por David Muñoz.
Durante el curso de guión de thriller del que ya he hablado aquí un par de veces, hubo varios directores que comentaron que ellos escribían guiones “por necesidad”. Vamos, que si lograran encontrar guiones que les interesaban, lo más probable es que no volvieran a escribir jamás.
No es la primera vez que escucho decir algo parecido a un director. Por otra parte, hay productores que también se quejan de que no encuentran buenos guiones.
Y yo siempre me pregunto: “¿Pero cómo es posible que, habiendo tantos guionistas en España -guionistas que escribimos no por necesidad, sino porque nos apasiona, y que además ya hemos demostrado en más de una ocasión que somos capaces de escribir historias que funcionen-, haya directores buscando guiones que no consigan encontrar nada que le interese?”.
Pero si tantos directores y productores lo dicen, debe ser verdad. Quizá eso explica porque la inmensa mayoría de las películas españolas las escriben sus directores, dejándonos muy poquito hueco a los guionistas que ni queremos dirigir.
Sin embargo, yo he leído muchas historias interesantes que se han quedado sin rodar porque ningún director ha querido dirigirlas. Así que es obvio que algo falla. Hay guiones. Pero los directores que podrían rodarlos, o bien no son conscientes de su existencia, o bien no saben cómo acceder a ellos.
Pero…
…creo que se trata de un asunto bastante más complicado de lo que parece y que los directores (y también los productores) que se quejan de que “no hay guiones” están obviando algunos factores que juegan un papel bastante importante en este aparente “desencuentro” entre guionistas, guiones y directores y productores. Y antes de explicar a qué me refiero me gustaría aclarar que no estoy hablando de todos los directores/productores, sino de algunos de ellos. Afortunadamente, la mayoría no funcionan así. Pero si muchos con los que he ido tratando desde que empecé en esto:
-Lo que parecen esperar encontrar muchos directores son guiones que les entusiasmen de tal manera que no sientan la necesidad de cambiarles una sola coma. Guiones que, de poder hacerlo, rodarían al día siguiente de leerlos. Guiones perfectos. Hace tiempo hubo un director que me dijo: “Aquí eso es imposible. Pero en la industria americana, ocurre. Mira Clint Eastwood, que rueda los guiones tal y como le llegan”. Obviando que además de que obviamente el n º de guiones que circulan por Los Angeles es infinitamente superior al de los guiones que se mueven en España (y por tanto, se multiplican las posibilidades de encontrar algo interesante), esos guiones, cuando caen en manos de Eastwood, han sido desarrollados durante meses, a veces incluso años, por una productora.
Además, ¿qué es un “guión perfecto”? Pues básicamente un guión que guste. Y eso es algo muy relativo. En realidad, afinando un poco más, quiere decir “un guión perfecto, pero además el guión ideal, el guión que yo habría sabido escribir en el caso de ser un gran guionista capaz de convertir en una historia todo lo que bulle en mi cabeza”. Y eso, ya no es que sea relativo. Es que es una quimera. El Santo Grial del guión.
Como he dicho antes, yo a veces he leído guiones de otros compañeros que me han gustado. Pero siempre, de haber tenido que dirigirlos, habría querido modificar cosas para llegar a la versión de rodaje. Habría tenido que trabajar en ellos. Unas veces mucho, otras menos, pero trabajar habría sido inevitable. Y entre esos directores a la búsqueda del Grial, muchos se plantean que, si van a tener que trabajar en un guión, para eso mejor escribírselo ellos solos desde el principio, por mucho que les cueste.
Resumiendo: encontrar guiones perfectos me parece imposible. Encontrar guiones interesantes (o ideas interesantes), no. Pero para poder convertirlos en la base de una posible película hay que estar dispuesto a trabajar. Como reza el dicho: “quien quiera peces, que se moje el culo”. Que fue por Ej. lo que hizo Guillermo del Toro cuando decidió comprarnos a Antonio Trashorras y a mí el tratamiento de guión que después de muchas versiones dio lugar a El espinazo del diablo.
