Por Alberto Pérez Castaños.
Fotos: Héctor Beltrán.
El pasado lunes tuvo lugar la tercera y última sesión de las “X Jornadas Profesionales: Guionistas y Mercado Audiovisual” en la Sala Trovador de Madrid. Esta tanda final de conferencias estuvo centrada en la visibilidad del guionista y los protagonistas fueron Luis María Ferrández, que habló del mercado nacional; José Luis Acosta, que habló de los derechos de autor y del mercado internacional; y María José Díez, que dio las claves para hacer un buen pitching. Además, los asistentes pudieron poner en práctica esos consejos presentando sus proyectos ante la guionista Virginia Yagüe.

Los asistentes a la tercera y última sesión de las Jornadas Profesionales.
El guionista y director Luis María Ferrández comenzó su intervención diciendo algo que los asistentes ya se empezaban a figurar a esas alturas de las Jornadas tras escuchar a tantos profesionales: “No os acojáis a ninguna verdad. Hay tantas opiniones sobre el mundo audiovisual como personas”, matizó. Ferrández, que ha estrenado este año ‘La Pantalla Herida’, el documental sobre el estado del cine español, habló sobre su visión de la profesión desde sus experiencias personales. “Me he dado cuenta de que hay un gran desconocimiento de cómo funciona realmente nuestra industria”, continuó. Además, insistió mucho en la importancia de la actitud y de saber moverse para lograr entrar en el mercado audiovisual. “Todo lo que ganaba en mi primer trabajo como guionista de televisión me lo gastaba en hacer cortos. Ahora no tengo coche, ni tengo casa, pero tengo cortos”, contó Ferrández. Esos cortos, según fue contando, fueron los que le ayudaron a seguir avanzando poco a poco, a hacer contactos y rodearse de buenos profesionales: “Trabaja con gente que sepa más que tú. Hacer cortos con colegas no sirve para nada”, recomendó. Además, sugirió a los presentes “no mandar su proyecto a todas las productoras”, sino que deben saber a dónde y a quién se dirigen. Sobre la importancia de tener contactos, dijo: “Hay que moverse siempre para conocer gente, pero nadie te da trabajo tomando copas, sino trabajando”.

Valentín Fernández-Tubau presenta a Luis María Ferrández.
Sobre su documental ‘La Pantalla Herida’, Ferrández contó que el proyecto nació a raíz de una conversación con un productor sobre el estado de la industria y que, pese a que en las primeras tentativas de hablar con gente del medio se dio contra un muro, el proyecto logró avanzar y congregó ante la cámara a un gran número de profesionales de gran nivel. Además, el éxito del documental, según contó, le dio fuerzas para seguir avanzando hasta un nuevo objetivo: lograr repetir las Conversaciones de Salamanca. “Desde el año 55 el cine español no se ha sentado a hablar”, afirmó. Por eso, ya está en marcha la segunda edición, que promete ser un acontecimiento histórico: “En mayo, tras 60 años, haremos las segundas Conversaciones de Salamanca. Irán entre 60 y 70 personalidades de la industria actual con el objetivo de sacar conclusiones y redactar un manifiesto”, finalizó.
El siguiente ponente fue José Luis Acosta, guionista y actual presidente de la SGAE, que empezó dando un dato bastante poco alentador: “Sólo el 4% de los beneficios que se generan en Internet van a parar a los autores”, dijo. Acosta centró la primera parte de su ponencia en hacer ver a los presentes que Internet, de momento, no está siendo justo con los autores: “Quiero las mismas leyes que hay en la calle para el mundo digital. Que si me roban en Internet, se haga algo”, afirmó. Además, el director de la SGAE contó que no está del todo contento con la nueva Ley de Propiedad Intelectual porque “es muy confusa”, además de que cree que “generará problemas en los Tribunales”. Acosta continuó defendiendo a los guionistas alegando que “el derecho que más debe valer es el del autor porque es el que crea la obra, no de quien la transforma y la distribuye”.

José Luis Acosta, guionista y presidente de la SGAE.
Desde hace años, José Luis Acosta está trabajando el mercado internacional y afirmó que, aunque le “ha costado”, ya tiene “una red de contactos bastante sólida”. “El potencial de la cultura española fuera es tremendo, cuando viajo veo que es el mayor prestigio del país”, dijo. Acosta contó que ha trabajado en los mercados de Miami, Los Angeles, Colombia, México y Perú donde, dijo, “los procesos son más rápidos y claros” y, aunque sigue habiendo culebrones, se está empezando a hacer “género y productos de mayor calidad”.
La productora María José Díez fue la encargada de continuar con esta última sesión de las Jornadas Profesionales y lo hizo con su ponencia sobre cómo hacer un buen pitch. Díez comenzó diciendo que el pitch es tan importante que puede ser “la primera puerta hacia un proyecto”, pero que “también puede ser la última”. “Un pitch se hace para una audiencia determinada. No siempre se hace la misma presentación”, dijo Díez sobre la importancia de plantear un pitch dependiendo del productor al que vayas a ver. “Quien va a escucharte tiene que pensar que no ha visto esa película así que, busca el concepto diferenciador”, continuó diciendo. Sobre la duda de si usar referencias a otras películas o no para vender un proyecto, Díez afirmó que éstas son “útiles” y puso el ejemplo de ‘Alien’, que se vendió diciendo que era “‘Tiburón’ en el espacio”. Otra de las dudas es si es adecuado decir en la presentación si hay reparto pensado, ante lo que Díez argumentó: “Si hay casting o director pensado, decidlo. También a qué público va dirigida vuestra película”.

María José Díez explicó los secretos de un buen pitch.
Un guionista se puede jugar mucho con su presentación, por eso, Díez dijo que “el pitch, una vez escrito, siempre hay que testearlo, fijarse en las reacciones del oyente y reescribirlo”. Es decir, que “no se improvisa nada”, matizó. Y lo mismo para el material audiovisual con el que se apoye la presentación. Por otra parte, Díez dio su opinión sobre el debate de si hay que contar el final o no durante el pitch: “Soy de las que piensan que mejor no contarlo. Así se genera más interés”.
Durante la tarde, los asistentes pudieron poner en práctica estos consejos presentando sus proyectos ante la guionista Virginia Yagüe y, tras la sesión de pitching, Valentín Fernández-Tubau se encargó de cerrar estas “X Jornadas Profesionales: Guionistas y Mercado Audiovisual”.