por Sergi Portabella.
Hace unos días contaba yo aquí mi experiencia participando en el Berlin Today Award con mi cortometraje The Astronaut on the Roof. A raíz de aquello se me ocurrió una idea para otro proyecto, una serie de televisión. Una sitcom sobre dos actores ingleses que tratan de labrarse una carrera en Berlín, sin aprender el idioma, sin conocer las costumbres locales y, en definitiva, sin enterarse de nada. El título: WE ARE EIN BERLINER (algo así como Somos un Berlinés), en referencia a la famosa frase de Kennedy, que se ha convertido en un eslogan para la ciudad.
Como soy lector habitual de este blog, era consciente de que es prácticamente imposible crear tu propia serie y venderla, pero tal vez allí las cosas fueran distintas. De entrada, les conté el proyecto a los productores del corto, Penrose Film, y enseguida quisieron opcionar las derechos. Parecía que la cosa iba viento en popa. El problema era que, más allá de lo que pagaron por la opción, no pensaban (o no podían) invertir más hasta que no hubiera una televisión interesada. El plan era, por tanto, tratar de despertar interés por el proyecto con un documento de cinco páginas, que es lo que yo tenía en ese momento. Era evidente que necesitábamos desarrollarlo un poco. Poder presentar al menos un documento de venta o incluso una biblia. Ahí es donde entra en juego la beca del Nipkow Programm.
Nipkow es un programa de becas, financiado por Media, para trabajadores del audiovisual. La beca te permite residir en Berlín de tres a seis meses para realizar prácticas en una empresa del sector o bien para desarrollar un proyecto. Yo lo solicité para desarrollar la sitcom y me lo dieron. Pude así vivir en el lugar donde transcurría mi serie durante cinco meses (me dieron la beca por tres y luego dos más de prórroga). Durante ese tiempo, y gracias al dinero de la beca, pude concentrarme al cien por cien en el proyecto, sin necesidad de trabajar en paralelo en otras cosas. Además, a petición mía, Nipkow me proporcionó una analista de guión, la guionista alemana Christiane Hütter, con la que nos reuníamos periódicamente para debatir mis avances.
Como resultado de todo esto mi proyecto creció y mejoró sustancialmente. Y pude elaborar un documento de venta que incluye: presentación del proyecto, descripción de personajes, sinopsis de todos los capítulos de la primera temporada y el guión completo del piloto. Tuve tiempo además de someter mi trabajo al análisis tanto de Christiane como de los productores y hacer cambios y reescribir cuando sus opiniones me parecían interesantes. Al final de todo este proceso Penrose Film decidió producir un teaser con un presupuesto limitadísimo pero que nos daba la oportunidad de mostrar a los dos protagonistas en acción.
Falta ver qué pasará ahora con todo esto. De momento ha habido muestras de interés de alguna televisión pero no se ha acabado de concretar. La verdad es que, aún en el caso de que todo quedara en nada, nunca había tenido la oportunidad de dedicar tanto tiempo exclusivamente a desarrollar un proyecto personal. La experiencia ha sido muy enriquecedora y siento que soy mucho mejor guionista ahora que cuando empecé con esto. El balance es por tanto muy positivo, independientemente del resultado que, por otro lado, esperemos que también lo sea.
Como siempre, habrá quién proteste ante la existencia de cualquier tipo de ayudas y subvenciones. Pero para hacer buenas películas hacen falta buenos guiones y para escribirlos se necesita tiempo. Así que si tienes una buena idea para una película, un documental o una serie y necesitas desarrollarla, el programa Nipkow te puede permitir dedicarle un tiempo exclusivo. Además de la experiencia de vivir un tiempo en una ciudad nueva, que tampoco está nada mal. No hace falta que tu proyecto tenga una relación especial con Berlín o con Alemania. Puede participar cualquier persona de un país de la Unión Europea que tenga un proyecto interesante. Tampoco hace falta tener una productora vinculada, la ayuda se da al guionista y/o director.
Como ejemplo, tres proyectos que han contado con la ayuda del Nipkow Programm: “Rabbit à la Berlin”, “Katyn” y “El bosque animado”. Las dos primeras nominadas al Oscar y la última ganadora del Goya a la mejor película de animación. Si queréis una lista más larga, la podéis encontrar aquí.
Para despedirme quiero enlazar otros programas de ayuda para desarrollo de guiones. Son casi todos (o sin el casi) para largometraje. Algunos son becas, otros son de pago, pero todos tienen como objetivo ayudarte a desarrollar tu proyecto. Ahí van sin ningún orden concreto: Cinefondation, Binger Filmlab, Save Our Scripts y Fundación Carolina y Casa América, de la que ya se habló aquí. Si alguien conoce otros, estaría bien que los comparta en los comments.
