho… Es la primera vez que tenemos dos meses para preproducir, para preparar el programa tranquilamente sin correr, lo cual también es positivo. Supongo que iremos en paralelo a presentación oficial de la cadena, pero como todavía están hablándolo no se sabe todavía.

También te puedo adelantar que será un programa de 50 minutos en lugar de 70, lo cual es más relajado y nos permitirá hacer cosas de más calidad. No tendremos equipo de redacción, pero sí tenemos un equipo para la sección de invitados bastante potente para trabajar las entrevistas de una forma más tipo Jimmy Fallon o Conan O’Brian, con más clase.

Y, por supuesto, equipo de guionistas, con gente clásica de otros programas y gente nueva de Madrid. El equipo está formado por Marcos Más, Javi Durán, que será el coordinador de guión, estoy yo, Arán Zulaika, David Martos y los cómicos Iggy Rubin y Kaco Forns.

El subdirector, que será el jefe de contenidos, será David Lillo. También estará Berto pero más en calidad de colaborador. Ahora tiene muchos proyectos y no puede estar todos los días. Creo que es un acierto volver a esos inicios, porque la química entre los dos era genial, donde no llegaba uno llegaba el otro. De hecho, Berto es el único que ha sido capaz de sustituir a Andreu. Incluso estar al lado de Andreu como colaborador es algo que no resiste todo el mundo.

Es un formato de equipo también muy americano, ¿no? Mezcláis guionistas clásicos de programas con cómicos de stand-up y gente joven.

Exacto. Hemos renovado el estilo. Hay gente como yo, que tengo 41 años y que llevo trabajando en el formato no sé cuantos, que escribo a veces en pareja con David Martos, que tiene 24. Eso está muy bien porque así los referentes se renuevan, la frescura de lo que él puede ver en Youtube me influencia a mí, y yo conozco mucho a Andreu y puedo tirar más por ahí…

Luego hay guionistas de Madrid y guionistas de Barcelona, cada uno con su estilo y su punto de vista, cómicos como Iggy y Kaco… Y eso siempre enriquece. Como queremos hacer cosas nuevas necesitamos caras nuevas. Ser guionista de late night es una locura.

Yo he visto casos de guionistas con ataques de ansiedad, uno que se quedó ciego tres días por culpa del estrés, otro que lo dejó y se fue a dar la vuelta la mundo… Yo mismo el año pasado dimití porque, pese a que me encontraba bien, me tomaron la tensión y me dijeron: “vas a morir mañana”. Y lo dejé, porque es un estrés muy grande. Marcos Más, por ejemplo, ha ido y venido, porque necesitas airearte.

Pero creo que este año al ser 50 minutos y volver al late clásico iremos más tranquilos. El primer año de ‘En el aire’ hacía once horas y media. A veces me ponía a escribir el monólogo a las once de la noche porque no habíamos tenido tiempo de empezarlo. ¡El monólogo, que es la pieza clave! Era una locura. Y eso que era un equipo de guión muy bueno.

IMG_3531

1 comentario en «JOAN GRAU: “EL LATE ES UNA LOCURA. ME TOMÉ LA TENSIÓN Y ME DIJERON ‘VAS A MORIR'”»

  1. Pingback: LOS INVISIBLES (II): IRENE VARELA | Bloguionistas

Los comentarios están cerrados.