Escrito por la Junta del Sindicato ALMA
En las últimas semanas, varios guionistas, tanto de cine como de televisión, han acudido a la asesoría jurídica del sindicato ALMA dando parte de una situación lamentable y extendida: las llamadas cesiones de derechos gratuitas. Se trata de que, tanto en el cine como en la tele, y aprovechando la coyuntura de la crisis, muchos productores mueven proyectos sin ofrecer una garantía legal de sus maniobras, y lo que es casi peor, sin soltar un céntimo de euro por proyectos que pueden quemar con dos o tres movimientos en cadenas, ayudas públicas o demás fuentes de financiación. Los hay que lo hacen sin firmar contratos de ninguna clase, aprovechándose de la buena fe de los autores de la obra, y los hay que, aprovechándose de su debilidad o ilusión, consiguen que los mismos autores sean quienes firmen cesiones gratuitas de derechos para presentarlos a otras empresas o instituciones.
Pongamos el caso de los largometrajes de cine y su paseo por cadenas o ayudas estatales. En caso de que un productor lleve nuestro guión a una televisión, o a una ayuda de proyecto, y esta sea denegada, ¿adonde podemos ir con nuestro guión?
Sí, correcto. A ningún sitio.
Quizá hayamos pasado uno o dos años escribiéndolo. Quizá lo hayamos hecho a cuatro manos. Quizá hayamos invertido dinero en documentación (libros, viajes, tiempo que hemos dedicado en detrimento de otras actividades remuneradas), hayamos exprimido nuestra alma y nuestro mejor oficio, y seguro que hemos dedicado cientos de horas a crearlo, pulirlo, intentar que sea lo mejor que pueda ser.
En el caso de una serie o formato de televisión, la situación es prácticamente análoga. Nadie va a querer implicarse en desarrollar una serie o un formato que ya ha sido rechazada en los tres o cuatro despachos donde se toman las decisiones del mercado televisivo español. Y aunque quizá no sean las 120 páginas de una película, (o quizá sí sea un piloto, que pueda rondar las 70-80 páginas), estamos entregando un documento de venta con una idea que creemos que nos abrirá puertas. Lo cierto es que las ideas genéricas (una cárcel de mujeres; una familia de policías) no generan registro. Por lo que podríamos, además de quedarnos con cara de idiotas, ver cómo esa idea acaba abriéndole las puertas a otra persona o a otra empresa.
Y en ambos casos, hemos fallado en lo más fácil de todo: cedérselo gratis a alguien que no ha tenido nada que ver en el proceso. Y encima nos hemos sentido agradecidos porque haya manifestado su entusiasmo y haya hecho el enorme esfuerzo de imprimirlo y llevarlo a un despacho. ¿Quién no sentiría alegría al poder beneficiarse de un buen trabajo sin invertir absolutamente nada a cambio?
Preguntamos a nuestra asesoría jurídica, Gravina Abogados, por el asunto. Por esta esclavitud.
“La esclavitud sí es ilegal, desde Isabel la Católica, pero no es ilegal trabajar gratis si quieres hacerlo (art. 1.3.d del Estatuto de los Trabajadores).
La Ley ya dice: “Corresponde al autor el ejercicio exclusivo de los derechos de explotación de su obra en cualquier forma y, en especial, los derechos de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación, que no podrán ser realizadas sin su autorización, salvo en los casos previstos en la presente ley”. Pero si el Autor quiere que no se sepa que un productor que no le ha pagado enseña sus guiones a las televisiones sin contrato, ¿Qué podemos hacer? Es como lo del convenio: es ley, pero si no te pagan, o trabajas 50 horas, y no denuncias, sólo se puede hacer comprender a la gente que ha de denunciar (o aguantarse).
Deberíamos pensar en posibles modificaciones de la ley para proponerlas, pero hay que tener claro que se quiere regular y conseguir.
Por ejemplo: en la TV pública o privada por supuesto que van a pedir la autorización o la cesión de derechos del guionista antes de producir/financiar una peli (y a ese/a guionista que no ha firmado sólo tiene que levantar el teléfono, llamar a la cadena y decir que el productor no tiene los derechos para frustrar la operación, y a lo mejor consigue que negocien con el o ella directamente: yo he hecho ya alguna vez algo parecido con excelentes resultados). Si el guionista da una opción gratuita (como muchos hacen), ¿Qué puede hacer la ley? ¿Prohibir a los guionistas que firmen contratos, tratándolos como a menores? ¿prohibir las opciones gratuitas? (esas que los guionistas firman a mansalva, con el argumento real de que ahora nadie las paga, y que así tendrán al menos una oportunidad). No parece fácil evitar esto desde la ley, pues el problema no está en la ley, está la gente: opino que no tiene sentido hacer leyes paternalistas cuando lo que se necesita es gente fuerte, o por libre o unida en sindicatos.”