Aclaremos esto, (suponiendo que a alguien le importe mi opinión)
No me opongo a las subvenciones siempre que se asignen con un criterio imparcial y el que la recibe aporte algo a cambio.
Si una película sirve para hacer conocer un lugar geográfico determinado, a algún autor no demasiado conocido, contar una historia diferente o aunque más no sea a llenar los cines, bienvenidas sean.
Ahora, si para lo único que sirven es para mantener a guionistas, escritores y actores hasta la próxima subvención ahí es cuando la cosa me empieza a hacer ruido.
Donde dice escritores
Debe decir productores
Una duda: si estas becas sirven para desarrollar ideas, ¿en base a qué las conceden/rechazan? Vale con un argumento para solicitarlas?
Algo me dice que la respuesta a esa pregunta podría estar en LAS BASES de cada beca.
“Como siempre, habrá quién proteste ante la existencia de cualquier tipo de ayudas y subvenciones. Pero para hacer buenas películas hacen falta buenos guiones y para escribirlos se necesita tiempo…”
MUY A TONO CON LOS DEBATES QUE SE HAN PRODUCIDO AQUÍ AL RESPECTO!
Y que tu proyecto avance!
Me pregunto cómo se las arreglarán los guionistas norteamericanos… Bah, todo el mundo sabe que nacen en mansiones, conducen Porsches y se duchan con Evian. ¡Así cualquiera se toma un año sabático para escribir un guión!
Oh sí, ellos son todos geniales! Y cada cosa que escriben resultan rotundos éxitos ya que nacieron naturalmente genios. Allí no existen rechazados, ni proyectos en gavetas, ni gente que sirve mesas en Hollywood esperando por una oportunidad entre “los elegidos”. En ocasiones las comparaciones son desatinadas. Por cierto, tengo un amigo que ganó una beca en Sundance para escribir su guión, que luego se filmó en su país de origen.
Los guionistas americanos (del norte y del sur) pueden optar a la beca del Sundance Lab. Similar a la que en Europa da Cindefondation, en Cannes.
Gracias por los ánimos hortensia.
Últimamente se esta demonizando la palabra subvención.
Las subvenciones son necesarias, como lo son por ejemplo las becas para estudiar. A ver quien tiene la osadía de criticar las becas, cuando en el fondo es la financiación de un futuro ‘sabio’.
O el mecenazgo, que es una subvención privada, pero que deduce impuestos, por lo que cada euro de mecenazgo es un euro que no va al estado.
O todo el presupuesto en Investigación y desarrollo, que es un gasto publico en temas que podrían ser o no interesantes para el gran publico.
No, nadie se atreve a criticar estos gastos (bueno, seguro que algún tertuliano de libertad digital si) pero en cambio las subvenciones al cine y a escritores son “maaaaaalas”.
Espero de verdad que este debate absurdo se acabe, y la gente se empiece a fijar de lo que verdad van los posts. En este caso, lo mas importante (para mi al mes) era conocer la experiencia de Sergi en el extranjero, de como un proyecto de serie ha ido tomando forma a partir de una experiencia personal, y de los pasos que ha dado para, esperemos, esa idea se transforme algún día en una serie.
Luego la gente pregunta “como hago para vender una serie?”
Pues bien, podéis dejar de pensar en criticar las subvenciones, y luego podéis leer el post de Sergi Portabella en el que cuenta qué es lo que hizo él.
¿Debate absurdo?
Por el contrario, en una sociedad democrática todo tiene que ser objeto de debate.Sobre todo si implica gastar el dinero de los demás. ¿Te parece que se ataca demasiado al cine?. Bueno, explica por qué consideras que tiene que subsidiarse una industria incapaz de autofinanciarse, si tienes buenos argumentos vas a convencer a tus conciudadanos. Y que los agricultores y los científicos hagan lo mismo.
Claro que es mucho más fácil hacerse el ofendido, decir que internet es como un patio de instituto o ampararse en una manifestación política del año 2003 que argumentar
Si es que a uno le provocan…
“Pero para hacer buenas películas hacen falta buenos guiones”
¿Y por qué tengo yo que pagarle a alguien para que escriba cómodamente un guión que puede o no ser bueno (normalmente no lo es) cuando por mucho menos puedo encontrarlos mejores entre los miles que no tienen ni una oportunidad de ser leídos?
¿De qué hablamos…? ¿de lo que necesita el cine? ¿o de lo que necesitan algunos para vivir del cine?
Una pregunta: ¿a tí no te parece competencia desleal que cortos hechos con toda la maquinaria del ESCAC o del ECAM detrás se presenten a la misma subvención que los que se tienen que buscar la vida porque papá no tiene suficiente dinero para enviarles allí?
