ALGUNAS CONCLUSIONES DE SAN SEBASTIÁN

Por Alberto Pérez Castaños. 

Sábado 26 de septiembre por la noche. Playa de la Concha de San Sebastián. Al fondo, el Palacio de Miramar brilla con la luz de las grandes ocasiones. En apenas unas horas dará comienzo la fiesta de clausura del 63 Festival de San Sebastián. Estará todo el mundo: Rúnar Rúnarsson con su cara de no creerse todavía que le han dado la Concha de Oro por ‘Sparrows’, Ricardo Darín y Javier Cámara petándolo como de costumbre y también los periodistas. Todo apunta a que será una fiesta inolvidable.

Sábado 26 de septiembre por la noche. Piso alquilado. Luz normal, la de las ocasiones normales. Este humilde bloguionista escribe la última crónica de su aventura por Donosti. En efecto, no me han invitado a la fiesta. Para compensar me he comido todos los pintxos que he podido en la sala de prensa durante la lectura de los ganadores. Los últimos dos son los que mejor me han sabido porque me los he comido sin ganas. No me ando con tonterías.

Ahora en serio. Anoche se terminó el Festival de San Sebastián. El primer certamen de Clase A al que acudimos con Bloguionistas a entrevistar a los autores de los guiones tras cubrir dos veces el Festival de Málaga. Ha sido una experiencia genial, a la altura de la importancia del festival. Hemos visto grandes películas, hemos entrevistado a grandes guionistas y nos vamos convencidos de dos cosas: que el año que viene volvemos y que si viviésemos en San Sebastián pesaríamos 120 kilos.

Esta no es una crónica de análisis de los ganadores. Ya hay muchas webs y blogs que lo hacen y a nosotros, la verdad, los premios tampoco nos interesan tanto. La intención de este post es plasmar algunas conclusiones que hemos sacado a lo largo de estos días.

Durante nuestra estancia en Donosti hemos publicado ocho post –nueve con este–, cinco son entrevistas; uno, recopilación de enlaces; dos, crónicas de las mesas redondas a las que nos invitaron. Hemos hecho menos entrevistas de las que nos hubiese gustado, pero teniendo en cuenta que somos un medio pequeño, que todavía hay jefes de prensa que no nos conocen o no nos dan mucha importancia y que Donosti es uno de los festivales más grandes del mundo, no está mal. De las cinco entrevistas, tres han sido a autores de la Sección Oficial –Cesc Gay, Asier Altuna y Federico Veiroj y Álvaro Ogalla– y dos a participantes en Zabaltegi –Fernando Colomo y Paula Ortiz que, por cierto, no nos explicamos por qué no estaba en la Sección Oficial con ‘La novia’–.

Las mesas redondas han sido con dos de los pesos pesados de este año: Álex de la Iglesia y Agustí Villaronga. Estas mesas se hacen para que los medios más pequeños puedan hacer un par de preguntas –como muchísimo– a los autores más solicitados. Uno de nuestros objetivos a corto plazo es tratar de convertir estas mesas redondas en entrevistas. En este asunto, algunos responsables de prensa se han portado muy bien con nosotros y les estamos infinitamente agradecidos. En concreto a Lorea Elso, de Golem. Lorea nos dejó entrevistar a Asier Altuna, director de ‘Amama’, durante todo el tiempo que quisimos pese a la cantidad de citas que había tenido. Este son el tipo de detalles que animan a uno a seguir pidiendo entrevistas.

La otra gran conclusión que hemos sacado durante el festival es, a su vez, la que más nos preocupa. El objetivo de nuestra cobertura es entrevistar a guionistas. Somos un blog de guionistas, tiene sentido, ¿no? Pues bien, tanto en los dos festivales de Málaga en los que hemos estado como en Donosti nos hemos dado cuenta de algo: ninguna productora suele invitar a los guionistas a los estrenos de sus películas en los festivales. Siempre que vemos que una película está escrita por un guionista y dirigida por un director o coescrita por un guionista junto al director, preguntamos a los responsables de prensa si podremos entrevistar al guionista en el festival y prácticamente en el 100% de los casos la respuesta es negativa porque el guionista no viaja con el equipo. En Donosti preguntamos por Jorge Guerricaechevarría (‘Mi gran noche’), Javier García (‘La novia’), Tomàs Aragay (‘Truman’), entre otros, y nada, no viajaban. Sólo en el caso de ‘El apóstata’, escrita por Federico Veiroj, Álvaro Ogalla, Gonzalo Delgado y Nicolás Saad, nos dijeron que entrevistaríamos a los tres primeros. Finalmente sólo hablamos con Veiroj y Ogalla, que son a su vez director y protagonista de la película respectivamente. El resto de entrevistas que hemos hecho han sido a directores que han escrito los guiones de sus películas.

Todo esto lo confirmamos con una anécdota dolorosa. Durante el festival coincidimos unas cuantas veces con Diego Soto, amigo y guionista de ‘Vulcania’. Cuando le hablamos sobre la escasez de guionistas en Donosti nos dijo que sabía de qué hablábamos: a él mismo no le han invitado al estreno de su película en el próximo Festival de Sitges.

¿Qué solución tiene esto? Obviamente, que las productoras empiecen a tener en cuenta a los guionistas a la hora de presentar una película. En las ruedas de prensa siempre hay preguntas sobre el guión. Esté o no el guionista. Y estoy seguro de que Bloguionistas no sería el único medio interesado en entrevistar a, por ejemplo, Jorge Guerricaechevarría o Tomás Aragay. Parece que, además, el sindicato ALMA está empezando a luchar porque cosas así dejen de ocurrir. Puede que sea el comienzo de algo. En cualquier caso, allí estaremos nosotros para hacerles entrevistas.