CONSULTORIO: PREPARAR UNA SERIE DE TELEVISIÓN

Por David Muñoz

“Buenos días,
Os escribo con unas preguntas acerca de guiones para series.
Estamos planteando un proyecto (preparando es mucho decir todavía) basado en la adaptación a serie (13×70`) de una novela histórica, ambientada en los años 30 en un par de países “exóticos”.
Nuestra pregunta es acerca de plazos de trabajo.
Hemos hablado con varios guionistas y las opiniones varían desde los cuatro meses hasta un año o más para la adaptación”.

Hola,

Claro que las opiniones que os han dado “varían”. Es imposible saber cuánto se va a tardar en hacer un trabajo como el que os estáis planteando. Sobre todo porque todo depende de lo que queráis hacer exactamente.

Porque… ¿qué quieres decir cuando dices “adaptación”?

Supongo que si preguntas todas estas cosas es porque aún no tenéis el proyecto vendido a una cadena. Entonces… ¿Qué queréis presentar? ¿Un dossier del proyecto? ¿O algo más elaborado tipo una biblia de las de toda la vida? ¿Ese proyecto iría acompañado de algún guión o no? Si es así, ¿de cuántos guiones estamos hablando? No es lo mismo escribir uno que dos o tres.

Los plazos dependen del volumen de trabajo.

La verdad es que cuando me llegó tu mensaje iba a dejarlo sin contestar porque con tan pocos datos como me das me veía incapaz de hacerlo. ¡Es que ni siquiera me explicas bien quién eres! ¿Un productor (eso parece, pero no me queda claro)? ¿O un guionista que va a ser también el productor ejecutivo de la serie?

“Casi todos concuerdan en que en unos dos o tres  meses podríamos empezar  con desgloses y planes de trabajo”.

Pues no sé con quienes habéis hablado… pero hablan por hablar. No entiendo en qué se basan para deciros eso. O a lo mejor es que a ellos les habéis proporcionado más datos. Además… ¿desgloses de qué? ¿Planes de trabajo basados en qué? Para hacer un desglose tendrá que haber un guión, digo yo. ¿Y pretendéis diseñar la producción de una serie en solo dos o tres meses cuando por lo que me cuentas parece que aún no habéis hecho nada de nada? ¿Cuándo pensáis escribir los guiones? Sinceramente, me parece descabellado. Pero la verdad es que me cuesta entender en qué momento del proceso de desarrollo estáis.

“Evidentemente al ser adaptación de un texto todo el tema de localizaciones, casting y demás también podría estar en marcha mucho antes”.

A esto tampoco le veo el sentido. ¡De “evidente” nada! Si os planteáis una adaptación muy respetuosa, a lo mejor sí que podríais empezar a pensar en el casting (al menos de los personajes principales), pero lo de las localizaciones es un asunto muy distinto. Vete a saber si acabáis usando las localizaciones del libro (o sus simulaciones en plató y otros lugares distintos a los reales). ¿Seguro que es posible usarlas con el presupuesto habitual de un capítulo de una serie de televisión? Creo que antes de poder plantearos cosas así tenéis que saber, aunque sea de forma muy esquemática, cómo son los capítulos de la serie que queréis hacer a partir del libro. Y para eso los guionistas tienen que empezar a trabajar, siempre coordinándose con los productores para escribir cosas que puedan grabarse de acuerdo a los parámetros de producción de la serie. Adaptar casi siempre conlleva modificar, y sin haber hecho el trabajo de convertir en 13 capítulos la historia de la novela (que por cierto… ¿tiene una posible adaptación?) no podéis saber si vais a poder usar unas localizaciones u otras.

“También me gustaría conocer vuestra opinión acerca de la composición del equipo de guionistas, en cantidad de personas y configuración de jerarquías.
He seguido bastante vuestro blog y apreciaría vuestros comentarios u opiniones sobre el tema.
También os preguntaría acerca de tarifas pero no sé si es adecuado hacerlo de esta manera.
Espero no abusar de vuestra buena voluntad y muchas gracias por vuestra atención.
José A. Gullón
Madrid”.

Los equipos de guionistas tienen una composición muy variada. Y seguro que cada guionista (y cada productor) te respondería de una manera distinta si le preguntaras  cuál cree que es la mejor manera de trabajar en una serie.

A mí por ejemplo, me ha gustado la forma en la que hemos trabajado en la última serie en la que he estado, “Alatriste” (que pronto, espero, emitirá Tele 5). Éramos cuatro guionistas y un coordinador que también escribía. Nos reuníamos para decidir entre todos las tramas de cada capítulo y luego cada guionista se iba a su casa para escribirlo. Al entregarlo, el coordinador nos daba notas, reescribíamos y luego ya era el coordinador el encargado de tocar lo que aún hiciera falta, incorporando las notas de la cadena, sugerencias de producción, etc. Yo lo único que habría cambiado era que hubiera hecho que el coordinador fuera también productor ejecutivo. Soy de los que piensan que la persona que más sabe sobre la historia que se está contando es también la que debe tomar las decisiones importantes.

Respecto a las tarifas, me parece que una cifra digna son 12.000 euros por capítulo. No es una cifra justa (solo hay que leer la entrada que escribió aquí hace poco Curro Royo sobre lo que cobran otros guionistas europeos para darse cuenta), pero es razonable. Lo malo es que ahora hay muchos productores que ni siquiera pagan eso.

De todos modos, ya te digo que me faltan datos para responderte bien. Mi impresión, quizá equivocada, es que estáis empezando la casa por el tejado y que os preocupan cosas de las que deberíais empezar a preocuparos cuando sepáis cómo es exactamente la serie que os traéis entre manos.

Lo primero, es diseñarla desde el punto de vista dramático. Saber cómo es la historia que queréis o podéis contar. Después, viene todo lo demás.

Es cierto que a veces hay que hacer lo que se pueda en un determinado plazo de tiempo. De pronto, una cadena se interesa por un proyecto y hay que apretar el acelerador. Pero vaya, que por lo que cuentas no parece que os haya pasado algo así.

Y J.A., eso es todo lo que puedo contarte por ahora. Si lees esto, sería estupendo que pudieras aportar más datos sobre el proyecto en los comentarios de esta entrada. Quizá así pueda darte respuestas más concretas.