¿Podría funcionar esa apisonadora que tienen los privilegiados de la ECAM y el ESCAC si no fuera por las subvenciones? Yo creo que no.
Pues así es todo el cine español (y mucho del europeo).
Vosotros decís que el cine español no puede vivir sin subveniones porque sin ellas muchos de los que están tendrían que ponerse a trabajar. Nosotros decimos que el cine español empezará a vivir precisamente cuando todos esos tengan que ponerse a tranajar.
un saludo
Normalmente tus comentarios me ponen los pelos de punta pero, aunque me pese, hay un párrafo en tu comentario (sólo uno, no abusemos) con el que estoy completamente de acuerdo. Y es que todas las frases en las que incluyan los conceptos “ESCAC” y “abuso” son tan ciertas…que deberían estar subvencionadas.;-)
Algún día, en vez de escandalizaros tanto con mis post, deberíais simplemente comprobar si lo que digo es cierto. No hace falta que me lo digáis, sólo comprobadlo y sacad vuestras consecuencias
Y el ESCAC es un juego de niños al lado de la ECAM. ;-)
Muchas gracias por compartir la info, Sergi! Suerte con el proyecto, tiene muy buena pinta.
¡Muchas gracias!
No esperaba yo este debate. Me apunto para futuras ocasiones que la sola mención de la palabra “subvención” provoca estas cosas. De todas maneras quiero aclarar que Nipkow no es una subvención. Es un programa de becas que otorga una fundación. La fundación cuenta con una ayuda de la unión europea. No sé la cuantía ni el criterio por el que se la han concedido. Y sinceramente, no creo que venga al caso. La idea del post era dar a conocer la beca por si a algún lector del blog le puede ser de utilidad como la ha sido para mí.
No puedes soltar una frase como “Como siempre, habrá quién proteste ante la existencia de cualquier tipo de ayudas y subvenciones…” Y sorprenderte porque haya debate
No suelo comentar los post pero en este caso viendo el nivel de irritabilidad del sector “anti-titiriteros” que disparan a todo post “viviente”, me he decidido escribir para darte las gracias por compartir tus experiencias y desearte suerte.
Pensar en el juego que pueden dar los malentendidos de dos extranjeros en una ciudad que les es extraña me ha echo sonreír… la de veces que estando fuera creía que me enteraba de lo que pasaba y realmente no era así. Ojalá que tengas éxito
P.D. Antes de que disparen, indicar que no soy del gremio, que no tengo ningún familiar ni amigo viviendo de ello, etc. Solo soy un curioso al que le gusta que le cuenten historias
Mucha suerte con el proyecto, ojalá salga adelante y podamos disfrutarlo pronto. Y mil gracias por compartir la información del Nipkow Programm.
Al margen de todo esto, como mera curiosidad, lo del cartelito escrito en “alemanglish” (o germanglish) no hay por donde cogerlo pues no tiene concordancia de número (empieza en plural y acaba en singular). La frase de Kennedy fue “Ich bin ein berliner”, o sea: Yo soy berlinés (una cosa como “Yo soy Espartaco”, en plan solidario).
Igual lo habría entendido si se hubiera usted molestado en leer el post antes de criticarlo.
¡Sergi! ¡Gracias por compartir lo de esta subvención! Vivo en un despiste general y nunca me entero de que estas cosas existen.
Sobre el tema de las ayudas públicas opino que sí, que es normal estar en contra cuando SÓLO sirven para que determinados miembros de la industria del cine vivan del cuento, sin preocuparse realmente por la calidad o rentabilidad del producto que generan. Pero dejando de lado a esta gente (cuyos nombres y apellidos yo personalmente desconozco, aunque deben de ser bastantes a juzgar por las críticas) no veo qué daño pueden hacer unas ayudas que sirven para desarrollar proyectos que se acabarán convirtiendo en producciones y que darán trabajo a muchos profesionales (desde eléctricos hasta maquilladoras pasando por transportistas o empresas de catering). Cuantas más producciones con éxito se desarrollen, otras tantas nuevas aparecerán, generando una industria audiovisual como dios manda (por ejemplo como la americana, de la que aún estamos a años luz). En resumen, que quizás lo que la gente quiere criticar no son las subvenciones en sí, sino el uso que algunos hacen de ellas. No sé, digo yo.
¡Suerte con el proyecto, Sergi!
Hola Sergi, perdona que me cuelo en esta web, mi cuñada que es guionista me lo ha pasado y es mi primera visita. Solo decirte que a mi como espectador me apetece mucho ver tu serie, si llegas a producirlo. Es una idea muy divertida. ¡Animo!
Los comentarios están cerrados.