OS VOY A JODER LA VIDA (‘CIRCULOS’: UN EXPERIMENTO DE NOVELA TRANSMEDIA)

Por Manuel Ríos San Martín.

Fotos de Alfonso Segura. 

Man Pat1-1WEB@

Hemos estado más de dos años escuchando hablar sobre la crisis que hay en la televisión española, la bajada de la publicidad, la falta de dinero de TVE, las restricciones de las privadas, la casi desaparición de las autonómicas. Ante esta situación algunos profesionales empezaron a hablar de un plan B: montar una librería, una autoescuela, irse a vivir a México. He escuchado muchas opciones. Yo mismo me he planteado cuál podría ser mi plan B. Pero realmente no sé hacer otra cosa que no sea escribir o dirigir series y películas (tal vez dibujar). Por eso opté porque mi plan B fuese escribir una novela. En estos meses he comprobado que otros guionistas han hecho algo similar y Javier Olivares, Miguel Ángel Carral, Antonio Mercero, Virginia Yagüe, Ángela Armero, Nacho Cabana o Pablo Tobías han escrito y publicado sus propios proyectos. Otros como Jorge Díaz, Nacho Faerna, Julia Montejo o Carlos Clavijo lo vienen haciendo desde hace tiempo. Y seguro que me olvido de muchos.

Yo empecé mi novela hace 20 años, los mismos que llevo escribiendo series. Los primeros folios son de esa época, muy influido por algunas tendencias de los finales de los 80 y los inicios de los 90. En esos años ya había mucha gente avisando de los riesgos de los medios de comunicación, de la soledad del ser humano, de su aislamiento, de lo siniestra que puede llegar a ser la televisión. Grupos como Lagartija Nick, series como Max Headroom o profesores como González Requena trataban este tema con una sorprendente intuición sobre lo que iba a suceder en un futuro cercano. Y eso que Internet prácticamente no existía, ni por supuesto los smartphones o las redes sociales.

‘Círculos’ transcurre en un futuro cercano donde la crisis ha ido a peor. Un futuro distópico (palabra de moda últimamente) en una gran capital europea con mal tiempo, como es Londres. ¿Y por qué Londres? Lo esencial es que la acción no sucediese en España. No quería que el debate sobre la novela se centrase en la casuística de aquí; sobre si Telecinco es mejor o peor que Antena 3, sobre los programas del corazón o sobre los personajes que pueblan nuestras ondas. Quería hacer una reflexión más amplia, más internacional sobre el ser humano, sobre su soledad y sus miserias, que pueden ser parecidas aquí, en Londres, o en cualquier país occidental. Aquel relato de 60 páginas de los años 90 lo retomé en el 2006 pensando en hacer una película.

Circulos portada Def

Según la escaletaba me daba cuenta de que era muy difícil constreñir el relato en 110 páginas de guion; así que me di libertad para que durase lo que me pidiese la propia historia. Y surgió como novela. Un participante de un concurso de televisión muere en directo por un accidente. De una manera espectacular: es devorado por un tiburón mientras realiza una prueba. Eso detona una investigación policial que se va complicando con grupos antisistema, más crisis, huelgas de basura interminables, obsesión por conseguir más seguidores en Twitter, por ver varias televisiones a la vez, por las pantallas secundarias, las google glass, la violencia en las calles, los virus y los animales que matan a sus crías y después… ¿se suicidan?

Hace un año y medio sentí la necesidad de terminarla porque veía que otros se estaban acercando a mi idea. Y sería una pena que, llevando con ella desde los 90, ahora llegase tarde. Series como ‘Broen’ o el capítulo 1 de ‘Black Mirror’ tienen algo en común con mi relato. Por eso este esfuerzo final y la necesidad de publicarla.

