BLOGUIONISTAS EN MÁLAGA – DÍA 2

Texto y fotos por: Alberto Pérez Castaños y Vicente Bendicho Cascant.

Segundo día en el Festival de Málaga. Tras la apertura de la Sección Oficial de Claudia Llosa con No llores, vuela, ayer fue el turno de Mikel Rueda con A escondidas y de uno de los platos principales del Festival y del que vamos a hablar aquí: el regreso de Paco León a la dirección con la segunda entrega de su saga familiar, Carmina y amén.

Además, también estuvimos en la inauguración de la sección Málaga Premiere, que llenó el Teatro Cervantes de público infantil y ambiente familiar con el estreno de la nueva comedia de Tom Fernández, Pancho, el perro millonario.

Por último, ayer también se entregó el Premio Eloy de la Iglesia a Pablo Berger, un reconocimiento que otorga todos los años el Festival a trayectorias profesionales destacadas.

Carmina y amén

En esta segunda entrega, el sevillano ha dado un salto de calidad importante, tanto en la dirección como en el guion. En este aspecto podemos decir que Carmina y amén comparte el ADN de su predecesora, pero le ha sacado brillo. Este ADN del que hablamos incluye la picaresca de barrio, el costumbrismo, el humor negro y la escatología como pilares de la saga de Carmina, además del imponente matriarcado que impregna cada minuto de las dos entregas.

La película arranca, como no podía ser de otra manera, en la cocina de Carmina. Su marido no se encuentra muy bien y ella le insta a que se siente en el sillón mientras le pone un plato de lentejas. Cuando Carmina va a servirle, su marido ya ha muerto. En el epicentro del dolor por la pérdida, Carmina, después de vomitar en el fregadero, logra tomar una decisión que rompe completamente los esquemas de su hija y también de los espectadores: conservar el cuerpo unos días para cobrar la inminente paga extra.

Como en las buenas películas, esta primera escena contiene el ADN del que ya hemos hablado y es una muestra de todo el entramado que vamos a ver durante los cien minutos siguientes. Toda la película está contenida en estos primeros minutos: el matriarcado, la picaresca, la escatología y el humor negro. Además, esta escena, sin duda una de las mejores de la película, incluye el detonante y el Mapa de la India*. No se puede pedir más.

* El Mapa de la India es un término acuñado por el guionista Manolo Matji para designar el momento en el que el protagonista explica su plan. Es cuando se despliega un mapa sobre la mesa para trazar una ruta. Aquí, el libro donde se habla de ello.

carmina y amen

Ya en esta primera escena también se constata la maduración de Paco León como director y guionista respecto al tratamiento del humor y a las transiciones entre la comedia y el drama. Tiene mérito que una secuencia que empieza con la muerte del marido de la protagonista, acabe con una carcajada popular.

Respecto al humor en general, Paco León ha conseguido afilar lo que en la primera entrega se apuntaba pero no acababa de entrar. Un factor esencial que certifica esta mejora es la utilización de silencios y de subtexto. Se puede apreciar que, en general, el sevillano ha decidido apostar por la inteligencia del espectador, sin renunciar tampoco al humor más básico que funciona tan bien, sobre todo en el personaje de Carmina.

Pero en esta entrega, aunque el peso lo sigue llevando Carmina, aparecen una serie de personajes muy bien retratados, como la vecina que vive sola con su hijo enfermo, la amiga que fuma porros para abrir sus chakras o la vieja que dice que habla con Sofía. Personajes todos con un centro de gravedad alejado del de Carmina. Esto ayuda a enriquecer la narración mediante pequeñas subtramas (o, en ocasiones, simplemente gags) que ayudan a definir el universo narrativo en el que nos encontramos: el barrio de clase obrera de toda la vida que está pasando su peor momento por culpa de la crisis.

Otro acierto de Carmina y amén es la entidad de las escenas, ya que el peso que tiene cada una de ellas hace que funcionen incluso por separado. El desfile de los vecinos por el piso (en el que ocultan el cuerpo del marido de Carmina) genera una serie de escenas muy bien definidas y, en su mayoría, con remate claro (algo que se echaba en falta en la primera) y con carcajada incluida.

