A VECES OLVIDO QUE…

…los guionistas somos unos marrulleros…

…y no hay por qué avergonzarse de ello.

David Muñoz

Los guionistas nos pasamos la vida haciendo trampas. Somos los trileros de la palabra. Muchas veces, nuestro trabajo consiste no sólo en contar una historia, sino en que el espectador no se fije en los “atajos” que estamos tomando para poder contarla.

Y no pasa nada. De hecho, es lo normal.

Me da la risa cuando leo que un guión es “tramposo”. Como si no lo fueran todos (otra cosa es que ciertos guiones sean “demasiado” tramposos, pero eso será un tema del que hablaré en otra entrada).

Ya lo dije la semana pasada. Somos unos fulleros. Como el capitán Kirk, a nosotros también nos vale cualquier cosa con tal de ganar. Y ganar en este caso consiste en atrapar al espectador, en emocionarle con lo que estamos contando. Cosa que muchas veces no podríamos conseguir si jugáramos limpio.

Además, el guión de hierro no existe, es un mito. Intentar escribirlo es una pérdida de tiempo. Es algo que solo es real en la imaginación de ciertos teóricos viejunos de historia del cine, que se empeñan en denominar así los guiones de las películas que les hicieron disfrutar durante su infancia (por Ej. suelen ser calificados así los de las películas de Billy Wilder… como si el maestro no fuera amigo de los triples saltos mortales sin red en sus guiones. ¡Y si no, que alguien me explique de forma racional el final de ese peliculón que es “El apartamento”!).

El apartamento

Aunque puede que exista algún guión perfecto.

Ahora no me viene a la cabeza ningún ejemplo. Pero aceptemos que existen. ¿Por qué no? También es de suponer que en un cosmos infinito tiene que haber más planetas habitados aunque nosotros no los hayamos descubierto aún. Y a lo mejor algún guionista está escribiendo uno en este momento.

Los demás, como Wilder y tantos otros, entre la lógica “de hierro” y la emoción… nos quedamos con la emoción. Aunque conseguirla suponga transgredir las reglas de la realidad al mismo tiempo que despistamos la atención del espectador para que no se de cuenta de lo que está pasando.

Somos trileros.

Lo comenté antes y aunque algún lector de esta página habrá levantado una ceja desconfiando, hay que aceptar que es así. Digamos que la bolita es el objetivo que buscamos conseguir con la escena. Pues bien, a veces no hay más remedio que echarle un poco de cuento para que el espectador no se de cuenta de cómo hemos conseguido colocar la bolita bajo el cubilete que nos interesa.

Y por supuesto, si lo hemos hecho bien, tampoco habrá sospechado que iba a acabar precisamente ahí.

Veamos de momento tres ejemplos de algunas de las mañas que solemos usar los guionistas para despistar la atención de los espectadores (hay muchas más, pero por algún lado hay que empezar):

-Primera maña:

Si sabes que la solución que has empleado para llegar de A a B en tu trama es una patata, haz que uno de los personajes que la protagonizan lo comente. Por alguna misteriosa razón, el espectador está más dispuesto a aceptarla así .

La última vez que he visto esta maña en un guión fue hace unos días en un episodio de la primera temporada de la serie Fringe, protagonizada por un equipo de agentes del FBI que investigan fenómenos paranormales. Tras interrogar a un sospechoso que sabe donde se oculta el asesino que están buscando, como éste se niega a hablar, la protagonista decide dejarle marchar contradiciendo las órdenes de sus superiores (sí, es otra de esas “rebeldes” de pacotilla de las que hablaba la semana pasada), confiando en que al seguirlo la lleve hasta el asesino. Hasta ahí tiene cierta lógica. Pero resulta que lo que hace el sospechoso, un chaval de 17 años, es pedir un taxi que le lleve al lugar donde está oculto el asesino para avisarle de que le persigue el FBI… y llama nada menos que desde un teléfono de la misma oficina donde hasta hace solo unos minutos le estaban interrogando. No usa su móvil, ni llama desde una cabina de la calle. Llama desde un teléfono que la protagonista puede “pinchar” sin ningún problema.

Los protagonistas de Fringe

Y claro, como los guionistas son conscientes de la “ñapa”, inmediatamente aparece el coprotagonista de la serie para preguntarle a la prota qué ha pasado. Ésta se lo explica y él dice lo que todos estamos pensando, algo así (perdonad la inexactitud, pero escribo de memoria): “Este chaval tiene muy pocas luces, ¿no?”. Y ella replica: “Que quieres, solo tiene 17 años”.

Con solo eso se ha salvado un momento muy delicado. A pesar de que se ha tenido que romper una de las reglas básicas de la escritura de guiones:  no contarle al espectador otra vez algo que acaba de ver. Pero en este caso no quedaba otra que hacerlo. Era elegir entre un mal menor y otro mayor.

