¿SOMOS LOS GUIONISTAS ESCRITORES?

por Ángela Armero.

El otro día conocí a un a escritor joven y talentoso. Entáblamos una conversación cordial y me preguntó que si sólo escribía guiones. No se muy bien cómo, acabé justificándome por no escribir novelas, relatos breves, ni aforismos, ni haikus ni sonetos.

No. Solo guiones, amigo. Pero ahora recordándolo me viene eso de “excusatio non petita, acusatio manifiesta” a la cabeza. Es decir, ¿qué estoy haciendo con mi vida, escribiendo sólo guiones? Le dije que me sentía incómoda escribiendo algo que no fuera eso y que hacía mucho tiempo que no intentaba escribir prosa. Lo del mucho tiempo es relativo. Hace un par de años intenté escribir un “bestseller” (por empezar por algo fácil, vaya –modo ironía on) y lo dejé a las diez páginas. Actualmente no he desechado esa historia, pero si la retomo, será en forma de guión. Pero el joven escritor me dió en un punto débil.

¿Me gustaría escribir novelas?
Sí.
¿Soy capaz?
No lo sé.
¿Sería una escritora de verdad si escribiera otros géneros literarios?

Eso es lo que quiero preguntaros.

Según me dijo un viejo profesor y no es cosa baladí, “escritor es aquel que escribe todos los días”. Según esos parámetros, un periodista también es un escritor, aunque su oficio sea interpretativo más que creativo. Según esos parámetros, un guionista es un escritor. Según esos parámetros, el que apunta el menú a 10,50 en la pizarra del restaurante es un escritor. (Y quien diga que me estoy metiendo con los periodistas: se equivoca. Ni con los pizarreros. O pizarristas.)

Pero luego entras en una librería, con todos esos volúmenes que condensan la LITERATURA así con mayúsculas y tú, que haces un día un culebrón para chavales y otro sketches para una sitcom en una peluquería, sientes que estás en otra galaxia. No, no comparo a los guionistas con Kafka. Digo que somos de otra galaxia mucho, mucho más pequeña.

Supongo que lo que convierte a los escritores de prosa o de poesía en la jet de los creadores literarios es que su obra, terminada en sí misma ya es completa. Un guión sólo es una pieza en un engranaje, un material del que todo el mundo opina y que mucha gente puede cambiar.

Aparte de eso, creo que depende mucho de lo que se escriba y para qué medio. Me imagino que nadie se escandalizaría si digo que Pedro Almodóvar es un gran escritor, pero que sí me mirarían mal si dijera que los autores de Gossip Girl son grandes dramaturgos.

Tan escultor es quien crea “La piedad” como quien modela a Naranjito con arena en la playa. Quizá sea la obra la que permite diferenciar quién es un artista, quién un artesano… y quién un desgraciad@ que debería dedicarse a otra cosa.

¿Qué opináis?

46 comentarios en «¿SOMOS LOS GUIONISTAS ESCRITORES?»

  1. ¿Es un guionista un escritor? Yo creo que sí, sin duda.
    ¿Es un novelista? No. ¿Es un poeta? No. ¿Es un ensayista? No. ¿Es un periodista? No. ¿Es un dramaturgo? Se le parece, pero no. Es un guionista.

    ¿No se será que se confunde escritor con novelista?

  2. Kohonera, estoy de acuerdo en lo que dices. Es cierto que existe la tendencia a confundir escritor con novelista; yo me refiero más bien a la diferencia “de calidad” que a veces parece existir entre unos géneros u otros, entre unos escritores y otros. Yo no tengo duda de que un ensayista, poeta o novelista puede decir a las claras que es un escritor, pero no sé si yo me presentaría como guionista.