Desde el Sindicato ALMA queremos ofrecer soluciones a estos abusos continuados que los autores padecen. Mientras no haya otro tipo de herramientas, nos gustaría concienciar de que solo nuestros comportamientos y actitudes convierten la excepción en la norma y viceversa. El cambio empieza por cada uno de nosotros y por hacer entender a los productores que hay ciertas cosas que no se pueden pedir, que no se pueden aceptar. Algo como esto:
Tenemos que hacer que cobrar vuelva a molar. Si vas a una productora y no te paga, no trabajes con ella.
Y no solo lo decimos nosotros, sino también el sindicato británico, con su campaña “Free is not an option”.
Cerramos este texto recordando las palabras de uno de nuestros mejores guionistas y maestro de varias generaciones de escritores: “Si no hay sardina, la foca no baila”.
Hola, soy alumno de 1º de realización de un grado superior. Cuando acabe mis estudios me gustaría filmar algo. Me encantaría recibir vuestros guiones y leerlos. Pero por favor, mandadme solo los que consideréis sobresalientes al correo de abajo. Una historia de la que os sintáis orgullosos y quién sabe, quizás algún día podamos cumplir un sueño común
Si son largometrajes no importa mientras que sean de calidad. Gracias y estupendo blog
Correo: sfcjoseantonio@gmail.com
O eres un maestro de la ironía o un ser muy especial. ¿Cuál de las dos es?
Ser muy especial, no doubt…
http://www.sindicatoalma.es/sites/default/files/Trabajar-con-guionistas_0.pdf
No debe haber leído el artículo de arriba.
Efectivamente no había leído el artículo. Pero no cambio un ápice mi manera de pensar sobre el asunto. El artículo va dirigido a guionistas profesionales, mi mensaje no. El mío va dirigido a guionistas nobeles que quieren que alguien lea sus historias y que no se queden en el cajón de su escritorio cogiendo polvo o en la base de datos de su ordenador. No a guionistas con un caché cuyas pretensiones económicas se escapan a las de un realizador también nobel. Además, los guionistas registráis vuestros trabajos para que nadie pueda utilizarlos impunemente y yo no quiero aprovecharme de nadie. Solo quiero leerlos y si me gustan, hacer en un futuro negocios juntos. No creo que haya dicho ninguna locura. Mis primeros trabajos serán sin ánimo de lucro, más bien estoy seguro de que perderé bastante dinero pero intentaré llegar al mayor número de gente posible, darme a conocer para que en el futuro mis expectativas profesionales y económicas mejoren ostensiblemente. Y supongo que eso ocurrirá también en otras profesiones como la de guionista. Gracias gloriabeatty por el enlace, tiene una información que me vendrá muy bien en el futuro. Si algún día adquiero el nivel suficiente para trabajar con guionistas de tu talla o de la talla de angelarmero, se nota lo especiales que sois, ustedes si que manejáis bien la ironía. Solo habéis escrito dos frases, no ha hecho falta más para que se muestre vuestra vanidad a raudales.
Acepto mi vanidad, pero el nobel de guion no existe.
Hola José Antonio. Efectivamente cuando leí tu comentario lo primero que me vino a la cabeza fue lo que escribí: “Este chico no se ha leído el artículo”. En ningún momento lo hice con tono ofensivo o irónico, simplemente creí que ese comentario no pegaba con el artículo. Así que si te has ofendido, te pido disculpas.
En cuanto a lo que solicitas en el comentario, es muy legítimo e interesante. En este mismo blog tienes una sección de guiones de los colabores que te puedo asegurar son todos buenísimos.
El problema es que los guionista están (véase que no me incluyo, porque a pesar de escribir guiones todavía no he tenido la suerte de que produzcan ninguno) cansados de ir de productora en productora llevando sus historias, productoras con más o menos caché, sabiendo, además, que casi el 80% de sus historias nunca verán la luz, es lógico y normal que desconfíen de un ¿joven? estudiante de dirección que ansía dirigir películas y que a cambio no ofrece nada.