No es una solución muy elegante. Pero funciona.

Más o menos.

-Segunda maña:

Otro truco para solventar el mismo problema es jugar al despiste. Intenta que la atención del espectador esté centrada en otra cosa para que no piense en el morro que le estás echando. Hazles reír, asómbralos, despístalos… pero no permitas que piensen demasiado en lo que está pasando “por debajo” de todo ese estruendo destinado  a aturdirlos.

Por ejemplo, en la última película de Star Trek, cuando Kirk es expulsado de la Enterprise por Spock, aterriza en un planeta helado… justo al lado de donde se oculta el “viejo” Spock de otra dimensión (el actor Leonard Nimoy), al que acaba encontrando de pura casualidad mientras huye de un monstruo que quiere devorarle.

Pero vamos a ver… suponiendo que el planeta tenga más o menos el tamaño de nuestra Tierra… ¿qué posibilidades hay de aterrizar por azar cerca del personaje con quien necesitas encontrarte si quieres resolver el embrollo en el que te has metido?

Pues no hay que saber mucho de probabilidades para darse cuenta de que prácticamente ninguna.

Ocurre porque sí, porque hace falta.

Y como Abrams y sus guionistas lo saben, juegan al despiste creando antes una secuencia que mezcla acción y slapstick a partes iguales y que resulta tan emocionante y divertida que cuando quieres darte cuenta, Kirk ya está plantado delante de Spock. Y es un momento que resulta tan inesperado y emocionante que (al menos en el cine, no tanto al volver a verla en DVD sabiendo lo que te espera) es muy difícil que te pares a pensar en la lógica de lo que está ocurriendo.

Estás demasiado ocupado disfrutándolo.

Abrams, el rey de los trileros, nos la ha vuelto a meter doblada.

-Tercera maña:

Si toda tu historia se basa en una premisa inverosímil, imposible de justificar a poco que intentes jugar con la lógica de la realidad, reinventa las reglas. Pero déjalas claras desde el principio. Lo antes que puedas, de hecho. Una vez expliques las peculiaridades del mundo en el que está transcurriendo la historia, nadie volverá a cuestionárselas. Somos así. Nos dicen que las cosas son de una manera y tendemos a creérnoslo. Nos ocurre al ver los telediarios de la 1 pero también con las películas.

Para que no parezca que estoy obsesionado con Abrams, para explicar esta última “maña”, utilizaré un ejemplo que no pertenece a ninguno de los trabajos del creador de “Perdidos”.

Si mal no recuerdo, la primera película de X-Men se abre con un texto bastante rocambolesco que explica como se ha producido un salto evolutivo a nivel mundial que ha provocado innumerables casos de mutaciones. Pero no estamos hablando de que, respetando la lógica evolutiva darwinista, no sé… de pronto un chaval de Arkansas haya desarrollado mayor capacidad cerebral o cualquier otra habilidad más o menos creíble aún teniendo que obviar que harían falta miles de años para que pudiera producirse una “mutación” así. No, estamos hablando de que de pronto hay gente que lanza rayos por los ojos,  y que otros son capaces de transformar el aire en hielo o de provocar una tormenta  a voluntad.

Sin embargo, a partir de ese momento todo el mundo acepta que ese es el mundo de la película.

En él, puede pasar cualquier cosa.

Y punto.

Pero que nadie se engañe. Utilizar estas mañas  no es una manera de ponerse las cosas fáciles. A veces sería mucho más fácil renunciar a nuestros objetivos que incorporarlas de forma orgánica en el guión. Pero cuando queremos que un momento funcione tal y como lo hemos imaginado (que el sospechoso lleve al FBI hasta el asesino; que Kirk encuentre al “viejo” Spock a solas; que el público acepte que los mutantes existen) a veces no hay más remedio que asumir que no nos queda más remedio que utilizarlas, y confiar en que el espectador esté pasándolo tan bien que no perciba el truco.

Yo a veces lo olvido y me siento culpable por tomar atajos así… pero enseguida recuerdo que la mayor parte de las veces todos esos que hablan de “guiones de hierro” no han escrito un guión en su vida, así que…

…tranquilamente, saco mis tres cubiletes, la bolita, y me pongo a jugar.

17 comentarios en «A VECES OLVIDO QUE…»

  1. Hombre, más que trileros yo diría que los guionistas son prestidigitadores, se les adecúa más este término ;)
    El ejemplo de Star Trek que has puesto sería el más claro: te distraigo para que no sepas como hago mi truco de magia.
    El problema con las “trampas” es cuando el espectador las nota y es consciente de ellas.