  3. Tampoco creo que el matiz lo introduzca la “calidad”. El autor de la novela más infame jamás escrita se considerará escritor y de los poetas qué vamos a decir. Todos lo hemos sido alguna vez. Lo que ocurre es que las obras de otros genéros se valoran por si mismas mientras que en el caso del guion (¿y de la obra de teatro?) se valora su reflejo, la película resultante. Y claro, la película es mucho más que el guion. Quizás cuesta considerar literatura a algo que puede llegar a considerarse una lista de instrucciones pero también puedo uno plantearse la pregunta de si Dashiell Hammet dejaba de ser escritor cuando escribía guiones.

  4. Hola,

    Esta es una idea que suele dañar la moral de los guionistas:

    “Un guión sólo es una pieza en un engranaje, un material del que todo el mundo opina y que mucha gente puede cambiar”.

    Hay guionistas que consideran intocables su guiones. Se ignora que a menudo los libros sufren idéntico proceso de opinión e intervención (el caso de Carver es el más conocido); y, por supuesto, las obras de teatro también sufren revisiones del papel al escenario (como apunta Mamet en ocasiones).

    El guionista está más cercano al dramaturgo, como apunta Kohonera. De hecho, creo que los guionistas perdieron hace tiempo la batalla de los créditos.

    En lo programas de mano leemos: “una obra de IBSEN versionada por el tal o cual director”. Sin embargo, no leemos una obra de James Clavell versionada por Cronemberg.

    1. Excepto en el Reino Unido.

      Allí, tras el título del capítulo (y a menudo junto a él), aparece el nombre del guionista. Y no como “escrito por” o “guión de”, sino simplemente “by Fulanito”. Es decir, ahí el autor de la obra (y esto enlaza con otro post anterior) es el guionista, del mismo modo que el autor de “Así que pasen cinco años” es García Lorca, y el de “La venganza de Don Mendo”, Muñoz Seca… independientemente de quién dirija la obra.

      El director es el director. El guionista es el autor. Punto.

      Y sí, yo considero escritor a un guionista, al igual que un poeta, un dramaturgo, un ensayista o un novelista. Efectivamente, en el trasfondo reside que un guión es una obra de inferior calidad que una novela. Obviamente, no estoy de acuerdo: es como decir que una pera siempre será mejor que una manzana. De hecho, no creo que el nivel de la novela española actual esté muy por encima del del guión español actual.

      Y es que yo sí soy de los que piensan que Shakespeare hoy sería guionista: http://en.wikipedia.org/wiki/Act_Break

  5. Bueno, sin ser pesadito, también pasa un poco ese problema con los guionistas de cine, de ficción y de programas (y ya entre ellos, según qué programa). Que siempre los primeros se han considerado los guionistas de verdad, frente a los del escalón siguiente. Sólo hay que mirar los derechos de autor, por ejemplo.

    Y lo mismo en literatura: no es lo mismo un novelista que un ensayista que un dramaturgo… entre esos autores también hay sus polémicas.

    Yo creo, como dice Kohonera, que todos somos escritores. Ahora, el nivel… yo he visto (no digo “escrito” porque no quiero que parezca que me refiero a que son la polla los míos, para nada, lo que quiero decir es que existen tales) guiones mucho mejores y dignos de ser leídos “per se” que montones de novelas y librillos que pululan por las estanterías de las librerías y bibliotecas.

  6. Pingback: ¿SOMOS LOS GUIONISTAS ESCRITORES? | Ángela Armero en Hotel Kafka

  7. Yo escribo (un blog con un batiburrillo de relatos y desvaríos de diversa índole, pero escribo)
    Me gustaría llamarme escritor pero, más bien, me considero “alguien que escribe”.
    Si que coincido contigo en el matiz de la “calidad” alque que, en el fondo, no deja un asunto de ser de lo más subjetivo.
    A mi me gustan las historias que quiero escribir, pero me decepciona como las acabo plasmando.
    Al final, y como digo ahí arriba, me considero alguien que escribe. Eso sí, también me gusta pensar que alguien que me lea sea capaz de percibir “lo que quería decir” a través de lo que digo, y (el/ella) me considere un “escritor”, que es, en el fondo, lo importante.

