Por David Muñoz
Animado por la entrada que publicó aquí el otro día Natxo Lopez, voy a compartir con vosotros uno de los muchos guiones que he escrito que no han llegado a rodarse*.
Reconozco que subir guiones inéditos me produce cierta prevención. Como decía Panov en los comentarios de la entrada de Natxo, a mí tampoco me haría gracia que dentro de unos años se estrenara una película parecida a un guion que he subido a Internet. Las ideas SÍ importan, y no es nada fácil tener una lo suficientemente atractiva como para llamar la atención de un director o un productor.
Pero por desgracia me temo que el guion que voy a subir hoy ya no tiene casi ninguna posibilidad de acabar convertido en película. Dado que ya ha sido leído por varios productores y en alguna televisión, me da que puede estar quemado (aunque ojalá esté equivocado).
De todos modos, lo que me interesa hoy no es tanto subir el guion para que podáis leerlo, sino contar la historia del guion. No solo de su escritura, sino de todo lo que ocurrió después con él. Me parece que puede ser interesante, sobre todo porque su historia es la de muchos guiones y de cómo llegan (o no), a transformarse en una película.
En mi “historia” algunas veces he evitado dar nombres porque no sé si a las personas implicadas les parecería bien verse mencionados por aquí, pero por lo demás he intentado contar las cosas como realmente fueron (aunque hay detalles que he olvidado o fases del proceso que nunca supe muy bien como discurrieron; el destino de un guion se decide a menudo en reuniones en las que no estás presente). Y también puede que haya alguna fecha equivocada. Soy un desastre para eso. En mi mente unos años se confunden con otros.
En todo caso, esta es la cronología resumida y simplificada del guion que he subido por ahí abajo.
Por cierto, se llama “Frío”.
-Más o menos en el año 2002, mi coguionista de entonces, Antonio Trashorras, y yo vendimos a una productora un tratamiento para una película de vampiros. Se titulaba “Sangre” y llevábamos trabajando en ella un par de años. Si no me equivoco, habíamos comenzado a escribirla poco antes de que empezara a rodarse “El espinazo del diablo”. La productora buscó a un director, Isidro Ortiz, y después de un proceso de desarrollo bastante accidentado, escribimos una primera versión del guion. Tras acabar bastante mal con el director mientras trabajábamos con él en otro proyecto (una TV Movie que se estrenó en Tele 5), nos quedamos fuera de la película. Un tiempo más tarde, nos enteramos de que el guión ya no era de vampiros. Después de que nuestra historia fuera reescrita por unos cuantos guionistas, la película acabó estrenándose en 2008 con el título “Eskalofrío”. Solo he visto los primeros diez minutos, en los que aún sobrevivía alguna de las escenas de nuestro guion. Pero según me han contado amigos que la han visto entera, el resto no tiene nada que ver con lo que escribimos. Dicen que Antonio y yo aparecemos en los créditos finales, pero no lo he comprobado.
-Algo que escuchamos mucho Antonio y yo en aquella época fue que los vampiros ya no le interesaban a nadie, que estaban pasados de moda. En 2008 se estrenó también “Crepúsculo”.
-Como me quedé con ganas de escribir una película de vampiros que transcurriera en España, más o menos en 2005 empecé a escribir “Frío”, con vampiros, sí, pero un tono mucho más bajo que el de “Sangre”. La película que estábamos escribiendo para Isidro Ortiz pretendía ser mucho más comercial que la que iba a escribir yo. La mía iba a ser ante todo, un drama.
-Durante un par de años, escribí varias versiones de “Frío” hasta tener una que me parecía que se acercaba a ese guion ideal que tenía en la cabeza antes de empezar a trabajar en él. Se la pasé a varios amigos para que me hicieran comentarios que me permitieran mejorarlo, y después de revisarlo otra vez, empecé a enseñarlo. En general las respuestas fueron bastante positivas, aunque hubo quien me dijo que nadie iba a querer ver un drama con vampiros, que el público, cuando oía “vampiros”, lo que quería ver era “Blade” y similares. O una versión moderna de una película de la Hammer, con vampiras tetudas, violencia y mucha acción. Y a mí encanta “Blade”, pero vaya, que mi película era otra cosa.