-Otra opción que me parece muy evidente es ponerse en contacto con un guionista y pedirle simplemente ideas, que este podrá o contar de viva voz (o sea, haciendo lo que los americanos llaman un “pitch”) o escribiendo una sinopsis breve, como mucho de un folio. Si alguna de las ideas gusta, entonces ya sí que hay que empezar a hablar de tiempos, contratos y dinero. Eso en el caso de mediar un productor, porque también pueden llegarse a acuerdos “de gratis” entre guionistas y directores, asociados temporalmente para mover un material en busca de productor. Contactar con guionistas nunca ha sido más fácil. Casi todos tenemos un blog (a mí han sido varios los productores que me han escrito tras encontrarse con él) o, si no lo tenemos nosotros, probablemente lo tiene alguien que nos conoce.
En realidad, esta última es la forma de trabajo ideal. Dado que firme o no el guión, el punto de vista del director es fundamental para determinar qué tipo de película va a acabar rodándose con la historia que se está desarrollando, cuando antes se incorpore al proceso de toma de decisiones, mucho mejor. Así, los guionistas se evitarán la decepción de escribir una versión del guión que, funcione o no, acabará en la papelera de reciclaje porque simplemente no es la película que quiere hacer el director. Desde hace mucho tiempo es el método que yo intento utilizar cada vez que puedo. Y os aseguro que soy un guionista mucho más feliz que hace unos años.
Las dos opciones me parecen muy claras: invertir esfuerzo y dinero en desarrollar un proyecto con potencial que ya se esté moviendo por las productoras, pese a que la versión que se haya leído de él no pueda servir aún de base a una película, o ponerse en contacto con un guionista para pedirle ideas susceptibles de ser trabajadas. No son las únicas. También pueden comprarse los derechos de una novela o un cómic (y hasta un artículo periodístico) y buscar quien la adapte, por Ej.
¡Será por historias!
En todo caso, desde mi punto de vista, decir que “no hay guiones” es una simplificación. Y de hecho son muchos los directores y productores que ya trabajan como he comentado.
Por desgracia también hay directores y productores que aún teniendo claro todo lo anterior, no tienen ni los recursos económicos ni el tiempo necesario para hacerlo. Por eso sueñan con el guión perfecto que mágicamente llegue a la bandeja de entrada de su correo electrónico. Y no les culpo por ello. La mayoría bastante tienen con sacar adelante el día a día que les permite pagar el alquiler. A muchos guionistas, en sus momentos de desesperación les gustaría creer que los productores son malvados, pero lo único que pasa en el 75% de los casos es que están superados.
Por eso, la vía “busco y leo” me parece muy, muy difícil. Mucho más que la “llamo, hablo y encargo”.
Además, seamos sinceros, la mayor parte de los guiones que se mueven no tienen la menor posibilidad de ser convertidos en un largometraje. Muchos, porque no contienen los requisitos dramáticos básicos que exige una historia cinematográfica, otros, porque rodarlos costaría 20 millones de euros. Pedirle a un productor que se lea 20.000 páginas de guiones que no le van a interesar me parece que es pedir demasiado.
Entonces, me parece imprescindible que exista un filtro que permita que esos guiones rodables (decenas) sean los que lleguen a los directores y productores que están interesados en ellos, y que no lo hagan los guiones imposibles (cientos) que de aterrizar en sus despachos van a hacerles pensar en abandonar. En industrias más poderosas económicamente que la nuestra, las productoras cuentan con decenas de lectores que hacen ese trabajo inicial. Pero en España es raro que una productora pueda permitirse contar con esos lectores. Luego, por Ej. en Estados Unidos, si el material interesa, el guionista puede conseguir un agente, y éste supone un nuevo filtro, ya que es quien se encarga de hacer llegar los guiones que supone que pueden interesarles a determinadas productoras, estudios y directores.
