¿POR QUÉ NADIE SE FIJA EN SUPERNATURAL?

  •  

Por Guillermo Zapata

Escribo esto a falta de ver los dos últimos capítulos de la quinta temporada de Supernatural. La última temporada bajo la atenta mirada de Eric Kripke, su creador. La sexta temporada está ahora en emisión y reconozco que si nadie me convence de que es una obra maestra es probable que no la vea. Me temo que todo va a cerrar “demasiado bien” en esta quinta como para seguir adelante.

Dos capítulos para terminar un arco narrativo que se inició casi con el piloto de la serie. Dos capítulos para resolver el meollo de todos los meollos. Y me pongo a escribir sobre ella porque no me entra en la cabeza como en la industria audiovisual española no hemos creado nada remotamente parecido.

Para quién no conozca la serie (ya estáis tardando) el argumento no podría ser más sencillo: Dos hermanos cuya madre ha sido asesinada por un demonio y se han criado solos con su padre siguen con el negocio familiar: Cazar monstruos.

La estructura, de nuevo, el colmo de la sencillez: Cada semana, Sam y Dean Winchester tienen que resolver un caso que incluye la caza de un monstruo, vampiro, demonio, dios pagano, wendigo o cambiaformas. Todos ellos relacionados con el folcklore norteamericano y las “leyendas urbanas” (Con varios capítulos dedicados a “la chica de la curva”) Para aderezar la trama del “monstruo de la semana” la serie tiene una historia de continuidad que empieza siendo la búsqueda del padre desaparecido siguiendo los pasos de su diario, sigue con la historia de venganza por la muerte de la madre y se va complicando hasta llegar al follonaco de las temporadas cuatro y cinco, del que no menciono nada para no joderle la serie a nadie.

Premisa más sencilla imposible, desarrollo muy simple que se va haciendo complejo cuando la serie ya tiene garantizada su base de fans (y no antes) ¿No os parece la típica cosa comercialota que cualquiera querría producir? Pues no. Nada.

Ah, si. La serie es de terror, un terror que va del Slasher al Gore y que homenajea a prácticamente todo lo homenajeable en el género. Terror y aventuras, el típico género que no atrae a nadie, vamos.

¿Sigo? Vale. Foto de los dos protagonistas.

Los habéis visto, ¿no? Dos caballeros que, además de actuar bien (mejor uno que otro, todo hay que decirlo) tienen SEMEJANTE PRESENCIA. En serio, ¿que más queremos?

Más aún, la relación entre los dos hermanos sigue ese viejo principio televisivo que hace que los personajes cambien… muy poco. Los problemas que Sam y Dean tiene en el capítulo 1 los tienen en el penultimo de la quinta temporada casi, casi, iguales. Solo que aumentados por mil y llevados al extremo fruto de la tonelada de aventuras que han vivido. Pero reducido a esencia matemática y formula de guión… Lo mismo.

La serie tiene además unos efectos especiales cuidados y un trabajo de trucajes y maquillaje excepcional, pero que no calificaría de caro (Y menos en una industria que puede producir El Barco o Aguila Roja) Las temporadas, por cierto, siguen el ritmo de producción español, veintitantos capítulos al año.

Hasta ahí los elementos que hacen la serie aparentemente apetecible y no precisamente “The Wire”. Target comercial claro, etc. Quizás haya alguien que esté pensando que en España sí hacemos series así. Yo creo que no. Creo que tenemos mucho que aprender de Supernatural.

Por ejemplo.

1.- La coherencia interna de la serie es a prueba de bombas. No es solo que los métodos para destruir a los monstruos sean los mismos semana a semana, es que si hacen una elípsis de seis meses en la que Sam ha estado obsesivamente cazando demonios a partir de ese momento ya no tiene que leer el hechizo para exorcizarlos porque se lo ha aprendido. Nada de “uy, pues si, esto era así, pero ya no”.