Eso era más o menos lo que contaba un informe de una productora en el que, por otra parte, se valoraba muy bien el guion. Más o menos venía a decir: “Es un buen guion, pero este tipo de película no le interesa a nadie”.
-En 2008 se estrenó “Déjame entrar”.
-Ahora no recuerdo cómo, pero “Frío” acabó llegando a Filmax, donde mi impresión es que en general gustó bastante. De hecho, uno de los directores habituales de la casa se puso en contacto conmigo después de leerlo. Y, aunque nunca lo he tenido muy claro, me pareció que estaba tanteando la posibilidad de dirigirlo él.
Solo había un problema: “Frío” es un proyecto muy personal y quería dirigirlo yo.
Pero ya por entonces empecé a darme cuenta de que sería difícil que alguien confiara en mí como director, y menos aún para una película de presupuesto medio (más de dos millones de euros) como la que había escrito. Sin embargo tenía claro que no estaba dispuesto a que con “Frío” pasara como con otros guiones míos. No quería que se convirtiera en una película en la que me costara reconocer mi historia. De esas cuyo DVD compro –a veces no sé muy bien por qué- y guardo en el armario sin desprecintar porque no tengo valor de verlas.
-De todos modos, gracias a “Frío” empecé a trabajar con ese director de Filmax en otro proyecto, y éste acabaría convertido varios años después (con otro director; esa sí que es una historia complicada), en la película “La posesión de Emma Evans”. Así que por lo menos algo interesante salió de todo aquello.
-Mientras, yo ya no tenía ni idea de qué hacer con mi guion. Filmax eran los únicos que producían películas como esa y, si no lo hacían ellos… ¿quién?
-Un día, Gerardo Herrero, de Tornasol Films, me pidió que le pasara alguno de mis guiones. Y, aunque sabía que Gerardo no solía producir cine fantástico, no sé por qué, le pasé “Frío”. Para mi sorpresa, le encantó. Además, él no tenía ningún problema en que yo fuera el director. Después de acordar un precio por el guion y la dirección en el caso de que la película pudiera hacerse, preparé un dossier con Kano, un amigo dibujante, y Gerardo se encargó de moverlo. Que yo sepa, el guion fue leído en Antena 3 y no recuerdo ahora si en Televisión Española* *. La respuesta fue rápida y clara: no les interesaba. Después de un par de movimientos más (también se leyó en Tele 5 después de que me pidieran proyectos en el departamento de cine), me quedó una cosa bastante clara: daba igual que el guion gustara. Conmigo como director, la película nunca iba a rodarse.
Hubo algún intento más, e incluso creo que se intentó ver si podría rodar en inglés con dinero canadiense, pero nada. No había manera. No recuerdo todo lo que hizo Gerardo en aquella época, pero fueron muchas cosas, hasta me parece que intentó buscar un coproductor español para ver si así resultaba más fácil levantar la película, y que éste mandó un informe en el que sobre todo ponía énfasis en que el trabajo del protagonista (camarero en un bar de carretera) le parecía poco interesante, y que eso podía impedir que los espectadores se interesaran por la historia. En fin…
La verdad es que estoy convencido de que Gerardo Herrero hizo todo lo posible para conseguir que la película se hiciera. Pero la gente a la que hay que convencer para hacer una película en España… no se dejó convencer.
Ahora recuerdo que también nos planteamos hacer una versión mucho más barata y “producible” del guion y tratar de rodarla con lo mínimo, pero entonces esa película no hubiera sido “Frío”, habría sido otra cosa. Y para hacerla así, mejor habérsela cedido a algún director que hubiera podido conseguir que se financiara con un presupuesto digno. Hacer una castaña infra producida que no viera nadie nunca fue mi objetivo.