  2. Muy bueno y ya van unos cuantos… Tienes mucha razón en todo los que dices, de hecho creo que Hollywood cada vez peca más de esto en sus películas y le echa un morro impresionante, rozando a veces la vergüenza ajena. Personalmente, odio cuando usan descaradamente el diálogo de un personaje para contar algo que el guionista no ha sabido o podido hacerlo de otra manera más sutil. Relacionado con esto, siempre he pensado que sería genial hacer una web donde se recopilaran todas las excusas que se usan en las películas para justificar que un móvil no funciona en una determinada situación. La invención del aparatito está haciendo mucho daño a la credibilidad del cine… :)

  3. guionistaenchamberi

    Muy de acuerdo con casi todo, David, ¡buen artículo!

    De todos modos, no tengo tan claro que el primer truco sea muy útil. Cuando teníamos algún problema así en la última serie en la que curré alguien decía que era mejor no hacer al espectador consciente de la trampa. Justificarla ante el público puede sonar como una petición de perdón del guionista, ¿no?

    Sobre las trampas en general, estoy de acuerdo en que hacerlas es imprescindible para contar una historia (aunque sólo fuera por la de tediosos momentos que te ahorran…) pero, como dices, mejor hacerlas al principio, cuando se están sentando las bases de la historia. Y hacerlas bien. Un par de casualidades excesivas y mal colocadas pueden cargarse la credibilidad de toda una peli.

  4. Hola,

    Yo creo que el primer truco es útil sólo cuando la “ñapa” es tan descarada que hasta el espectador más despistado va a notar que pasa algo raro y la única manera de hacer que cuele es utilizarlo. Si se piensa que va a colar sin él, es mejor no emplearlo, porque puede ser que pase lo que tú dices, que hagamos conscientes al espectador de una trampa que en realidad no ha notado. Decidir si usarlas o no es un asunto bastante subjetivo. No es ni mucho menos una ciencia exacta. Y lo malo es que la mayor parte de las veces no te das cuenta de lo que tenías que haber hecho hasta que ves la serie en emisión…

    David

  5. Que somos unos trileros, de acuerdo, pero aún y con eso, la escena del planeta nevado de Star Trek no cuela ni siendo muy condescendientes. Más de diez minutos de secuencia sólo para que nos presenten a Spock y a McCoy. Y uno era consciente de eso en la misma sala.

    Por cierto, que has olvidado mencionar la manera en la que McCoy descubre su fórmula para teletransportarse en movimiento. Eso sí es pura prestidigitación guionística. Y además, en mi opinión, brillante.

    Un saludo

  6. Manel, extraño modo de demostrar que…

    …probablemente nunca has escrito un guión (y si lo has hecho no has tenido que hacerlo con la presión de tener que parir ochenta minutos de ficción en siete días, como probablemente sí que tienen que hacer los guionistas de Fringe)…

    …o que piensas que no hay ni un solo guionista en el mundo con talento, ya que no hay ningún profesional que no haya utilizado al menos una de estas mañas en alguna ocasión. Pero quizás crees que John August no tiene talento, o JJ Abrams, o William Goldman. Todos han escrito sobre estos asuntos poniendo ejemplos de sus propios trabajos. Por citarte solo unos pocos nombres de peso. Vamos, que yo no me estoy inventando nada. Me esfuerzo por contarlo de otra manera, eso sí, pero hay lo que hay… no existe el guión perfecto… por mucho talento que tengas. Bueno, en general la perfección no existe en ningún ámbito de la experiencia humana. Así somos, fallidos, imperfectos, contradictorios…

  7. David Muñoz,

    ¿Esto qué es, una demostración adicional de fullería por tu parte? El tema no es lo que yo he hecho o sea capaz de hacer, ni si he pretendido demostrar algo, sino que disculpes la falta de talento de los guionistas arguyendo el uso de algunos trucos que ya eran viejos cuando los sofistas griegos. El tema es que si «la solución que has empleado para llegar de A a B en tu trama es una patata», no te preocupe sustituir la patata por algo lógico y coherente y recurras al catálogo psicológico para disfrazar la existencia de la patata. El tema es que te has habituado tanto a las artimañas que hasta te has convencido de que no existe el guión de hierro. Eso, en otros ámbitos, se llama pereza profesional, aunque estoy dispuesto a conceder que lo que pagan tampoco invita a buscar la excelencia.

    Por lo demás, las citas de autoridad también caen fuera del tema. Todos los oficios tienen sus técnicas y sus vicios, a menudo peculiares y ajenos a las técnicas y vicios del vecino. Lo que haga (o confiese hacer) cada cual solo sirve para llenar un libro de memorias.