  8. Supongo que se trata tan solo de una valoración social, ¿no? Un guionista es un escritor de cine (o de contenidos audiovisuales) igual que un novelista es un escritor de novelas. A un escritor de teatro no le cambia una coma ni dios mientras que a un guionista le corrige hasta la máquina del café. ¿Es menos escritor uno que otro? Creo que no. Son géneros distintos dentro de un mismo oficio.

    Como digo, es una cuestión de valoración social. Si lo miras desde otra perspectiva, como la económica, tiene mucho más valor un guionista que el noventa y nueve por ciento de los poetas (por mucho que el común de los mortales perciba a los poetas como seres atravesados de sensibilidad y palabras sublimes).

    Otro tema distinto es si tú te puedes mover entre géneros… ahí ya cada cuál, ¿no? Hay quien alterna entre novela, poesía, ensayo, artículo, guion y pizarra de restaurante, como hay quien se dedica exclusivamente a escribir relatos de dos líneas. La cantidad de generos que abarque no hacen más escritor a un escritor, ni tiene que ver con la calidad del resultado final de su obra.

    De todas formas, considero que todo esto son discusiones bizantinas que tienen poca importancia a la hora de enfrentarse ante el papel o la pantalla en blanco y ponerse a lo verdaderamente sustancial: crear.

    Uf, menudo rollo acabo de meter.

  9. Creo que kohonera lo ha definido muy bien. Escritores son todos los que escriben usando el lenguaje verbal (los que escriben música son compositores, y los que escriben programas, programadores…).

    Hay algunos, como los novelistas, poetas, ensayistas o periodistas que escriben la forma definitiva de su obra. Otros, como guionistas y dramaturgos, necesitan que terceros plasmen ese trabajo en su forma definitiva.

    No hay una forma superior a otra. Hay grandes novelistas y hay novelistas de mierda, igual que hay grandes guionistas y malos guionistas. El talento y la originalidad se pueden manifetar en cualquiera de esas expresiones. Que tu aporte creativo solo pueda llegar al público a través de otros no es ningún demérito, pues sino tendríamos que derribar de sus tronos a Bach, Beethoven y todos los grandes compositores…

    Y, por supuesto, los hay que cultivan varias de esas artes e incluso otras a mayores (Hoffmann, además de novelista, fue compositor y dibujante)

  10. También hay una cuestión que se ha de tener en cuenta: el novelista, dramaturgo, etc… crea solo y, en principio, es el único responsable de su obra (si nos abstraemos de represententes, editoriales, etc.) y su producción, en mayor o menor grado, tiene un punto de “lectura directa hacia con su público”. En nuestro caso, nuestro público inicial, es gente de la industria audiovisual, que muchas veces son primero empresarios y luego productores. A lo que voy es que como se comentó más arriba en otros términos, somos parte del engranaje audiovisual, una creación colectiva. Pero esto no significa que nuestras creaciones tengan menor valor que otras, simplemente que están dirigidas a otro público. Ahora, la obra audiovisual acabada, es otra cuestión.

    Christian Tasso
    tassoinmotion.com

    P.D.: Los acabo de descubrir por casualidad, a ver si se dan una vuelta por mi blog, que hoy justo se me ocurrió escribir alguna cosita sobre guión.

  11. Conozco a guionistas que escriben con faltas de ortografía y gramaticales… y en cambio son narradores excelentes.
    Un guionista de raza no es, necesariamente, un escritor. ¿Puede serlo? Claro. Y pintor, y jardinero.
    Pero alguien que sólo se dedica a escribir guiones y jamás se ha interesado por escribir algo más, no es un escritor. Ni falta que le hace.

    1. ¿Perdón? ¿Qué hay que escribir para que te den el carné de escritor? ¿Algo más? ¿Como qué? ¿El prospecto de un medicamento?