Así que siete años después de haber empezado a escribirlo, me encuentro con que tengo un guion que ha gustado a varios productores pero que, si no cambian mucho las cosas, nunca va a rodarse. De modo que… ¿por qué no subirlo aquí? De esta manera al menos alguien más tendrá oportunidad de conocer la historia. Y quién sabe, quizá algún director con capacidad para hacerla realidad lo lea y decida rodarla. Porque lógicamente, a estas alturas yo ya he renunciado a tratar de dirigirla. Soy cabezón, pero no tanto.
Y nada… aquí está el guión:
Ah, las imágenes que he subido justo aquí debajo formaron parte del dossier que ilustró mi amigo Kano (un gran dibujante que trabaja habitualmente en los cómics de Marvel y DC).
*Creo que he escrito unos 30 guiones de largometraje, he firmado unos 18 contratos para escribir guiones basados en historias mías o ajenas, y tengo cinco películas. Como ya sabéis, los guionistas solemos dedicar la mayor parte de nuestro tiempo a trabajar en historias que no llegan a ninguna parte. ¿Qué es frustrante? Pues sí, mucho, claro.
**Como ya sabréis la mayoría, en este país se ruedan solo las películas en las que meten dinero las televisiones. Bueno, salvo las de presupuesto cero.
Muchas gracias por compartir vuestros guiones. Lo mismo Natxo que tu, hacéis una gran labor publicando vuestros escritos. Un abrazo.
Es un lujazo poder leerlo, así que muchísimas gracias por compartir tanto el guión como su devenir.
A los que damos nuestros primeros pasos o intentamos “abrirnos camino entre la maleza” estas experiencias nos están viniendo de maravilla.
Un abrazo.
Si, salís en los créditos del final, si no recuerdo mal como argumentistas. Me quede con la copla porque en el 2002 también estaba escribiendo con otro guionista amigo una peli de vampiros en España y cuando la quisimos mover nos dijeron lo mismo “Vampiros no”. Y entonces apareció la noticia de “Sangre” que guardaba cierto parecido con la nuestra. Y años después cuando se anuncio “Eskalofrio” volvió a pasarnos lo mismo y dijimos; se parece a la nuestra y a aquella “Sangre”. Así que cuando la peli termino y vimos en los créditos vuestros nombres, no nos sorprendió. Supongo que a todos nos han ocurrido cosas parecidas.
P.S. En cuanto tenga un rato largo, me leo ese “Frío”.
Hola Julio,
Sé de algún proyecto más de vampiros que se estaba moviendo por la época, y la respuesta de los productores era igual: “los vampiros se han pasado de moda. No le interesan a nadie”. Cuando lo que deberían haber dicho era: “Hollywood no ha rodado en un tiempo una película de éxito de vampiros, con lo cual nos preocupa que ya no interesen, porque nosotros, en vez de abrir camino, preferimos imitar lo que hacen otros”. Menos mal que no fue lo que pensaron los productores de “Déjame entrar”. Lo que yo creo es que estas cosas nunca pasan de moda. Se van, vuelven… Lo malo es que ahora la respuesta es: “ha habido demasiadas películas de vampiros”. Como si eso importara. Ahí está la nueva de Neil Jordan, Byzantium. Acabo de ver el trailer y tiene una pinta estupenda. En fin… para qué darle más vueltas.
Es un problema común de los productores, supongo que de los de aquí y de los de todo el mundo. Si algo no “está de moda” no van a querer arriesgar por un tipo de proyecto. Y estar de moda es justo lo que dices tú: que haya triunfado recientemente en Hollywood. Hay una aversión a lo desconocido y siempre se suele preferir aquello que recuerda a otra película anterior, por parte de los productores. Tu post es un alivio, ver que alguien consolidado como tú, sufre los mismos vaivenes, aunque no sé si es un poco “mal de muchos…” porque con una de las pelis que escrito estoy casi en esa etapa. Dos productores se interesaron mucho en ella. Dos negativas de televisiones y cinco años después ahí estamos con un tercer productor a ver si la cosa sale para adelante.