Dicho sistema aquí es imposible de reproducir. En España el cine no da para tanto. En realidad, cada día parece que da para menos.
Pero algo habría que intentar hacer para que los directores dejen de decir que escriben “por necesidad” cuando hay tantos guiones por ahí huérfanos de director y muchos compañeros deseando dejarse la espalda delante del ordenador con tal de hacer una película.
¿El qué?
Pues no lo tengo nada claro.
¡Se admiten propuestas!
* No me refiero únicamente a los directores que acudieron como ponentes y se encargaban de la “master class” que seguía a mi clase, sino también a varios de los alumnos.
Pues, así, sin reflexionarlo mucho, se me ocurre que montar una pequeña empresilla de analistas de guiones que, por una parte, filtre la masa de guiones disponibles en el mercado y extraiga aquellos candidatos a ser rodados y que los ofrezca a los directores/productores interesados, y que, por otra, pueda localizar al guionista o a los guionistas más idóneos para escribir la sinopsis, el tratamiento o el guion completo que se ajuste a una demanda específica de un director/productor.
Algunas productoras tienen esos departamentos de análisis pero muchas otras no disponen de los recursos necesarios para ello. Bueno, que puedan subcontratar esos servicios a través de este tipo de empresas de consultoría.
Además, serían un punto de referencia para muchos guionistas que ahora no saben dónde enviar sus trabajos.
Cada vez me gusta más mi propia idea. ¿Alguien se anima?
Me encanta tu idea…!
Hortensia, resulta que esa idea no es nuevaa, ni mucho menos. Ya hay unas cuantas consultorías de guion que se dedican a ello aunque con matices.
Yo sé que no es una idea nueva, pero son poco conocidas… lo común es que sea la propia productora o canal, a tener un personal especializado para eso.
¿Dónde? ¿Quienes? estaría bien saberlo para quienes nos movemos tan fuera de vuestro círculo (por circunstacias diversas), quiero decir, no que exista una especie de teléfono de la esperanza para guionistas no natos, pero si algún sitio al que recurrir antes de tirar tu sinopsis o guión en la siguiente mudanza.
Yo no vivo en España Cris, pero para tí ofrezco mis servicios gratuitos, una única vez.
Todo al alcance de una tecla… :-)
Gracias Hortensia, me alegra leerte de nuevo porque, o yo me he despistado, que seguro, o andabas algo desaparecida. Lo cierto es que me animé a escribir una sinopsis que contrasté con terceros siguiendo un buen consejo de alguien de por aquí (bien amable por cierto) y parece que gustó (claro, que todos son amigos míos con lo cual no sé yo si es una prueba de fuego precisamente). Estaba ya por enviarla a este director que mencionó el Pianista hace un par de meses pero ¡zas! me contrataron en un medio en el que hago más horas que un consejo de ministros en huelga salvaje de controladores… por lo que, una vez más, aparqué mis veleidades de saltar del documental a la ficción.
El dinero manda y yo soy poco valiente. Pero si en serio me dices que tienes paciencia para leerte lo que escribí, aquí estoy cmsorotin@gmail.com para que me des tu @ y te envío la sinopsis.
Además queda pendiente, si te animas, hacer una serie, “Sala de partos”, en la que estaría encantada de colaborar contigo.
Un abrazo
Solo hay que poner “consultoría de guion” en tu buscador favorito… La mayoría ofrecen asesoramiento a guionistas para mejorar sus guiones y a productores para analizar los guiones que les llegan, pero no he visto ninguno que sirva de “market place” para el encuentro de unos con los otros. Esa es la que se echa de menos.
Bueno pues anotado, ya te escribo!
Al final, nunca funciona como filtro el que alguien los lea por ti. James Woods cambió de agente cuando descubrió que éste, sin quererlo, le había estado boicoteando durante años: rechazó guiones como Reservoir Dogs no porque fueran malos, sino porque sus producciones no podían pagar su sueldo. Y aquel tipo jodió la carrera de Woods.
