ENTREVISTA A MIGUEL ÁNGEL CARMONA

Entrevista y fotos por Alberto Pérez Castaños y Vicente Bendicho Cascant

“Subterráneo” es uno de los cortometrajes que participan en la Sección Oficial del Festival de Málaga. Su autor es Miguel Ángel Carmona, guionista y director andaluz que, junto a Álvaro Begines, es autor de dos guiones de largometraje (“¿Por qué se frotan las patitas?” y “Un mundo cuadrado”)  y otros tantos cortos, incluyendo “Subterráneo”. Juntos forman un tándem creativo bastante interesante y que, además, ya está preparando su tercera película, “Calls”, que tendrá reparto internacional y estará ambientada entre Estados Unidos y México. 

IMG_9924 (p)

Miguel Ángel Carmona

El recorrido de Subterráneo está siendo bastante bueno: ha sido aceptado en varios festivales nacionales, se ha llevado unos cuantos premios y participa en la Sección Oficial del Festival de Málaga…

Sí, la distribución está yendo bien; ya estamos en unos 15 festivales a falta de confirmar algunos más y nos han dado cinco premios. He hecho dos cortos antes de éste y Subterráneo es el que mejor está entrando en festivales, que son, sin duda, la mejor forma de que un corto se exhiba y lo pueda llegar a ver alguien importante. Alguien a quien puedan interesarle otros proyectos tuyos. Teniendo en cuenta que empezamos a distribuir en noviembre, está bastante bien.

Tras ver el corto he tenido la sensación de que la historia puede tener mucho más recorrido, incluso podría dar para largometraje. ¿Pensáis lo mismo vosotros?

Sí. Aunque el corto no está pensado desde el principio como una historia con posibilidades de ser alargada, sí es cierto que nos hemos dado cuenta más adelante. Creo que esto puede venir de que a Álvaro Begines y a mí nos gusta entrar tarde y salir pronto en las historias una vez empezadas y con los personajes ya en acción. Pero sí, tienes razón en eso y no es la primera vez que nos lo preguntan. Y no sólo en entrevistas, sino también productores. De hecho, hace poco, en Buenos Aires, nos lo preguntaron y no lo descartamos, pero por ahora es solo una idea.

Es la primera vez que presentas uno de tus trabajos en el Festival de Málaga. A falta de que se entreguen los premios, ¿estás satisfecho con la acogida del corto?

El corto se ha proyectado unas cuantas veces en salas y aquí creo que ha salido bien. No te sabría decir la razón, a lo mejor es porque estaba más receptivo, no tengo ni idea… Pero sí es cierto que yo salí contento. Lo que hago es analizar cómo me siento, y si estoy contento es porque he notado algo positivo en la proyección. Pero no sé, a lo mejor es que me he quitado un peso de encima y punto. En un thriller es más difícil testar, pero yo notaba reacciones y que el público estaba metido en la historia.

He podido leer que te sientes más cómodo escribiendo thriller, pese a ser un género que depende mucho de la puesta en escena, ¿por qué?

No sabría decirte. Más que sentirme cómodo es que me gusta de verdad. Quizá también viene de cómo nos gusta escribir a Álvaro y a mí; nos encanta plantear una pregunta en una escena, responderla en la siguiente y volver a plantear otra… El thriller es casi eso ya de por sí. Nos gusta escribir historias que avancen de esa manera y con el thriller tenemos la excusa perfecta y por eso nos sale más natural. Pero ya te digo que tanto como sentirme cómodo, no. Todos los géneros terminan siendo quebraderos de cabeza y, cuando intentas hacerlo bien, mucho más.

IMG_9885 (p)

La situación de partida de Subterráneo es bastante poderosa: una pareja metida en su coche acaba de terminar de hacer el amor y, de pronto, irrumpen en el parking un grupo de encapuchados, ¿de dónde nace esta idea?

Yo aparco siempre mi coche en un parking subterráneo y, siempre que llego tarde a casa, me imagino que se cuelan dos tipos y me funden a palos. Siempre, mientras espero la puerta pienso eso; que me pasa y que no se entera nadie, porque no hay cámaras, alarmas… Y la idea viene de ese miedo recurrente. Luego, evidentemente, mientras la desarrollas se va por otro sitio y termina variando, que es lo que me gusta de escribir guiones.

Además, con Subterráneo vuelves a trabajar con Álvaro Begines, volviendo a escribir juntos y dirigiendo tú esta vez. Se podría decir que sois una pareja creativa bastante consolidada, ¿cuáles son vuestros hábitos de escritura?

Sí, escribimos juntos porque, pese a ser él unos cuantos años mayor que yo, nos complementamos bastante bien. Nos gustan cosas completamente diferentes, por eso trabajamos tan bien juntos. Lo bueno de Álvaro es que es capaz de sacar cosas valiosas de donde yo no las veo y, además, como el también es director es un apoyo constante, tanto escribiendo como dirigiendo. En los rodajes me viene muy bien tener ahí una persona que ha escrito conmigo la historia, que de verdad la entiende. La nuestra es una colaboración que va mucho más allá del guion.

