Por David Muñoz
1. Film Crit Hulk!
Aunque había leído algún texto suyo hace tiempo, y lo había disfrutado mucho, no sé por qué, había dejado de pasar por su blog. Pero la semana pasada, hablando en Twitter de “Man of Steel” y sus incongruencias, el director Nacho Vigalondo me recomendó que leyera la última entrada de su blog, “The age of the convoluted blockbuster” (algo así como “La era del blockbuster retorcido”). Y me dejó muy impresionado. Es la explicación más clara y mejor razonada de cómo funcionan los mecanismos narrativos -o más bien de cómo no funcionan-, de los grandes estrenos de los últimos años. La pena es que está en inglés y que nadie se ha animado aún a traducirlo, pero si podéis leerlo, aunque os cueste un poco de esfuerzo os aseguro que merece la pena. Especialmente si os apasiona tanto como a mí pensar en cómo y por qué se escriben las historias.
Esta es una de las reflexiones que se hace “Hulk” en ese texto (los textos de “Hulk” están escritos en mayúsculas, así que voy a respetarlo):
“PERO LA PREGUNTA MÁS IMPORTANTE SIGUE ESTANDO AHÍ: ¿POR QUÉ ESTOS NARRADORES CON TALENTO TIENEN TANTO MIEDO DE SER CLAROS?
A DAVID FOSTER WALLACE LE PREGUNTARON UNA VEZ: “¿CUÁL ES EL OBSTÁCULO MÁS GRANDE AL QUE SE ENFRENTAN LOS JÓVENES ESCRITORES DE HOY?”. Y SU RESPUESTA SORPRENDIÓ A LA GENTE. QUIZÁ ESTABAN ESPERANDO ALGUNA DIÉGESIS SOBRE EL ESTADO DE LA INDUSTRIA DEL LIBRO O ALGO PARECIDO. PERO EN VEZ DE ESO, ARGUYÓ QUE EL MAYOR OBSTÁCULO PARA LOS JÓVENES ESCRITORES CON TALENTO ERA “EL MIEDO“; EL MIEDO A QUE DE ALGÚN MODO ALGUIEN, AL LEER LO QUE TENÍAN QUE DECIR NO LO CONSIDERARA INTELIGENTE. EL MIEDO A QUE NO IRRADIARA ENCANTO INSTANTÁNEAMENTE, O LA DESEADA RESPUESTA EMOCIONAL. EL MIEDO A QUE SU VOZ NO SE ESCUCHARA O QUEDARA CLARA. (…) EL MIEDO A SER SIMPLEMENTE CONSIDERADOS COMO ORDINARIOS”.
Después, FilmCriticHulk explica cómo ese miedo lleva a los escritores a esconderse detrás de piruetas formales, de un estilo barroco y recargado, para ocultar lo que quieren contar con su historia, no vaya a ser que alguien les entienda y se les vea el plumero. Y de ahí pasa a explicar que eso es lo que les ocurre más o menos a los “blockbusters” contemporáneos, usando como ejemplo la segunda película de Star Trek dirigida y escrita por J.J. Abrams.
Pero ese no es el único texto de “Hulk” que merece la pena. Por lo que llevo leído -y no he hecho otra cosa que leerle esta semana después de la recomendación de Vigalondo-, casi todo lo que ha escrito es igual de interesante o más. No siempre estoy de acuerdo con él (por Ej. su análisis de “Little Miss Sunshine” me parece algo desacertado), pero siempre me da que pensar, que es de lo que se trata.
Dudo mucho que encontréis textos mejores sobre los mecanismos narrativos cine contemporáneo en todo Internet.
Ah, “Hulk” es en realidad un guionista de cine. ¿Quién? Pues eso ya no he podido descubrirlo.
2.Un taller de escritura
Como ya sabéis si habéis sido alumnos míos o si me leéis aquí habitualmente, pienso que a escribir guiones de cine solo se aprende escribiéndolos. Desde luego que es imprescindible conocer la teoría, pero si luego no la aplicas, no sirve de nada. Se olvida.
Por eso, me ha parecido muy interesante el taller de escritura de guión que ha montado mi amigo Nacho Faerna. La idea es que durante varios meses, de octubre de este año a junio del que viene, los alumnos trabajen en un guión de largometraje o en un piloto de una serie de televisión. O sea, que escriban, y que escriban mucho. Como me dijo Nacho hace poco: “Vamos, que si no salen todos del taller con un guión debajo del brazo sería para matarlos”. Aunque es probable que esas no fueran sus palabras exactas.
Alguno pensaréis (y con razón) que si recomiendo su taller es porque Nacho es amigo. Pero no. Lo recomiendo porque su planteamiento me parece muy interesante, y además porque tiene un precio muy razonable. Cosa que en los tiempos que corren, es bastante importante. De hecho, si lo que quieres es formarte como guionista, me parece una buena alternativa a los másteres que recomendamos en la columna de la derecha. Obviamente, los másteres ofrecen muchas más cosas. Por ejemplo en el de Salamanca hay charlas teóricas, visitas de profesionales, talleres de escritura de guión de largometraje y de televisión, de cortos, de diálogos, etc. Pero si no puedes costearte una matrícula de entre 4000 y 5000 euros y lo único que quieres es aprender a escribir guiones, creo que puede merecerte la pena inscribirte en el taller de Nacho. Además, por lo que me han comentado alumnos suyos, es un buen profesor que se toma muy en serio lo que hace. Y de verdad, nunca recomendaría algo en esta página si no pensara que es interesante.
Ahora que lo pienso, creo que no he hablado aquí nunca de los lugares (aparte de másterers y similares) donde creo que puede estudiarse guión con un mínimo de garantías. Lo malo es que yo nada más que puedo hablar de los que están en Madrid. Además, solo me atrevo a recomendar los que conozco bien.
Aún así, siempre te queda la duda. Si no has asistido a un curso es casi imposible poder valorarlo. Por ejemplo, algo que aprendí muy pronto como alumno y que he visto confirmado trabajando como profesor, es que el mejor maestro no es necesariamente el más famoso, ni el que tiene mejor currículum. Hay guionistas conocidos que son incapaces de dar una clase entretenida, y otros a los que no conoce nadie que se mueven como pez en el agua en un aula.
Hay muchas razones por las que el Máster de guión de ficción en cine y televisión de la Universidad Pontificia de Salamanca es el mejor máster de guión de España. Pero una de ellas es que en las clases siempre están su director, Pedro Sangro, o alguno de los coordinadores. Así se aseguran de que han llamado a gente que vale para dar clase y deciden si merece la pena que vuelvan o no. Si vuelves, es porque lo has hecho bien como profesor, no porque hayas estrenado una película de éxito.
Bueno, sigo con las recomendaciones: otro sitio interesante es la Escuela de guión de Madrid que lleva la guionista Alicia Luna. Me da un poco de pudor recomendarla, porque lo mismo el próximo curso estoy yo allí sustituyendo temporalmente a la otra profesora, Tatiana Rodríguez, que tiene que dejar las clases unos meses por temas personales, pero también sería injusto no hacerlo.
Eso es todo lo que se me ocurre ahora mismo. Quizá sería interesante que si habéis sido alumnos de algún curso o taller que creáis que merece la pena, lo recomendarais en los comentarios. Sobre todo si no son de Madrid. Seguro que hay gente a la que le interesa conocerlos.