por Ángela Armero
A lo largo de su dilatada y polifacética carrera, Steven-Charles Jaffe ha sido productor, productor ejecutivo, guionista y director de segundas unidades en películas como GHOST, STAR TREK VI, K19: THE WIDOWMAKER, STRANGE DAYS, TIME AFTER TIME, NEAR DARK, THE DAY AFTER… Ha trabajado en numerosas ocasiones con directores como Kathryin Bigelow o Nicholas Meyer y es miembro de la Academia de las artes y las ciencias Cinematográficas (AMPAS) que concede los Óscars, y ha participado en la comisión de películas de habla no inglesa durante varios años. Su último film es el documental “Gahan Wilson: Born Dead, Still Weird”, sobre la figura del mítico dibujante del New Yorker Gahan Wilson, que se alzó con el premio al mejor documental en Comic Con. Jaffe ha lanzado una campaña en Kickstarter para apoyar la candidatura del film a los premios de la Academia.
Como productor de éxitos incontestables como “Ghost”, “Días Extraños” o “K-19”, ¿qué es lo que te hace seguir leyendo un guión más allá de la décima página?
Personajes que te importan, porque puedes entender lo que sienten e identificarte con sus objetivos y sufrir con ellos mientras se enfrentan a los obstáculos y luchan contra ellos para conseguir sus deseos. Por supuesto, eso no te garantiza un éxito. Puedes tener la mejor película, obra teatral, libro o pintura, que sin suerte o un buen timing no conseguirás nada.
¿Qué tipo de historias te atraen más?
Me gustan los thrillers realistas. El año pasado vi una película húngara que trataba de unos gitanos que eran cazados y asesinados brutalmente por racistas. Era un material descorazonador, que te afectaba muchísimo. Muchas películas extranjeras (de habla no inglesa) tratan de temas serios, son películas inteligentes, a menudo con temas muy sombríos y desalentadores, y por desgracia no consiguen ser los blockbusters de hoy en día, resultan demasiado deprimentes para mucha gente. También me gustan las comedis locas, como “La Boda de mi mejor amiga” o “The Heat” con Melissa McCarthy, y me interesa la ciencia ficción compleja.
¿Cómo es considerado el cine español en Hollywood?
El cine español ha estado produciendo algunas de las mejores películas y también directores muy interesantes. Las películas españolas son de las mejor recibidas en los AMPAS (Oscars.) Me gustó muchísimo “El Orfanato” y “Obaba”.
Últimamente, muchos cineastas españoles se están trasladando a Estados Unidos. ¿Se podría decir que esta situación se parece a la que tuvo lugar entre los años treinta y cuarenta, con la llegada masiva de talento europeo a Hollywood?
Puede ser, salvo que por entonces los estudios financiaban plenamente sus películas. Como actualmente la mayoría de los estudios están instalados en una bancarrota de ideas, que clonan y clonan sin descanso superhéroes y transformers, están dejando de apoyar muchas propuestas interesantes, por lo que muchos directores que llegan solo pueden ocuparse de este tipo de películas, o bien se dedican a intentar financiarse por vías más indies, como el crowdfunding. Hay una revolución no declarada que está sucediendo ahora mismo gracias a la auto distribución en plataformas digitales y creo que ese es el futuro.
El guión de Ghost ganó un Óscar. A pesar de una historia muy comercial y para todos los públicos, ¿qué otras cualidades tenía?
Tenía una combinación de cásting estupenda, con Whoopi Goldberg, siendo el ingrediente especial que facilitaba que la película fuera a la vez aceptable como comedia y drama. Patrick añadió una vulnerablidad que conectó con ello. Una carambola cósmica- muy difícil de reproducir. Fue un proyecto que se canceló y se des-canceló en muchas ocasiones porque el estudio veía cómo un montón de estrellas lo rechazaban y empezaron a ponerse nerviosos.
Ghost, como Pretty Woman, es un clásico en la tele española, que logra buenas audiencias en cada pase. ¿Por qué crees que sucede eso?
No puedo hablar por Pretty Woman, aunque sí creo que hoy en día no sería recibida de la misma manera ahora que temas como la trata de blancas y la esclavitud sexual son más conocidos por la opinión pública. Creo que la idea de la “puta feliz” no funcionaría tan bien hoy. En cuanto a Ghost, supongo que a la gente le gustan las comedias románticas, además de lo que he comentado anteriormente.