    Y por último, es una mala práctica juzgar los guiones a partir de las películas terminadas. Demasiadas veces, esa presión a que aludes —o cualquier otra circunstancia, incluida la volubilidad del director o del paganini— obliga a filmar o terminar montando cosas distintas de las que se escribieron. Es obvio que lo sabes, por lo que deduzco que debe ser una última treta por tu parte. Mientras nos explicas distintos trucos, nos distraes sobre este otro que estás usando :-)

  8. Creo que los guionistas de Flashforward deberían optar por la primera pero a lo grande y hacer un cameo saliendo en fila india de rodillas pidiendo perdón en algún capítulo.
    Es una pena que entre todos (actores, dirección, guión), se hayan cargado una idea que molaba llenandola de conflictos incomprensibles y de caras de “aqui huele a pedo” (definición Joey-Friends).
    Me ha encantado este post y me encanta el blog este lleno de guionistas atractivos/a.

  9. Como siempre muy instructiva la entrada. Si quisiera hacer dos salvedades: Primero, hay que pensar que los ejemplos que pones pueden ser muy evidentes para gente que nos dedicamos en mayor o menos medida a la creación (supongo que se trataba precisamente de eso), pero quizá no lo serán tanto para espectadores menos exigentes.
    Y segundo que como en el caso del huevo y la gallina, no se sabe que es primero. Es muy posible que estas pequeñas trampas sean a posteriori para intentar salvar algo que a la hora de diseñar el guión pueda haber pasado inadvertido hasta para el propio creador, no que formen parte de un atajo.

    Saludos.

  10. Panov: hay de todo… a veces el “atajo” se toma a posteriori para arreglar un error que no se ha sabido anticipar a tiempo, y otras (y creo que es el caso de Abrams, por Ej.) se antepone desde el principio la búsqueda del efecto emocional (¡el oso! ¡el pie gigante! ¡el joven Kirk encuentra al viejo Spock!) a la lógica narrativa estricta y se parte ya en la escritura de la escaleta sabiendo que va a haber que retorcer esa lógica para que la historia funcione. Eso hace que mucha gente no disfrute con sus cosas. A mí me pasa también a veces. Vivo una relación de amor/odio con “Perdidos”, por Ej.

    Manel: si mi tono te ha parecido marrullero, me disculpo. Simplemente me pareció adecuado para replicar al tuyo (una frase lapidaria y adiós, siempre me han fastidiado ese tipo de mensajes en los blogs). Mi intención no es que en este blog (o al menos en mi sección) nos dediquemos a ponernos a parir unos a otros sino a hablar de guiones, que es lo que supongo más nos interesa a todos. Y por supuesto, no pretendo tener toda la verdad sobre ningún tema. Todos los días aprendo cosas nuevas sobre mi oficio. Y es una de las razones por las que me resulta apasionante.

    Y por cierto, yo como guionista precisamente soy de los plastas ortodoxos que suelen optar por la lógica frente al efectismo (y mira que intento “quitarme”), pero en esta sección no hablo de mi trabajo, sino del mundo del guión. Esto no es “así lo hace David Muñoz”. Para eso tengo ya mi blog personal.

    Ah, por supuesto que el montaje o la voluntad de otros (director, productor, etc.) afecta al guión. Ya lo comenté en una de mis primeras entradas.

    Y… Manel, aunque creas que existen los guiones de hierro y yo no, espero que podamos seguir hablando por aquí de guiones sin tirarnos los trastos a la cabeza.

  11. No, si al final me vas a hacer ver “Star Trek”… Con “Perdidos” a mí también me pasa lo mismo.

    Saludos.

  12. A veces uno de esos recursos creados para salir del embrollo puede crear momentos geniales. Ejemplo en el truco 1:

    Sawyer: “No puedo creerme que hayas picado con el truco del prisionero wookie”

    Magnífico artículo como el resto del blog.

  13. ¿El primer caso no te parece una variante de esa joya llamada La carta robada de Edgar Allan Poe?

    Lo de Star Trek podieron arreglarlo si hubieran dicho que el planeta era un lugar desértico, sin vida, y Spock llevara algún aparatico (un ordenador en la cápsula)que le hubiera indicado la presencia de ella. Hubiera sido más lógico pero habría que prescindir del momento monstruito. Aunque también podrían arreglarlo indicando que el ordenador localiza vida inteligente. Mira, algo por el estilo, pues también se inventaron una pequeña chapuza para prescindir de la omnipresente teletransportación en un momento dado para ofrecer la molona escena de acción en el descenso al planeta Vulcano (si mal no recuerdo).

  14. Sí, Sawyer es un buen ejemplo del truco 1. Su cinismo e ironía “resaltan” a menudo las piruetas de guión. Recuerdo una frase de la primera temporada de Perdidos que decía algo más o menos así: “Eh, pecosa, estoy siendo torturado por un doctor y un iraquí en la isla misteriosa”

  15. La escenita de Star Treck me dolió como una patada en las pelotas. Creo que es una de las ñapas más horrendas que he visto en mucho tiempo.

Los comentarios están cerrados.