  12. Detecto otra confusión o identificación: el guion ES la película. De esa premisa deviene que se considere el guion como alto “incompleto” y, por derivación, de “menor calidad” de cualquier otra obra escrita.
    Pero el guion NO ES la película. En ese sentido, no es algo incompleto. Un guion (bien escrito) se puede leer y entender sin necesidad de nada más (ni imágenes, ni música, ni actores), por lo tanto, es una obra completa.

    1. Es que no hay confusión, el guión, aunque esté excelentemente escrito, es una parte de un proceso industrial. Tengamos en cuenta las limitaciones de escritura que tiene un guión, nunca podría tener el nivel de una obra literaria, ya que básicamente estamos describiendo imágenes y acciones en tiempo presente y en diferentes escenarios… Otra cosa es que como guionistas o conocedores del lenguaje audiovisual que somos, podamos ver una excelente película y disfrutemos con solo leer un guión. Conclusión: ser guionista puede ser parte del proceso de ser escritor, pero un guión no es literatura, lo cual, de ninguna manera, le quita mérito.

    2. ¿Y la obra dramática, tampoco es literatura? Porque está hecha para ser representada, es parte de un proceso industrial… Porque siguiendo esta lógica, Shakespeare no es escritor, y Vizcaíno Casas sí.

    3. ¿Y una novela que describe imágenes y acciones en tiempo presente y en diferentes escenarios no es una obra literaria? Te acabas de cargar buena parte de la literatura negra estadounidense.

      Insisto, un guión es una obra literaria. Una obra literaria que está destinada al gran público, que tiene un formato establecido y más rígido, que debe ajustarse a un determinado estilo de contar, y que no puede ser demasiado larga. Ninguno de estos condicionantes supone que no sea una obra literaria.

    4. Prefiero no cargarme nada, sino más bien ser abierto. Entiendo a la literatura como eso que es: literatura, y la disfruto como tal… Por otro lado, como dije en mis varias intervenciones en este blog, el guión, aunque lo disfrutemos, aunque esté excelentemente escrito, aunque seamos generadores de sentimientos y estados de ánimo, es una parte de una obra, que será una película. La gente no habituada a leer guiones, no entrará a la librería y se llevará el guión de El Padrino en vez del libro de Puzo… Y vuelvo a reiterar que eso no le quita mérito a nadie. Ninguno de nosotros se tiene que sentir menos que ningún creador (salvo cuando vemos nuestra nóminas)…

    5. Salvo que uno o una sea Pérez Reverte o Mario Puzo, un guionista (especialmente de televisión) gana bastante más dinero que un novelista.

    6. Un momento, un momento, pasé por alto el comentario, pero la novela de Mario Puzo no le llega a los talones de los guiones de Francis Ford C. Con todo el respeto al novelista, este es uno de los casos (y no hay muchos) en que el filme trascendió la novela.

  13. Yo no veo nada de malo en la especialización. No consideramos menos médico a un cirujano cardiovascular que a un pediatra. Ni creemos que es menos científico un biólogo que un físico.
    en cambio con los actores pasa. No decimos es bueno haciendo eso, pero si lo sacas de ahí… le convierte eso en mal actor? Alguien que escribe “solo” guiones es mal o menos escritor? Yo creo que no.
    Sin embargo no considero al periodista escritor. Entiendo que escribir conlleva el acto de crear. El pizarrero tampoco es escritor, ni la secretaria que responde 200 mails al día.

  14. Yo creo que un guión puede tener su entidad, por supuesto, pero al igual que las obras de teatro los guiones están hechos para ser representados o llevados a la pantalla. Y por eso no se pueden equiparar a una novela, que es una obra completa en sí misma. ¿Se puede disfrutar con la lectura de guiones? Claro. ¿Pero cuando se editan estos guiones -los que se editan? Cuando han sido llevados a la gran pantalla. Si uno no es Buñuel, creo que los guiones de pelis que no han llegado a existir no son un género literario muy apreciado.