Para el espectador de fuera de Estados Unidos, ¿Quién es Gahan Wilson y por qué te inspira tanto? ¿Cuál es el tema de su obra?
Gahan Wilson es un maestro del humor negro, es único e inconformista, y he seguido su trabajo desde hace treinta años. Me encanta cómo dibuja sus personajes -de forma nada simétrica- y sus temas van desde mostrar a gente blanca comportándose como idiotas, a sus viñetas políticas o ecológicas. Su tema “Risa ante el rostro de la adversidad” me parece más relevante ahora que nunca. Fuera de EEUU es conocido por sus viñetas en Playboy. También las hacía para Paris Match y para periódicos británicos. Creo que tiene bastantes seguidores en Brasil y Japón, algunos en España. Espero que mi documental consiga que llegue a nuevos públicos.
¿Ha sido este tu primer documental? ¿Te gustó? Háblanos del proceso, por favor.
El primer documental en el que trabajé profesionalmente fue uno que se hizo en paralelo al rodaje de Fat City, de John Huston. Desafortunadamente, este documental nunca se terminó ya que el productor estaba preocupado porque era más un documental sobre boxeo que una promoción para Fat City. Huston lo apoyaba. Por esto, fui despedido y recontratado varias veces. Retrospectivamente, fue el mejor entrenamiento para una carrera cinematográfica en la que nunca falta la incertidumbre.
No estás usando la plataforma Kickstarter para rodar o postproducir “Gahan Wilson, Born Dead, Still Weird”, sino que estás empleándola para lanzar una campaña que te permita concursar en los Óscar. ¿Por qué?
Esto remite a la respuesta anterior, en la que hablaba de la revolución de las nuevas tecnologías. Muchos cineastas la utilizan pero no solo para financiarse, sino para lograr el presupuesto que exige proponer un film a los Óscars.
De todas las películas que has producido, ¿cuál es la que más te gusta?
De una forma u otra son tus hijos, algunos se portan mejor que otros. En cualquier caso, y sin ningún orden, mis preferidas son “Time After Time”, “Near Dark”, “Ghost”, “Strange Days”, “Star Trek VI” y “The Day After”, esta porque cambió la opinión del presidente Reagan acerca de la proliferación nuclear, a veces la ficción puede cambiar el mundo. Sigue siendo la tv movie más vista de todos los tiempos. Ha envejecido visualmente, eso, sí. Y por supuesto, tengo un recuerdo cariñoso para “Motel Hell” que fue nuestra versión de “Sweeney Todd meets Pyscho.”
“GW:BDSW” ganó el premio al mejor documental en Comic Con. ¿Es útil el reconocimiento público?
En el caso de Gahan, el premio de Comic Con ha sido muy útil.
¿Qué puedes contarnos de cuando rodabas películas americanas en España?
Amo España y me encanta hacer cualquier cosa allí. Mi mujer es de Madrid. Nos conocimos en “El Viento y el León”. Todavía estamos juntos y muy felices.
¿Crees que las nuevas tecnologías están cambiando el cine? ¿Para bien o para mal?
Es bueno que cualquiera con talento, pasión o ideas pueda hacer una película con un móvil o una cámara RED. Como persona de la era del “film”, me encanta la tecnología digital. Aunque creo que las moviolas son objetos hermosos. Me gusta tener una en casa, solo como arte. O una cámara VistaVision violín. Eran preciosas.
¿Cuáles crees que son las cualidades de un buen productor?
Hoy en día debería haber una nueva profesión: productores financieros, porque muchos de los que se llaman productores en realidad son los que consiguen fondos y eso en sí mismo es un talento. No hay suficientes productores que realmente tengan conocimientos sobre la historia, sobre lo que necesita un actor para hacer una gran interpretación. Sobre todo tu trabajo es apoyar al director y responder por él- a menos de que él o ella sean psicóticos o adictos a las drogas.
Por último, ¿qué consejo le darías a los aspirantes a cineastas?
Que tengan la piel dura, que vigilen sus espaldas, que sean valientes y ambiciosos. Que cultiven buenas relaciones y encuentren un mentor. ¡Y que le recen a los dioses del cine!
Reblogueó esto en Noke In The Cloud.
Pingback: Entrevista con el productor de Ghost: del sistema de estudios a Kickstarter
Los comentarios están cerrados.