Respecto a los hábitos, nosotros le dedicamos muchísimo tiempo a estructurar la historia: explicaciones mínimas de secuencias, por qué ocurre esto y lo otro… Para que nos sea más fácil quitar de un lado y poner en otro, eliminar directamente… Sin embargo, en el desarrollo del guion y los diálogos somos bastante rápidos. Donde más cómodo me siento yo trabajando es a la hora de hacer la escaleta, porque es donde no eres tan preso de la situación y es más fácil arrancar páginas y quitar a personajes sin reventar 90 folios.

Esta es la pregunta que le estamos intentando hacer a todos los guionistas con los que hablamos: ¿qué sofware usáis para escribir?

Trabajamos con Celtx. Aunque el primer guion que hicimos fue con Word y el segundo con Final Draft. Éste lo estamos haciendo con Celtx porque nos sentimos más cómodos y porque lo podemos llevar en todos los soportes: en el móvil, en el iPad cuando viajamos…

¿Cómo os ponéis de acuerdo para dirigir las historias que escribís juntos?

Normalmente dirige el que tiene el impulso de la primera idea. El que la tiene es el que generalmente va lanzando, y el otro, a modo de frontón, devolviendo. Si el que tiene la idea dice “no, no lo veo”, pues paramos. Pero el que inicia el proceso es el que acaba dirigiendo, aunque está muy bien que uno esté fuera, no tan dentro; siempre hay uno de los dos que está dando un mínimo toque externo para dar otra voz, para cuando el que está dentro intente salir por una ventana, el de fuera diga, “no, que la puerta está aquí”.

Resulta curioso ver que empezaste en el guion con un largometraje (¿Por qué se frotan las patitas, 2003), luego te pasaste a los cortos, volviste al largometraje de nuevo (Un mundo cuadrado, 2011)… Has ido alternando cuando, normalmente, los cortometrajistas que se pasan al largo no suelen volver tan a menudo al formato…

Tienes razón, pero esto sucede porque yo llego muy joven al mundo del guion. Cuando se estrenó el primer largo en el que participé, yo tenía 23 años, y cuando lo escribí, 21. Esto es, básicamente, por mi relación con Álvaro Begines. Todo esto me vino de esa manera y tuve una suerte tremenda. Aprendí mucho. De hecho, creo que por eso soy tan “peliculero” en mis cortos por haber empezado con un largometraje: queremos que haya un arco en la situación, que el personaje cambie, que las historias sean más completas…

IMG_9861 (p)

¿Cómo nace esa relación con Álvaro Begines?

Él es de mi pueblo, de Los Palacios, en Sevilla, y me saca 20 años justos. Yo era coleccionista de bandas sonoras de películas y, al tiempo, descubrí que había otro tipo en mi pueblo que también lo hacía, algo que me pareció un milagro, ya que por aquella época no había Internet. Este tipo era el director de la banda de música del pueblo y compuso la banda sonora de uno de los cortos de Álvaro. Por aquella época, a mí ya me interesaba muchísimo cómo se hacían las películas, cómo se escribían… Así que fui a un ensayo, aunque yo soy muy tímido. Pese a esto, cuando vi salir a Álvaro tras uno de estos ensayos dije “esta es la mía”, así que me acerqué y me presenté: le dije que me interesaba meterme en el mundillo y todo eso. Cuando rodaron el corto me invitó al combo y ya empezamos a relacionarnos más; cuando tenía cosas escritas se las mandaba, cuando él escribía también me las mandaba para pedirme opinión. Ahí fue cuando intentaba meterme dándole muchas opiniones y muy largas, incluso intentando desarrollarle tramas… Todo para meterme en el mundillo. No como guionista, simplemente quería estar ahí dentro. Y parece ser que mis contribuciones fueron suficientes como para que me dijese de ser su coguionista en ¿Por qué se frotan las patitas? Fue maravilloso.

Y ahora estáis moviendo vuestro tercer largometraje, titulado Calls, con intención de hacerlo con reparto internacional…

Éste es el primer largo que he escrito del que me siento plenamente orgulloso. Lo he escrito con Álvaro y, en principio, lo va a dirigir él. Estamos en busca de financiación. Y, lo que te digo, esta nueva versión que hemos terminado me tiene muy satisfecho, creo que hay una buena película. Todo el mundo que la ha leído le ha encantado. El high concept de esta película, en la que el 80% del guion está escrito en inglés, es que un grupo de chavales de 18 años se encuentra un teléfono móvil y, a partir de este acontecimiento, empiezan a dispararse historias en todo el mundo a raíz de llamadas que reciben o hacen. Es una película coral con historias relacionadas con teléfonos, estilo Babel, y que se desarrolla entre Estados Unidos y México.

IMG_9916 (p)

 

 

 

 

 

1 comentario en «ENTREVISTA A MIGUEL ÁNGEL CARMONA»

  1. Pingback: ENTREVISTA A JAVIER GINER | Bloguionistas

Los comentarios están cerrados.