Por Alberto Pérez Castaños.
Javier Holgado es un guionista que lleva más de una década escribiendo proyectos ligado a la productora Boomerang TV. Ha trabajado en series como “Acusados”, “Círculo Rojo” o “Motivos personales”, que creó junto a Carlos Vila. A mediados de este año su nombre apareció en todos los medios especializados con una noticia histórica: la NBC daba luz verde al remake de “Los misterios de Laura”, serie que también creó con Carlos Vila. Actualmente, “The Mysteries of Laura” sigue en la parrilla estadounidense con muy buenas audiencias.
1) ¿Cuáles son tus hábitos de trabajo? ¿Eres más de mañana o de tarde? ¿Tienes un horario fijo o vas improvisando? ¿Qué es lo primero que haces cuando abres el ordenador? ¿Tienes alguna rutina de pre-calentamiento?
Normalmente, escribo mucho mejor por las mañanas, de nueve y media a dos o dos y media. Siempre me voy con el portátil a escribir a alguna cafetería tranquila: el Starbucks de la calle Fuencarral, el Pain Quotidien, la China Mandarina, en la plaza de Cascorro o la cafetería de la Central. Después de comer tengo toda la sangre concentrada en hacer la digestión y no me queda nada en la cabeza, así que me resulta imposible concentrarme. A partir de las seis puedo estar operativo otra vez para trabajar otro rato.
Cuando abro el ordenador, lo primero que hago es ver las páginas relacionadas con el mundo de la televisión: Fórmula TV y Vertele; luego veo las noticias en El País y El Mundo; me doy otro paseo por Mubis y así ver las novedades en Blu Ray de la semana… Todo esto lo hago muy por encima (de hecho, procuro no conectarme a Internet cuando tengo mucho trabajo) y luego, comienzo a trabajar. La rutina que tengo de precalentamiento es tranquilizarme pensando que lo primero que escribo siempre es lo peor: conforme la mañana avanza, las cosas mejoran.
2) ¿Qué software sueles usar para escribir? ¿Por qué?
Uso el Word Office de toda la vida, tipo de letra Arial del 12. Es la que llevo usando desde que entré en Boomerang TV hace trece años… Habrá que preguntárselo a Carlos Vila, era él quien la usaba y yo soy un “mandao”.
3) ¿Escuchas música cuando trabajas? ¿Bandas sonoras, clásica, rock? Recomiéndanos algo de música inspiradora.
Siempre banda sonora y música clásica. Como casi siempre escribo series de misterio, las bandas sonoras acompañan. Así que infaliblemente Bernard Herrmann siempre está ahí: “Vértigo”, “Psicosis”, “Con la muerte en los talones”, “Obsesión”. También me ayuda a concentrarme Phillip Glass (“Las Horas”, “El agente secreto y su Concierto de Violín”), Alexander Desplatt (“Deseo, peligro”; “Reencarnación”; “El escritor”), Jerry Goldsmith (“Instinto Básico”). Respecto a la música clásica, el cuarteto “La muerte y la doncella” de Schubert; el Concierto para piano nº 5 de Beethoven; y el Concierto para violín y orquesta, op. 14 de Samuel Barber… pero me dejo muchos en el tintero.
4) ¿Trabajas en pijama?
Nunca.
5) ¿Café? ¿Té? ¿Botella de agua? ¿Comes delante del ordenador?
Como voy a cafeterías a trabajar, café y tostadas… Tengo la tarjeta platino del VIPS a base de tanto desayuno delante del ordenador.
6) ¿Windows? ¿Mac? ¿Linux?
Mac. Todos mis dispositivos y gadgets son de Apple.
7) ¿Escribes en papel? ¿Moleskine, folios sueltos, servilletas de bar? ¿Algún bolígrafo o pluma preferido?
Cuando tengo que esbozar tramas, lo suelo hacer en libretas moleskine. Por cada idea de proyecto nuevo que tengo, empiezo una nueva… es una manera de premiarme. Eso sí, luego tengo la casa llena de libretas con únicamente la primera página escrita.
8) ¿Eres capaz de escribir con Internet encendido?
Si estoy muy concentrado, sí. Si no, me cuesta mucho.
9) ¿Qué te hizo pensar: “quiero ser guionista”?
Cuando comencé los estudios de Comunicación Audiovisual en la Facultad de Navarra, mi idea era dirigir. Ante los desastrosos resultados de un corto que dirigí, una profesora de guión me dijo que podía intentar ganarme la vida escribiendo, donde iba a ser más inofensivo. Pero remontándome a la infancia, la vez que más nítidamente recuerdo pensar que quería dedicarme a contar historias fue cuando vi “Vértigo” en el cine (no en el año 1958 sino en un reestreno que se hizo a mediados de los años ochenta, cuando por primera vez, después de casi treinta años fuera de la circulación, cinco películas de Hitchcock volvieron a exhibirse). Yo tendría unos diez años y fue como una revelación.
