CONSULTORIO: DUDAS SOBRE EL GUIÓN DE UN PILOTO

Primero, una recomendación: en el último “Consultorio” que contesté, hablé entre otras cosas de esos argumentos que se repiten una y otra vez en la historia del cine. Y pensando en ello, esta semana recordé que hay un libro que habla de estos temas y que además está muy bien. Se llama “La semilla inmortal” y sus autores son Jordi Balló y Xavier Pérez. Como explica muy bien la sinopsis que tiene la editorial en su web,  “La semilla inmortal rastrea los motivos argumentales que se repiten en el cine de todos los tiempos y lugares, mostrando su relación original –no siempre consciente– con los relatos anteriores”. Yo lo leí hace años y lo disfruté mucho. De verdad que creo que merece la pena.

A198_G

¡Hola!

Me he aventurado en la escritura de un guión de serie.  Después de bien trabajar las biografías de los personajes con antecedentes, referencias, pasado, etc. He desarrollado un proyecto más o menos consistente. Tenía varias preguntas.
Como soy guionista novel y sin más formación que un amor incondicional al cine y  a la televisión,  a la hora de escribir el capítulo piloto tengo algunas dudas.
En primer lugar, hay una escena donde la televisión explica que se cumple el segundo aniversario de la desaparición de una adolescente. En este caso, a la hora de escribir el guión, se explicaría como una acción o se pondría la televisión como un personaje. Siento si les parece una pregunta absurda.
Otra pregunta es, cuantas escenas suelen tener el prólogo y el epílogo.
Y por último, cuanto se establecen las relaciones entre los personajes en series como “Skins” donde no hay un claro personaje protagónico se consideran que son todos protagonistas y que uno de ellos es el personaje central? Es una serie que centra cada capitulo en uno de los adolescentes y la trama gira entorno a él.
Agradecería mucho las respuestas y todo consejo adicional. Soy fan de su blog!:)

C

No sé si entiendo bien todas tus preguntas, pero voy a intentar contestarlas lo mejor que pueda.

Por lo que dices, me da la impresión de que has redactado biografías detalladas de los personajes antes de empezar a escribir el capítulo piloto de tu serie, e incluso antes de saber cuál es exactamente la historia que quieres contar con ellos.

Como creo que ya he explicado aquí alguna vez, eso suele ser un error. Es lógico que pienses en tus personajes al tiempo que inventas la historia, pero personajes y trama evolucionan a la par. Los cambios en el argumento te obligan a modificar características de los personajes que hasta hace nada te parecían inamovibles. Profundizar en una historia siempre implica profundizar en los conflictos de sus personajes, en sus motivaciones, y eso suele obligar a hacer muchos cambios. Y así es como debe ser.

Además, para escribir una historia solo necesitas saber cosas del pasado de los personajes si afectan a la historia que estás contando. Todo lo demás no sirve para nada, porque es una información que no le va a llegar a los espectadores de la serie. Solo la conocerás tú. De hecho, redactar biografías detalladas puede llevarte a creer que tus personajes son más interesantes de lo que realmente son, porque proyectas en ellos esa información que conoces pero que no está en el guión. Los personajes son lo que hacen. Si algo que te parece importante de ellos no está dramatizado, no está contado en forma de acciones, no existe. En todo caso, espero que mientras estés escribiendo el piloto no te sientas obligada a respetar las biografías que has escrito.

Respecto a lo que preguntas de la televisión, algo muy habitual es que el “personaje” sea el presentador que está dando la información, aunque no le veamos y lo que escuchemos sea una voz en off.

O sea que sería más o menos así:
PRESENTADOR TELEVISIÓN

Ha desaparecido una chica, estamos muy preocupados…

Respecto al prólogo y el epílogo, no hay reglas fijas, depende de cómo quieres que sea la serie que has creado. Tradicionalmente, si había un prólogo, una escena que normalmente aparece antes de los créditos (como creo recordar que pasaba siempre en Expediente X), no solía tener más de tres o cuatro páginas, pero ahora hay series en las que el título sale después de un buen rato, casi cuando ya te has olvidado de que va a aparecer.

Luego, para contestar bien tu última pregunta, tendría que escribir cinco o seis folios, y no es plan. Simplificando mucho, puede haber series con un solo protagonista (como House) y otras con varios (como The Wire). En las primeras hay un protagonista claro, y ante todo, es su historia la que se cuenta, y casi siempre desde su punto de vista. En las segundas se narran varias historias a la vez (casi siempre relacionadas entre sí) y se alternan los puntos de vista. Lo que no quiere decir que según van avanzando las temporadas, en las series de protagonista único no haya episodios protagonizados por personajes que hasta ese momento han estado en un segundo plano. Algo parecido pasa en Breaking Bad. La historia principal es la de Walter White, pero hay episodios en los que el punto de vista, y el protagonismo, pasa a ser de otro personaje, como Jesse. Lo que manda es la historia. Y cómo elijas contarla, por ahora, y hasta que entre una cadena de televisión y te vuelvan loca, es asunto tuyo. Serán tus decisiones las que harán que tu serie sea de una manera o de otra. Tanto para bien o para mal, vivimos en un momento en el que no se exige tanto que todas las series sigan un patrón estructural fijo (lo que se conoce como “formato”, aunque ahí también entran consideraciones de producción, y esas sí que siguen estando presentes).

Me citas como ejemplo Skins, pero como no la he visto no sé si puedo contestar bien lo que me preguntas. Aunque por lo que dices, lo que ocurre es que la serie no tiene un protagonista fijo, pero que cada episodio sí tiene un protagonista claro. Eso también puede pasar. Entonces lo que unifica la serie es el contexto en el que transcurren las historias, o el tema, pero cambiando el punto de vista, o el protagonista, en cada capítulo.

En resumen: yo que tú ahora mismo de lo que me preocuparía es de escribir un buen piloto, con una gran historia, y me olvidaría de intentar que encaje con uno y otro modelo de ficción televisiva. Si lo vendes, ya te tocará acomodarte a las exigencias de un canal de televisión. Pero esa sí que es una historia totalmente diferente.

Y en todo caso, aunque no tengas formación como guionista, sí que puedes hacer algo que puede ayudarte a resolver muchas de tus dudas: leer guiones. Ahora es muy fácil. Solo tienes que buscarlos en Internet. En ésta página, por ejemplo, hay muchos.

2 comentarios en «CONSULTORIO: DUDAS SOBRE EL GUIÓN DE UN PILOTO»

Los comentarios están cerrados.