Creo que ‘Círculos’ es una novela diferente, escrita en presente, desde la rabia… muy basada en la imagen, en las redes sociales. Es un proyecto más complejo, que lleva una parte multimedia que se integra en el relato. En la propia novela hay fotos que tienen relación con los protagonistas e incluso un vídeo incrustado en el texto en un momento crucial, links que te llevan a páginas externas, etc. Patrizia, la joven protagonista del relato, se hace fotos y las sube a Instagram a pesar de ser censuradas a menudo por inapropiadas por los gestores de la aplicación. Creí necesario realizar algunas de esas fotos para ilustrar la novela y gracias a la colaboración de muchos profesionales de la televisión pude llevarlas a cabo. Fueron disparadas por Alfonso Segura, director de fotografía de series como ‘Rescatando a Sara’, ‘La República’ o ‘Carlos V’.

Special1-1WEB@

Todo el proyecto pivota sobre una web: www.circuloslanovela.com en la que se puede descargar la novela pero donde se encuentran muchas más cosas, estas fotos, vídeos, documentación, entrevistas, making of… Merece la pena entrar en la página. También tiene una zona privada a la que solo podrán acceder los que se hayan descargado la novela.

Pero ‘Círculos’ no solo es experimental en esto, sino también en su distribución. Solo se puede adquirir a través de dicha web y eso me permite comprobar cómo influyen las redes sociales en el proyecto. Puedo ver cuánta gente entra en la página después de tuitear el enlace o de colgar algo en Facebook o en Instagram, estudiar qué efecto tienen las campañas pagadas, saber cuántos reproducen los videos, de esos cuántos le dan al “me gusta” y qué número de personas se compran finalmente la novela. Lo sé, es como Gran Hermano (no el de Telecinco), pero quería probarlo, saber cómo funcionan estos mecanismos. Y esta novela era perfecta para hacerlo por su temática y por el material “extra” que la acompaña. Todavía es algo pronto para sacar conclusiones pero seguro que van a ser interesantes. Aunque debo decir que Facebook me ha censurado la campaña de promoción que tenía prevista. En el book trailer de la novela dicen “joder” y a los gestores les parece que se amenaza a la gente que lo pueda ver. No han entendido que el tráiler es parte de la ficción, no es real. Sutilezas para ellos:

Todo esto es solo el inicio del proceso, al menos eso espero. Ya hay alguna editorial que se ha interesado por la publicación en papel y estoy trabajando en una posible adaptación a miniserie. Pero lo importante de esta experiencia es que, como creadores, no podemos estarnos quietos. Hay que intentar cosas sin miedo a fracasar, por muy locas que nos parezcan. Cuando diseñas una serie y no te la compran ahí se termina todo, se mete en un cajón y tiene difícil salida. Pero una novela es un fin en sí misma y hoy en día hay muchos métodos para llegar a tus lectores gracias al mundo digital. Aunque hay que tener en cuenta lo difícil que es llamar la atención entre tanta oferta. La gente tiene cientos de películas y de libros que se han descargado tanto legal como ilegalmente y eso complica no solo el que estén dispuestos a pagar por contenidos sino también el que se planteen mirar hacia nuevos proyectos. Ya tienen guardadas más horas de ficción de las que serán capaces de ver/leer en el resto de sus días.

Y esto nos lleva a la pregunta que anda rondándome la cabeza durante estos últimos meses cada vez que empiezo un nuevo proyecto: ¿esto le interesa a alguien? No debe ser una pregunta que paralice, pero sí que nos haga reflexionar.

 

4 comentarios en «OS VOY A JODER LA VIDA (‘CIRCULOS’: UN EXPERIMENTO DE NOVELA TRANSMEDIA)»

  1. Interesante la idea de la novela, pero mejor la entrada del blog. Esta llena de enseñanzas entrelíneas. Y de manera no tan sutil, me quedo con tu frase de acerca de que nunca debemos dejar de creer. A riesgo de que nos critiquen por pretender estar en todos sitios o empezar demasiados proyectos. Mejor eso que estar con los brazos cruzados.
    Mejor una papelera llena de bocetos y esbozos que no tardes mirando al vacío.
    Compartiré Círculos. ;)

  2. No parece una errata, Daniel, tanto no hay que dejar de crear como de creer. En uno mismo y sus sueños.

Los comentarios están cerrados.