2.- No se toman en serio a sí mismos. Es bastante sorprendente hasta que punto los personajes de las series españolas tienen tendencia a hablar de “grandes temas” y “opinar sobre cosas”. Como de pronto parecen “salirse de la situación” para “hablar de ella”. Y puedo decir ésto con bastante tranquilidad porque es uno de los errores escribiendo que yo mas cometo. Más aún, se empeñan en que cosas como “el bien y el mal” la “lucha eterna de contrarios” sea lo más mundana posible. Dónde nosotros habríamos puesto rayos y centellas ellos tienen una leve variación en el color de los ojos de los protagonistas.

3.- No se toman en serio su propia mitología: Aunque la respetan están sistemáticamente bromeando sobre su propia historia, sus propios fans. En un diálogo constante con su memoria que permite que la serie se reinvente casi a cada paso. En nuestro caso la cosa suele ser al revés. O no nos volvemos a acordar de por dónde pasaron los personajes o lo hacemos para cargarles de gravedad.

4.- ¿He mencionado que no se toman demasiado en serio? Bueno, pues se toman muy en serio el trabajo de no tomarse en serio.

Ah, si. Y encima tienen a los míticos Ghostfacers. ¿Que más se puede pedir?

 

22 comentarios en «¿POR QUÉ NADIE SE FIJA EN SUPERNATURAL?»

  1. ¡Por fín un tema de guión! Supongo que la pregunta que lo titula es retórica, porque me parece a mí que todos los puntos que expones afectan directamente a los guionistas, ¿no? Bueno, aunque quizás lo de “no tomarse en serio” no les guste mucho a los productores o a la cadena.

  2. En España no se hacen “procedurals” y cuando se hacen no acaban de cuajar (“Genesis”, “Los misterios de Laura”). Aunque atípico “Sobrenatural” tiene algo de este género al menos en lo que se refiere a la producción. ¿Cambio de personajes o de decorados cada semana? Aquí las series son más como las telenovelas de toda la vida. Hay que amortizar los decorados y las elecciones de casting. Y no estoy siendo despectivo. Yo trabajo en una telenovela.

    1. No sé si hay algún post sobre la necesidad perentoria del “Decorado único” en las series españolas. Me lo apunto si no, porque es clave para entender las series. Aún así creo que es un problema menor y estoy casi seguro de que ese “motel semanal” de Supernatural es un decorado que van tuneando una y otra vez. Luego, efectivamente, tienen un trabajo de exteriores increíble.

    2. Ojalá los guionistas y dep de arte tuvieran una relación más fluida antes de dar el diseño de producción por definitivo. Que se hablaran directamente, vamos.

    3. En general, en la producción española, el guionista no tiene contacto con casi nadie. Entrega sus guiones, salva la papeleta (sobre todo se la serie la ha creado él) y pasa a ser el señor (o señora) con quien nadie cuenta. El director de arte pasa a manos de ese personaje intocable que es el director (después del productor y la cadena, claro).
      ¿Por qué no hay más decorados? ¿Por qué no hay más exteriores? Por varias razones. Esencialmente:
      1) el nulo conocimiento de las nuevas tecnologías digitales, que en EEUU se utilizan hasta para rodar en plató supuestos exteriores que no lo son. Y cuando vana auna empresa digital van alas grandes que les soplan una pasta por una tontería cuando hay free lance que surgen de las más prestigiosas escuelas que directamente romperían el mercado.
      2) por no sé qué esxtrañas razones de rodar cualquier secuencia con tres cámaras y todo el equipo a cuestas (y hablo de personas). En sries que consideramos de primer nivel, pra determinadas secuencias, se va al espacio neutro ajustando el enfoque… se ruedan a veces cámara en mano transiciones y secuencias enteras…
      En definitiva, porque la industria patria está, en ese nivel, en pañales.
      A veces me pregunto si la gente que manda en nuestra ficción ve series. Yo me respondo que no.

  3. Yo añadiría una quinta, tiene una mitología rica y compleja, que da mucho juego.

    Sea como sea creo que se han fijado en “Sobrenatural” para hacer “Angel o demonio”. Ya se que muchos la comparan con “Crepusculo”, pero yo veo elementos tomados de “Sobrenatural” algunos demasiado descarados. Pero si, falta coherencia, autoironía, y una mitología un poquitín más compleja.