  15. Creo que Ángela responde un poco sobre lo que reflexiona “cansadoyconfuso” (Se agradecerían Nombres y Apellidos a veces en vez de nicks) en respuesta a mi reflexión sobre ser parte de un proceso industrial. Si la Industria Audiovisual fuera una máquina compleja, nosotros seríamos los Ingenieros de la Dramaturgia de esta máquina. Lo que quiero decir es que el drama y el conflicto son parte sustancial de lo que nosotros manejamos, pero el guión, por su propia definición (viene de guía) tiene una finalidad justificada dentro de este mecanismo, no es un fin en sí mismo. Reflexionemos como se escribe en otros idiomas (reforzado por la definición en el diccionario de la RAE): screenplay, scénario, sceneggiatura…

    1. Sí, pero me sigo aferrando a mi ejemplo de Shakespeare y Vizcaíno Casas, que no refutas. Si los guiones que yo escribo son encontrados dentro de 300 años, pero las películas/capítulos basados en ellos desaparecen… ¿será eso literatura?
      Somos parte de una industria. Como el dramaturgo. Él también escribe indicaciones de escena.
      (Lo siento: prefiero seguir siendo cansadoyconfuso, si no te importa).

    2. Creo que mi línea de reflexión sobre la definición de guión responde a lo que preguntas… de hecho, veo más probable que dentro de 300 años desaparazcan los guiones en vez de las obras resultantes de estos. Pero la verdad es que estamos hablando de un lenguaje que tiene unos 115 años de antigüedad contra una forma de representación que tiene más de 2000 y utiliza otros recursos diferentes para contar una historia. Si nos remitimos a lo más clásico de ambos lenguajes, la representación teatral está basada en el texto y la actuación del mismo, de ahí la atemporalidad de sus contenidos, que hablan de la naturaleza humana. En cambio un guión puede carecer de diálogos y la película resultante puede tener significación, ya que la alternancia de planos (montaje) y cambio de escenarios es lo que le aporta al cine la novedad con respecto al teatro ¡Imagínate si alguien se encuentra el guión de una película muda dentro de 300 años…! Vuelvo a destacar mi idea, nuestro trabajo es complejo, somos escritores, pero nuestra obra forma parte de un engranaje y tiene una finalidad, que no es su propia escritura.

    3. No, yo también supongo que desaparecerán antes los guiones que las obras resultantes. Pero insisto: si tuviéramos vídeos de The Globe con las obras de Shakespeare, y no sus textos… ¿le consideraríamos escritor? Porque él era una pieza de un engranaje industrial…

      Para mí es muy simple: me invento historias, las escribo, ergo soy escritor. (Que por otra parte, me da igual: sólo me fastidia que detrás de ello, y no lo digo por ti, Christian, haya una falta de respeto a nuestro trabajo).

    4. Tienes razón en eso. Una de las cosas que más me molesta sobre la opinión de nuestro trabajo es cuando es expresada por alguien en un puesto decisivo que cree saber mucho. Yo al menos, prefiero la opinión de quién entiende, por más dura que sea. Creo que es más respetuosa al menos.

  16. En uno de sus comentarios Armero escribió tan solo:

    “Digo como escritora. Estoy dormida.”

    Eso no es poesía, Sra. Armero?

    En nuestra profesión de guionistas, hay Kafkas y Sartres, hay Siylvias Plaths y también Coelhos. Cada guionista también construye un estilo y una poética propia. Y según mi bastarda intuición, es ese punto de encuentro lo que nos define como escritores.

  17. “Me parece mucho más elegante escribir guiones y teatro que novelas, después de todo. La literatura dramática ha existido desde los ritos órficos; la novela en cambio apareció sólo con Cervantes, más o menos.”