Hay que tener en cuenta que al no tener industria, tampoco hay directores de encargo; y si los hay, les toca lidiar con Manolito Gafotas 3. En esa tesitura, es normal que los directores. sobre todo los debutantes, se vean empujados a dirigir. Es una pescadilla que se muerde la cola.
Empujados a escribir, quería decir, claro.
Pero no estamos hablando de actores. Hablamos de productores que, supuestamente, no encuentran guiones.
¿Los directores por encargo sólo hacen Manolito Gafotas? ¿Por eso se ven obligados a escribir sus propios guiones? No me lo creo.
En efecto, no hay industria sino artesanía, donde no se da la especialización en el trabajo.
En España hay muy buenos directores, creadores de imágenes potentísimas, pero que no saben escribir. Y como el guionista no goza del prestigio que debería en la profesión, directores y productores se ven capacitados para escribir.
Yo hablo desde mi perspectiva – completamente amateur y como tal, probablemente intrascendente –
supongo que el asunto desde el director es el miedo a rechazar la idea del otro, a no estar plenamente en sintonía con este y acabar haciendo algo que no entiendes como propio. Es un conflicto de personalidad: considerar que no puedes afrontar un texto ajeno e imprimirle tu propia mirada sin modificarlo. A lo mejor el conflicto es no saber cual es tu terreno en ese aspecto y un cierto miedo a quedar como intruso, tratando de corregir a un profesional que probablemente sepa más que tú de lo que es un buen guión; y al final la solución parece pasar por escribir guiones propios para que, en todo caso, la responsabilidad sea exclusivamente tuya.
Al margen de este hilo: ¿Habéis hablado ya por aquí de Amazon Studios? Lo veo muy interesante pero curiosamente apenas encuentro comentarios al respecto.
Creo que aquí no se ha hablado de Amazon Studios. Pero John August escribió en su blog (http://johnaugust.com/) un texto al respecto con el que estoy bastante de acuerdo. Como guionista creo que no tiene ningún interés escribir así, además de que cómo explica August, la lógica de la forma de funcionamiento empresa se basa en razonamientos cuanto menos un tanto… no sé si ingenuos pero desde luego un tanto simplones, como creer que existe lo “bueno” de forma objetiva, u obviar que muchas veces el estilo, lo que hace interesante una obra, es precisamente lo que su autor hace mal o por lo menos regular. Porque eso es lo que le da personalidad.
Yo soy de esos humildes “directores” que están empujados a escribir porque no encuentran guiones ni poniendo anuncios por doquier. Soy un realizador con 10 años de experiencia en Cuba (videoclips, publis allá y aquí), llevo 3 años acá en Madrid y ya con una vida más estable, estoy en condiciones de hacer mi primer cortometraje y las soluciones antes expuestas no funcionan para mis objetivos.
Tengo prácticamente todo el equipo técnico a mi disposición gratis (todos profesionales y con ganas de hacer), estamos hablando de cortos para comenzar y calentar motores y si todo el mundo trabaja de gratis por que el guionista no?. Yo no he pedido tan siquiera obras maestras, he hablado de hasta guiones que estén cogiendo polvo en gavetas y que su autor quiera que vea la luz. Y NADA.
Quiero hacer cosas sencillas pero buenas, no estoy interesados en cuestiones metatrancosas y psicodélicas para hacerme el experimental. Sino mas bien historias bien contadas que sirvan de trampolín para mí y todo mi equipo técnico y artístico. PERO NADA !.
El otro día vi “La vida de los peces” de Matías Bize y es el tipo de Pelis/Cortos que quiero rodar pero a ver quien tiene ese guion bajo la manga del cual se pudiese comenzar a trabajar ??. Sobre todo por la economía de recursos que plantea pelis como esa o En la cama o la Habitación de Fermat, etc., etc. ??