    Lo de la sexta temporada, mejor que no la veas. Se nota mucho que el final de la quinta era el final de la serie, y además opino que era un final redondo, y la sexta se ve muy forzada, tuve que dejar de verla en el sexto o séptimo capítulo

  4. Pues yo voy a romper una lanza a favor de la sexta temporada. En vez de abrir rápidamente otro arco y poner al mundo de nuevo al borde de otro apocalipsis, se han dedicado a tomarselo con tranquilidad, hacer una temporada de procedimentales, cerrar las cosas sin prisas e ir soltando alguna otra pista sobre el próximo arco, que probablemente ocupará la séptima temporada.

    Es una temporada de transición, donde no hay nada realmente importante en juego. Y para mí eso es un acierto absoluto: hace que la historia sea más creible, más ‘mundana’, más de andar por casa. Evita el síndrome de ‘estamos salvando al mundo constantemente por exigencias del guión’ que se carga la suspensión de incredulidad y hace que seas demasiado consciente de que estás viendo una serie y no las andanzas de un par de tipos con demasiada habilidad para meterse en lios.

    Por no contar que tiene, desde mi opinion, el mejor capítulo de toda la serie. ‘The French Mistake’ lleva el tema de la autoparodia al campo de la pura genialidad.

  5. Estoy de acuerdo con mdmdr. Yo también estoy viendo la sexta temporada (el último capítlo emitido es el culmen de lo que comentábais de no tomarse a sí mismos demasiado en serio, donde incluso llegan a hacer un comentario sobre la bajada de audiencia)y creo que han perdido un poco el norte.Por lo demás, me han gustado mucho las primeras cinco temporadas y no veo lógico que una serie así estuviera siendo emitida a las 6 de la tarde (ya ni eso) y que sólo se haya podido ver en un canal de pago.

  6. En España no tienen cojones a hacer una serie como sobrenatural y se podria hacer. Los productos que se intentan hacer aquí son imitaciones del estilo americano y se equivocan. 1. En el presupuesto. 2. En en ritmo. 3 en el fenomeno fan. 4 Lo siento mucho peor los guiones suelen ser mierda.
    Aqui tenemos material de sobra, para hacer una serie parecida o incluso mejor, y el secreto es ese conocetar con los fans y con el mundo freak. Supernatural esta PLAGADA de referencias, chistes, comentarios a todo le mundo, del cine, libros, musica, etc, que rodea al fenomeno fan. Si hay alguien aqui capaz de hacer una serie asi, ese es Guilermo Zapata.

    1. Que bonico que los amigos confíen en uno, pero me temo que no es un problema de talento particular de los guionistas, que hay y hay de sobra, sino de otro tipo de cuestiones.

      La que se señala de la falta de comunicación entre departamentos es una de ellas.

      Eso que dices de las referencias, por ejemplo, es bastante raro que en una serie española se permita meter referencias a otras películas, series, libros, canciones. Al menos, a mi me ha costado mucho siempre. Tengo la sensación de que hay como un miedo a que las series sucedan en “la realidad”.

      En cuanto al fenómeno fan, cuidado, las series españolas tienen éxito y conectan con el público en general y con el público joven en particular. Ahí está “El Barco”, ahí está “Aguila Roja”, ahí está “Hispania”, etc.

  7. Por cierto que si veis las paginas de Spoiler alert sobre cancelaciones, SUPERNATURAL, vive muy comodamente por debajo de la zona de riesgo, es más segun los datos, pueden estirar más temproadas.

    saludos

  8. Para los que han dejado de verla en la 6ª temporada.

    Reenganchad a partir del 12, de verdad. Esos 11 primeros parecen un relleno que podían haberse ventilado en 2 capítulos malos.