A grandes rasgos, la diferencia entre las dos entregas se podría resumir en que si en la primera, el momento más representativo es cuando Carmina descuida su esfínter en una furgoneta; en esta segunda parte, lo escatológico pasa a un segundo plano gracias a la brillantez de los diálogos y a la sucesión de momentos de buena comedia.

Si Carmina o revienta constituía un inicio prometedor, Carmina y amén confirma la progresión y redobla la confianza que teníamos puesta en Paco León como uno de nuestros cineastas emergentes más prometedores.

IMG_9494

Pancho, el perro millonario

Tras firmar dos buenas comedias como fueron La torre de Suso (2007) y ¿Para qué sirve un oso? (2001), Tom Fernández ha dejado a un lado el humor más costumbrista y “rural” y ha dado un giro hacia un cine más comercial y para un público más infantil con Pancho, el perro millonario, que inauguró la sección Málaga Premiere.

El anuncio de la llegada del perro más famoso de la televisión española llenó el Teatro Cervantes de Málaga de niños que, acompañados de sus padres, gozaron de lo lindo con cada locura que, gracias a unos logrados efectos artificiales, hacia Pancho en pantalla.

Otro de los alicientes de la película es su popular reparto, plagado de rostros televisivos: Iván Massagué, Patricia Conde, Secun de la Rosa, Alex O’Dogherty, Armando del Río, Marta Hazas y muchos más.

IMG_9528

En definitiva, Pancho, un perro millonario es una película sin más pretensión que la de hacer pasar un buen rato a toda la familia, algo que consigue sin problemas, ya que tiene todos los ingredientes clásicos de la comedia infantil comercial: una trama con giros en los que lo importante es que la historia tome una nueva dirección dejando la coherencia en un segundo plano, un héroe, un villano malvado con esbirros alocados y una sucesión de gags.

Antes de la proyección de la película, el reparto al completo, incluido Pancho, salió al escenario liderado por Tom Fernández. El director, tras bromear un rato con los más pequeños, prometió una sorpresa al final de la sesión. Y así fue: el grupo “Efecto Pasillo” salió al escenario a dar un pequeño concierto en el que interpretaron algunas de sus canciones, una de las cuales forma parte de la banda sonora de la película.

IMG_9513

Pablo Berger, Premio Eloy de la Iglesia

El día acabó con la entrega del premio Eloy de la Iglesia (La Opinión de Málaga) a Pablo Berger, el director y guionista de Torremolinos 73 (2003) y Blancanieves (2012). Este premio, que reconoce una trayectoria profesional destacada, le fue entregado por Ángela Molina en una gala en la que no faltaron grandes amigos del cineasta como Juan Diego, Fernando Tejero, Paco Delgado o Tomás Cimadevilla

Ademñas Pablo Berger charló con el público asistente de sus orígenes y sus gustos y desveló que está escribiendo una tercera película, de la que, por cierto, no dio detalles para “no traicionar a los personajes”.

IMG_9484

1 comentario en «BLOGUIONISTAS EN MÁLAGA – DÍA 2»

  1. Aunque pude hacerlo, desdeñé un par de entradas para Carmina. Opté por seguir a la masa: me tragué El Clásico en Canal Plus. Del festival me sorprendió, sobre todo, el extraño parecido que tiene el retrato de Miguel Ángel Muñoz, expuesto en Calle Marqués de Larios, con un joven George Clooney. Aterra, de verdad.
    Carmina o revienta me sigue pareciendo un hito. Al ver el filme, puede uno tener esa sensación de que todo el universo, riquísimo, construido por León ha sido lanzado a la cara del espectador con cierto “descontrol”, pero es imposible no reconocer que el producto es una joya. Se me hace la boca agua al leer que este segundo trabajo (por no sé qué extraño motivo, quizá el desdén propio de algunos perdedores que abundan en mi ciudad) no confiaba en la segunda Carmina. Aplaudo que la vecina que “habla con Sofía”, sigue teniendo presencia. Apaludo fuerte a Paco León. Me aplaudo a mí mismo porque en unos días animaré a Carmina desde una butaca de cine. Aplaudamos todos.

Los comentarios están cerrados.