10) ¿Cuándo empezaste a ganarte la vida como guionista? ¿Cómo metiste el pie en la puerta?
Al terminar de estudiar Audiovisuales en Pamplona (donde también me licencié en Derecho), hice un curso de guión en UCLA, la Universidad de Los Angeles. Allí coincidí con un amigo de la carrera, Carlos Vila. Al volver a España, Carlos encontró trabajo en una productora que se estaba creando en aquello momento, el 2001: Ida y Vuelta (la filial de ficción de Boomerang TV). Al año siguiente, cuando produjeron su primera serie, “Un lugar en el mundo”, envié una prueba de guión y me cogieron. Y así fue como metí el pie en la puerta… una puerta que no me ha soltado, ya que llevo trece años trabajando allí.
11) Escaleta: ¿Sí o no?
Sí. Y cuanto más detallada, mejor.
12) ¿Prefieres escribir solo o en equipo?
He tenido la suerte de trabajar con el mejor compañero posible, y además, el resto de la gente que ha colaborado y escrito en las series que hemos creado o participado son ahora mis mejores amigos, así que la respuesta es obvia. Aunque eso sí, para dialogar no queda otra que hacerlo a solas, cosa que también disfruto muchísimo.
13) ¿Género favorito a la hora de escribir?
Policíaco, de misterio…
14) ¿Te ves incapaz de escribir algún género en concreto?
No sé si incapaz, pero la comedia es algo muy difícil y complicado.
15) ¿Qué aspecto tiene tu escritorio, o el refugio en el que te escondes para escribir?
Ahora mismo, mi casa está en obras, así que mi escritorio está enterrado bajo capas de plástico y polvo. Y respecto a las cafeterías que frecuento, imaginad cualquier Starbucks… y allí me encontraréis.
16) ¿Cuál es el lugar más extraño en el que has escrito un guión?
No recuerdo sitios muy extraños, aunque he escrito en todas partes, eso sí: en casa, en cafeterías, restaurantes, sala de espera de un hospital, trenes, aviones… Lo mejor de nuestro trabajo es que te lo puedes llevar a cualquier parte.
17) ¿Qué libros y películas te cambiaron la vida?
¡Qué difícil! Soy muy entusiasta y me gustan tantas cosas…
Respecto a libros: “Yo, Claudio” de Robert Graves; “Fortunata y Jacinta” de Galdós; “Camelot” de T. H. White; “Diez Negritos” de Agatha Christie; “El señor de los anillos”, de Tolkien, “El vagabundo de las estrellas” de Jak London, y todo Stefan Zweig (tanto las novelas como sus ensayos, especialmente “Castelio contra Calvino”). Me gustan muchísimos más, pero éstos son los que más releo.
Películas: “Vértigo”, “Psicosis” y “Los pájaros”, de Hitchcock; “Matar un ruiseñor”, de Robert Mulligan; “West Side Story”; “Picnic en Hanging Rock”, “Las amistades peligrosas” de Frears, “La loba”, “El padrino”, “Testigo de cargo”, “Perdición” y “La vida privada de Sherlock Holmes”, de Wilder; “Amarcord”, “Aterriza como puedas”… Mejor paro, que si cojo carrerilla no paro.
18) ¿Qué lecturas, cursos, películas, etc… te han marcado como guionista?
Creo que la mejor manera para entender cómo contar una historia visualmente es el libro entrevista “El cine según Hitchcock”, de Francois Truffaut. Sé que es tópico, pero ahí está todo. Y el ver mucho cine clásico, creo que ahí están todas las herramientas que uno necesita para contar una historia.
19) ¿Quién te ha influido más a lo largo de tu carrera profesional?
Teniendo en cuenta que me lleva pagando el sueldo desde hace trece años y que nos ha dejado crear (a mí y a Carlos Vila) los proyectos que queríamos (y en los que creíamos), mi jefe, Goyo Quintana. Y por supuesto, la gente con la que he trabajado: aprendo mucho de todos ellos, comenzando por Carlos y siguiendo con el resto de los guionistas con los que hemos hecho equipo; los productores y equipo técnico y artístico que han hecho posible nuestras series; y mis padres, que no me encerraron en un psiquiátrico cuando les dije que quería dedicarme a escribir guiones.
20) ¿Cuáles son tus referentes clásicos y modernos, españoles y extranjeros?
Clásicos: Alfred Hitchcock, Billy Wilder, Ernst Lubitsch…
Modernos: Quentin Tarantino, Steven Moffat, Aaron Sorkin, David Chase.
Españoles: Carlos Saura, Berlanga…
21) ¿Cuál es el trabajo del que te sientes más orgulloso?
“Los misterios de Laura” y “Motivos Personales”. Y las series y novelas que estén por llegar…