Tienen razón cuando dice que es la pescadilla que se muerde la cola, al punto que en mi caso particular quiero dirigir, yo veo imágenes y se cómo hacerlas realidad, quiero contar historias pero a través del lente de una cámara. No me interesa escribir guiones, lo que no quita tener muy claros los temas de estructura y demás. Pero como no encuentro a nadie, me he tenido que tirar un mes en Tenerife haciendo un máster en guion cinematográfico impartido por un profesor de la escuela de cine de san Antonio de los baños y aquí estoy pariendo tratamientos y sinopsis. Con la sensación por demás que estoy medio encuero.
Estoy más que convencido que hay muchísima gente mejor que yo para escribir ?? donde están (según mis necesidades) ??, hay encuentros de guionistas ?? puntos de reunión de gente que se sienta a discutir sus proyectos y ver los puntos de vistas de otros, en cafés, bibliotecas, burdeles ????, pues que yo sepa NO, al menos abiertamente.
Y ahora si me disculpan, muy a mi pesar, tengo que ponerme a escribir.
Una opinión muy interesante porque viene de un potencial demandante de guiones.
Que no encuentres esos guiones o guionistas dispuestos a escribir las historias que te gustaría dirigir no significa que no existan. Es difícil que exista ya un guion que se ajuste a la perfección a tus requisitos, pero quizás sí podrías pedirlo a medida.
Lo que parece claro es que no hay canales que permitan conectar a unos con otros. Está claro que hace falta ese canal.
Sí que hay encuentros de guionistas. En Madrid hay un encuentro anual y hay un concurso de guiones dentro de un encuentro con productores. Y siempre puedes acudir a las escuelas de guion medianamente competentes y asociarte con ellas para filmar alguno de los guiones que puedan surgir de los ejercicio de los alumnos. Y en blogs como éste. ¿Dónde has estado buscando esos guiones que no encuentras?
Precisamente, una amiga ha tenido que producir y dirigir su guion porque no ha encontrado a nadie más que quisiera hacerlo, y eso que fue seleccionado para el pitching del encuentro con productores. Es una historia en el tono que indicas, con una sola localización, pocos personajes y muchas emociones.
Hola Kohonera, yo no he dicho que no existan los guionistas. Estoy más que convencido que si tuviera un buen dinero para invertir en guiones no me faltarían en la mesa, talento en España hay de sobra de eso no me queda duda.
A lo mejor soy yo que no me entero, pero creo que no soy muy perfeccionista en mis requisitos. Solo que no me gusta perder el tiempo y mucho menos hacérselo perder a todos los demás que voluntariamente se enrolarían en un proyecto conmigo. Creo que respetar el tiempo de mis compañeros es lo menos que puedo hacer.
En cuanto que si hay encuentros de guionistas, me podrías iluminar y decir dónde ?, como hacerme miembro “oyente” al menos.
Lo de las escuelas es una opción que no había valorado, la tendré en cuenta no lo dudes.
Y en blogs como estos, se aprende muchísimo de guiones. Pero donde es que esta la sección de guiones esa que no me entero ?, si me disculpas mi ignorancia. He buscado en abcguionistas, cinemavip, quientv y un etc muuuuy largo. A lo mejor estoy buscando donde no es, si es asi corrígeme por fi…
He de aclarar que no soy un productor, soy un simple individuo que quiere invertir sus ahorros en vez de irse a parís de vacaciones pues comenzar mi andadura por el audiovisual acá en España, dirigiendo al menos.
Dile a tu amiga que si tiene más material como ese que quiera sacar adelante pues aquí me tiene. Soy todo oidos.
Envíame un correo kohonera@gmail.com y se lo pasaré.
Es esto a lo que me refería con acudir a este blog: no hay guiones pero sí guionistas con los que contactar.
Recien te acabo de mandar un email. Muchas gracias ;)
Tal vez si dieses algún dato de contacto, los lectores de este blog (creo que podemos considerarlo un “punto de reunión”) se animarían a proponerte proyectos.
Hola Pianista, pueden escribirme a cortos@abrahamtorna.com. Si sitio web es http://www.abrahamtorna.com por si quieren cotillar un poco y animarse más.