  9. Me encanta Sobrenatural. Pero viendo lo que suele sobrevivir con relativo éxito en este país, no veo un Sobrenatural a la española, y no me refiero a un calco necesariamente.
    Me falta el mismo bar de todo episodio y el encaje para toooda la familia: desde la niña pésima actuante que es un primor hasta las chanzas del abuelete de turno, pasando por un repertorio de amores y parejas, con tensión sensual ahora sí ahora no, ahora contigo o con el otro que lo digo yo… Y que sea por donde sea que la historia vaya dé igual pues todo eso es lo único que verdaderamente se espera de cada capítulo. La novedad sí, o sea nuevos personajes para la próxima temporada para ampliar las combinaciones parejiles.
    Como ya han dicho, aquí son novelas lo que se hacen. De 70-90 minutos y con la idiosincrasia de la sociedad media española (ehem, madrileña). Lo demás son sueños de guionista. Ojalá algún día sean verdad.

    1. ¿Qué pasó con el “procedimental” Hermanos y Detectives? Dejando aparte el maltrato de emisión y el transfondo, en la segunda temporada se empeñaron en destruirlo diluyéndolo con esto que apunto, líos amororos y relaciones interpersonales de los personajes, habiendo empezado brillantemente y limpiamente como “procedimental” pero eso no tiene audiencia.
      Por no hablar de otras menos evidentes ¿Doctor Mateo? ¿Los hombres de Paco? Tuvieron que cambiar para más de lo mismo.

    2. Un día me paré en “El barco” por curiosidad y la historia de me iba interesando hasta que apareció una niña (la hija del capitá, me parece). En ese momento cambié y canal y nunca más. Supongo que es lo que hay.

  10. Sobre el presupuesto, la cuarta temporada tuvo más para efectos que ninguna. Una pregunta, ¿no seguiríais un spin-off con los Ghostfacers?

  11. Analogo a mi comentario anterior.

    Si pensabas que en la serie no se toman en serio debes ver el capitulo 15 de la 6ª temporada.

    No hace falta que veas ninguno anterior, te va a gustar xD

  12. Pingback: IMAGINAR A PARTIR DE LOS LÍMITES « Bloguionistas

  13. Pingback: FLASHBACK: IMAGINAR A PARTIR DE LOS LÍMITES « Bloguionistas

  14. A mi me divierte mucho Sobrenatural, me gusta mucho el humor de Dean, ayuda a no tomarse en serio lo que pasa en la serie, algo crucial para que sea divertimento.

    Si que creo que una serie así triunfase en España, aquí hay mucha afición a esos temas, no hay más que ver cuántos seguidores tiene cuarto milenio y similares. Lo que me daría miedo es que en vez de hacer algo fijándose en lo interesante de la serie, se hiciese un remake ibérico de la serie. ¿Por qué hacer una copia de Sobrenatural a la española?. Ya existe, la conocemos y todos podemos verla por internet.

    Con todos mis respetos a la gente que se ha dejado la piel con Cheers, pero, ¿era necesario?. No se, ojalá yo tuviera la fórmula, pero la línea de “Los ladrones van a la oficina” me parece mucho más interesante.

    Ya no hablemos de aquello que se emitía en Cuatro que era hacer exactamente, casi literales, los episodios de series como Matrimonio con hijos, con actores españoles. Aún estoy en fase de asimilación.

    Desde luego, daremos por buena la excusa de todo guionista que se precie:”estaba en una época chunga y de algo hay que comer”. Amén, hermanos. Jajaja

  15. Sobrenatural a tope! Como sobrenatural, ninguna serie…
    he leído porahí que se han fijado en Sobrenatural para hacer, por ejemplo “Angel o demonio” y sí, hay muchas cosas en las que claramente, se han podido fijar (por no afirmarlo). Como por ejemplo, un pequeño detalle, que los demonios tengan los ojos negros…
    Sobrenatural es una buena serie, con unos actores muy buenos, y un trama perfecto.
    Es verdad que en la quinta temporada tenia que cerrarse la serie (de hecho, esa temporada, con ese último capítulo, se hizo con la intención de acabar la serie), pero debido a la audiencia y a los reclamos de los fans, se creó una sexta temporada que no acaba, por lo que tuvieron que hacer también la séptima temporada )que actualmente, se está emitiendo en estados unidos). Pero la sexta temporada, no está nada mal, nuevos tramas, nuevos personajes, nuevas historias, seres y leyendas… personages que cambian…
    En definitiva, sobrenatural es una grandísima serie.

Los comentarios están cerrados.