    (Paddy Chayefsky)

    1. Me ha gustado mucho el comentario de Paddy, ya estaba casi todo en la Poética de Aristóteles…
      El guionista es un escritor especial, tiene que imaginar una acción para definir un sentimiento. Eso no lo sabe hacer “cualquiera”.
      Un novelista puede hacerlo en varias páginas y describiendo, un dramaturgo lo sintetiza en un símbolo o lo eterniza en un monólogo, un poeta en una metáfora… El guionista tiene que sudar la camiseta para crear y recrear, va más allá de la creación literaria porque tiene que dar forma en varios niveles a una idea (literaria) que se convertirá en imágenes. Y bueno, nos perdemos en las palabras, pero un argumento es como un cuento y una biografía de personaje un capítulo independiente y así sucesivamente.
      Tener talento dramático, es casi como un don.
      Y por supuesto que somos escritores, de guiones !

  18. Hola un saludo, mirar tengo un libro de humor publicado, me encanta escribir guiones. Nunca lo he probado, no sé si seré capaz algun día. Lo que si tengo son algunas ideas que podrían valer para series de televisión. Pero no sé donde dirigirme y ni como empezar la historia, las tengo por decirlo de alguna manera escrita pero desordenadas. Por eso quisiera algun consejo de ustedes. Mi correo es http://www.emiliogcruz@hotmail.com. Muchas gracias y perdonar.

  19. Define escritor, entonces te contesto si los guionistas lo son o no y acabamos con la tonteria de preguntarte cosas sin sentido ni sustancia.

  20. @JT

    Estoy totalmente de acuerdo contigo y creo que, de todos, tienes el punto más acertado. Dentro de las dos profesiones hay profesionales y gente que se tira el pego. Los hay en literatura (Bucay, Coelho, Dan Brown) que no valen nada pero cuyos libros valen una pasta desmesurada, y los habrá en el mundo de los guionistas. Pero no nos olvidemos de que escribir es muy difícil y que escritor no es cualquiera. Te diría que si creas ilusión y haces que una persona se meta dentro de la historia es que ya lo eres. Pero estaría mintiendo y los escritores sólo mentimos en nuestras historias.
    Para mí, los guionistas son escritores, así como los escritores pueden (y son) ser guionistas. Para mí no hay más diferencia que el formato o el tamaño. Y en si eres un Shakespeare o un Ken Follet.

    ¡Saludos!

    PD: Acabo de descubrir este blog, y me encanta.

  21. ¡Rompe las etiquetas y juega! Si quieres decir algo y sabes cómo decirlo, hazlo y disfruta.

    Si lo que quieres es la fórmula alquímica de mezclar elementos para vender y tener estilo, o al menos encontrar el respeto y la consideración, para mí hay dos cosas, humildad y originalidad (ser fiel a tus orígenes, como diría Gaudí).

    Espero “leerte” pronto.

  22. Me ha encantado leer esto. Yo escribo cuentos y muchos me preguntan porque no hago una novela o porque no escribo guiones y aunque sé que lo mio son los cuentos cortos no puedo evitar preguntarme.
    Un saludo.

  23. Por si queda alguna duda, escritor es el que escribe guiones, teatro, novelas, dramas, comedias, cuentos, poesía, ensayos, biografías, documentales, crónicas, artículos peridiodísticos…,independientemente de la calidad de lo que escribe y de si vive de ello o no. Aunque el producto resultante sea una bazofia, sigue siendo escritor. Aunque no cobre por lo que escribe, sigue siendo escritor. Otra cosa es que existan escritores, que vivan del oficio de escribir y entre ellos, se reconozca a los escritores de renombre, de prestigio o consagrados.
    El escritor, sea guionista, novelista o periodista, es un mero contador de cosas o de histórias y es creativo siempre.

    El escritor es también autor de sus creaciones narrativas, siempre que lleven su firma. Es el autor, que crea un obra científica, literaria o artística.
    Y por supuesto, no es escritor la persona que apunta todos los días en la pizarra el menú del día, la lista de la compra o aquel que escribe al dictado. Estos entrarían en la categoría de escribientes, que es otra cosa distinta.

Los comentarios están cerrados.