Por cierto también considero este un punto de reunión, me referia a algo más terrenal.
Espero que alguien se anime, muchas gracias, a ver si hay suerte.
También es cierto, y en los cursos lo hemos encontrado todos, que hay otro perfil de guionista que quiere dirigir sus proyectos a toda costa, y ni se plantea trabajar con directores.
Luego está el fantasma del “proyecto personal”. En el último corto que escribí, encargado por su director, éste dejó el proyecto justo cuando nos dieron un regalo envenenado llamado subvención: a fecha de hoy, el productor ha tenido que devolverla porque no encuentra director. Los que conoce tienen sus propios guiones, y ninguno ha querido dirigir el proyecto, incluso algunos viéndolo bonito, porque sencillamente no era un proyecto personal [sic]; y otros, basándose en el mismo argumento, querían dirigirlo cobrando una minuta que yo no he cobrado, y que con el presupuesto de la subvención era imposible pagar. Y así seguimos.
¡Ah, desde que se descubrió eso del director-autor…!
Es cierto, hay guionistas que no quieren que sus guiones los dirijan otros, y hay directores que sólo hacen proyectos personales. Para mi, son la misma cosa, sólo que cada uno a empezado por un lado diferente del bocadillo de la “autoría”.
Hola David! soy una de tus agradecidas (ya sabes cuánto me gusto tu curso) alumnas guionista y también directora -y montadora de mis vídeoclips, cortos y entrenamientos audiovisuales- Y me gustan las dos cosas, ¡las tres cosas! pero estas profesiones -especialmente dirigir- implican tantos conocimientos…
Dirigiendo necesito saber de guión, interpretación, dirección de actores, psicología, realización y puesta en escena, fotografía e iluminación, y estar al día en las tecnologías y las nuevas formas de contar… así que mi vida es un permanente estudiar y “entrenar”. Si a esto le añado escribir mis proyectos…
Por todo esto y porque, aunque delante de la hoja en blanco me gusta estar sola el resto del proceso de escribir un guión me gusta compartirlo con otra persona, últimamente me estoy planteando la necesidad de “hacer equipo” con guionistas.
Pero encontrar con quien compartir un proyecto no es fácil (ojo, si hay financiación de por medio si lo es). Que sea motivador para las dos partes, que te entiendas y que haya buena energía para que te apetezca compartir horas, meses… puede que incluso años, no, no es fácil… ¿Pero qué hay fácil? Todo lleva su tiempo pero yo sí que estoy en el camino de “hacer equipo” con guionistas en mis siguientes proyectos.
Yo creo que ya existen algunas empresas, pequeñas, que se dedican, de hecho, al análisis de guiones. En teoría podrían servir como filtro, pero tengo la sensación de que aquí hay un par de contradicciones, o más.
Los productores (a los que conozco más) efectivamente se quejan de que no van a leer todo lo que les llega. Pero luego, algunos, son muy especialitos; y tampoco se fían de dejar en manos de otros ojos el análisis.
Para empezar, porque muchos siguen creyendo que “lectores” es un adjetivo y no una categoría profesional. Muchos confían en eso de “la intuición” y “los pálpitos” en lugar de gente que entienda y le pueda y sepa cribar.
Por tanto, la intermediación es posible, pero complicada.
Yo pienso que si, de veras, de veras, un director o un productor respetara el guión como tal, no pondría excusas, que en España hay mil lugares y números de teléfono y mails (ALMA, SGAE, Academia, ECAM, ESCAC…) y formas de buscarse la vida (en lo que, se supone que los productores son o deberían ser expertos) para buscar historias.
¿Que quieren una de ciencia ficción? Pues que pidan sinopsis o tratamientos con estas características. ¿Que quieren una de ciencia ficción pero barata, pero que tenga pocos personajes pero…? Y asi sucesivamente: sería un poco “supermercado” pero si es cierto que sus demandas son tan específicas, pues es lo que hay.