Propones que sean guionistas noveles, esos que estén dispuestos a trabajar sin cobrar, incluso que tu mismo no lo harías. Pues, sinceramente, creo que no deberías hacerlo. Haz que tu profesión sea digna, y la manera de hacerlo es cobrando, no eches por el suelo lo que multitud de profesionales del sector llevan reclamando años: el trabajo se paga y se debe pagar dignamente.
Un saludo.
Ahí tienes razón, es novel y no nobel
Gracias Óscar, tu comentario no me ha ofendido, has sido muy correcto, no puedo decir lo mismo de las otras dos personas que han escrito.
No digo que no se cobre pero para alguien que comienza (en la realización me refiero) yo preferiría ganarme un nombre con algunos proyectos y después de demostrar si valgo o no, exigir lo que me parezca justo, pero bueno puede ser solo una opinión personal. A lo que me refería acerca de los guiones era que para saber si me gusta la historia y llegar a un acuerdo con el escritor, primero tendré que leerlos y eso es algo que no abunda por internet (o al menos yo no lo encuentro), personas que ofrecen sus guiones para que otras los lea y si le gusta se decida a adquirir sus derechos por el precio que acuerden. Sé que tenéis, en ocasiones, una forma de trabajar en la que os encargan un guión con una temática concreta y ustedes le dais forma pero para un corto o una película por ejemplo a mí personalmente me gustaría tener la historia y todos los detalles muy “mascaditos” para poder sacarle todo el partido posible y eso creo que solo se soluciona leyendo el guión muchas veces antes que nada. Lo que no concibo es comprar un guión que no he leído antes en su totalidad. Lo del “pitch” está bien para las productoras (es posible que esa sea una causa de las películas tan malas que se hacen hoy día) o será que tengo concebida una forma muy particular de trabajar pero sinceramente creo que aunque más lenta, y menos productiva, creo que se obtiene mejor calidad en los productos
Leeré los guiones de los que me hablas. Has sido muy amable. Gracias.
Si yo fuera un guionista novel con un guión que creo excelente, no lo iría enseñando así como así a desconocidos. Quizá tu convocatoria tendría mejores resultados si aportases de entrada alguna muestra de tu trabajo como realizador. Por cierto, películas malas se han hecho siempre, y siempre eran mayoría. La mediocridad siempre es más abundante. Por eso se dice de las cosas buenas que “destacan”, que son “extraordinarias” o “brillantes”.
Creo que la clave de todo esto puede resumirse en este párrafo:
“Mientras no haya otro tipo de herramientas, nos gustaría concienciar de que solo nuestros comportamientos y actitudes convierten la excepción en la norma y viceversa. El cambio empieza por cada uno de nosotros y por hacer entender a los productores que hay ciertas cosas que no se pueden pedir, que no se pueden aceptar. ”
Igual no es necesaria otra herramienta.
Un saludo
Hola, Jose Antonio. Personalmente creo que lo que te dicen tiene mucho sentido. Yo solo defiendo el trabajo no remunerado cuando los proyectos se llevan a cabo entre dos (o más personas) que tienen cierto vínculo entre ellas y en una relación de igualdad (de tú a tú).
Lo primero que te diría es que fueses tú mismo quien intentase escribir sus guiones si no tienes ninguno con el que trabajar, y si esa opción no es viable porque no te consideras capacitado para ello (no tiene nada de malo, escribir es muy difícil), lo mejor que podrías hacer es buscar a personas afines a ti con las que colaborar, pero no buscar guiones “gratuitos” en cualquier sitio.
Como “futuro director” deberías empezar a buscar colaboradores en tu situación (guionistas, músicos, sonidistas, etc.) e ir labrando una relación con ellos mientras os formáis, así os será mucho más “fácil” embarcaros en un proyecto llegado el momento.
A lo que voy es que no debes buscar guiones, debes buscar personas que también estén aprendiendo (o no) con las que quieras colaborar en el futuro. Eso de pedirle el trabajo a un desconocido de manera desinteresada, nunca me ha parecido un buen camino para nadie.
Y te aseguro que como aspirante a director, este va a ser un requisito innegociable. Yo no conozco directores que no tengan una buena red de contactos a los que recurrir cuando necesitan solucionar un problema.
Los comentarios están cerrados.