A mí me suena a rollo, perdonadme, esa queja. En el mundo de hoy, todo está a un golpe de clic (Abc guionistas, se me acaba de ocurrir pero también la propia lista de ganadores de ayudas al desarrollo de guiones del MCU, que se supone que es una garantía de que son buenos).
Puede que sean productores dinosaurios, o productores que no quieren pagar, o productores temerosos de lidiar con dos egos inmensos (dirá que con el director ya tienen bastante).
Muy acertado.
Hay una manera de fiarse de los lectores de guiones. Después de analizado un guión el dictamen tiene que ser preciso y esto pasa por escribir una Sinopsis de lo leído en apenas 8 o diez renglones, no más. Esto significa que el lector de guiones comprendió la historia al punto de sintetizar lo más importante. Después incluir una breve apreciación del por qué el guión es interesante y una minivaloración de sus posibilidades reales de producción. Todo esto plus, una breve dramaturgia del texto(esta es mi experiencia).
Pasa que en muchas productoras el analista lee y dice Sí o No por esto y aquello y basta! Pero es absolutamente preciso dejar expuesto en el papel, las motivaciones que lo llevaron a rechazar o recomendar un guión.
El analista tiene que ser una persona muy bien formada academicamente, con conocimientos de cine, teatro, redacción, etc etc. Un analista de guiones requiere de un CV sólido y no apenas de un master de unos pocos meses…
Hortensia, yo, desde luego, es lo que hago en la productora para la que trabajo.
Hago informes muy muy detallados, y justifico mis apreciaciones.
Pero ya te digo yo que eso no es suficiente. Alguna vez un director/guionista me ha dicho que si aceptaba los cambios sugeridos sería “otra película”. Los egos, claro.
Eso, y que muchos directores y productores no comprenden que los recursos narrativos y cinematográficos valen para todos los géneros y todas las historias, y que algunos de ellos pueden mejorar “su” película.
Fernando, no sabes cuánto te entiendo y me solidarizo con usted, porque he pasado por lo mismo, innúmeras veces. Pero argumentando con criterios sólidos, los puntos de vista de los Egos inmerecidos se auto inmolan jajajja
Tenemos, tenéis, tienen, que quitarse de la cabeza el concepto de director-autor. Es muy curioso que directores-autores (o aquellos que los consideramos como tal), han trabajado para otros como guionistas: desde mi compadre Wong Kar-Wai hasta Mamet o Fellini.
Que un creador quiera ser guionista y director, es o puede ser entendible, que solo quiera dirigir “sus” proyectos es de una gilipollez. Se hace cineasta desde todas las posiciones. Recomiendo a los directores que trabajen como guionistas de otros, a los guionistas que lo hagan de directores, para que conozcan el oficio desde otros ángulos (aunque solo sea en un corto).
En cuanto a la manera de relacionar guionistas y directores… Me parece curioso que los guionistas siempre intentamos hacerles pitchings a las cadenas o a los productores, pero, ¿nadie se ha planteado hacerlo a directores? Tal vez faltaría fluidez en eso.
Yo pienso que se tendria que trabajar en equipo
MI sueño es ser escritora-guionista, y pensar en escribir algo y que no sirva para nada, me echa para atrás…
Escribir siempre sirve para algo. ¿O sólo se corre si se pueden ganar medallas? Habrá que entrenar un poquito, ¿no?
Así surgen figuras como la mia, gente que no tiene interés especial en dirigir pero que no tiene más remedio que hacerlo porque si no sus guiones se quedarían en un cajón acumulando polvo. Vamos, lo que viene siendo un guionista en busca de director, y que harto de buscar se convierte en uno… ¿Guionistas que dirigen porque nadie hace sus guiones y directores que escriben porque nadie escribe sus películas? Decididamente algo no está bien organizado.
Pues a mí no me parece pedir mucho que los productores se lean los guiones, la verdad. Debería ser parte de su trabajo.
Los comentarios están cerrados.