Por cierto “Eskalofrio” no se parecía en nada a la nuestra más que en algún detalle nimio. Es algo que también nos suele suceder muchas veces (por lo menos a mi si me ha pasado en alguna ocasión), ver el anuncio de un proyecto que se parece mucho a un guión tuyo. Y que luego cuando acabas viendo el producto finalizado no se parece en nada. Por suerte .
Muchas gracias, David. Y gracias a Natxo, promotor de la idea. El de Natxo ya me lo he leído. Ahora voy a por el tuyo. Un lujazo, sobre todo para alguien que devora guiones, como yo.
Una recomendación: súbelo en formato PDF. Si te lo quieren copiar, que por lo menos se lo escriban enterito. Por cierto, publicarlo aquí debería ser equivalente a registrarlo.
Gracias de nuevo.
Pues sí, tienes razón. Lo subo en PDF ahora mismo. No había caído.
Muy cierto lo que dice Kohonera, publicarlo aquí debería ser equivalente a registrarlo. De hecho hoy en día es más fácil argumentar que te han copiado el guión. Por ejemplo, si inmediatamente después de escribirlo y registrarlo lo envías por mail a un par de colegas (con su sinopsis y todo) de confianza y pactas con ellos que guarden ese mail, el envío puede valer como prueba de fecha de escritura… ahora… el problema es que “se parezca demasiado…” En fin, de todas formas, aunque parezca paradójico, creo que el publicarlo abiertamente hace que se pierda el interés en copiarlo…
Hola,
Gracias por compartir tu trabajo David. Nos ayuda mucho a todos los que creemos que leer guiones es una práctica excelente para aprender a escribir uno. Y otra manera de disfrutar el cine, por supuesto.
Acerca de lo de subirlo en PDF, realmente no es una gran protección contra copia. Actualmente, existen multitud de programas que permiten editar un PDF, o transformarlo a un formato editable más fácilmente, sin apenas conocimientos de informática. A mí me ha llevado unos 30 segundos obtener un fichero de Word equivalente, sin tener que instalar ningún software especial. No pongo aquí cómo hacerlo, porque está al alcance de cualquiera. Simplemente te lo comento.
Si lo quieres proteger un poco más contra edición, hay varias formas, en función de lo difícil que se lo quieras poner a un potencial “pirata”. Lo que sucede es que prácticamente todas exigen que uses software propietario de pago para ello (hacerlo con software libre es considerablemente más complicado)
La más sencilla sería proteger el fichero contra edición con una contraseña. Se puede hacer con Adobe Acrobat (ojo, el Acrobat completo, no Acrobat Reader): http://www.ehow.com/how_8313756_protect-pdf-editing.html
Otra manera un poco más compleja es proteger el archivo con DRM, al estilo de lo que hace Amazon con sus libros. También para eso necesitarías la versión de pago de Adobe Acrobat: http://www.ehow.com/how_7203718_turn-drm-acrobat-reader.html
No seré yo quien te diga cómo conseguir la versión comercial de Adobe Acrobat de manera “creativa” (soy informático concienciado contra la piratería, ya ves…), pero en fin… Que si te interesa proteger un poco más esto, no tengo inconveniente en aconsejarte. Soy ferviente lector de vuestro blog, y es lo menos que podría hacer en agradecimiento a todos los consejos, recomendaciones y post interesantes que publicáis aquí por amor al arte.
Jorgesd80: gracias por la información. Aunque de momento creo que voy a dejar el archivo así.
En cuanto tenga un rato me leo “Frío”.
Gracias por subir guiones no producidos (todavía) y en castellano. Aunque no estén aún valoradas son iniciativas como ésta las que hacen avanzar las cosas.
Gracias David. Es invierno y ya tengo “Frío”. De verdad, valiente.
Me ha gustado mucho, David, aunque he echado de menos algo que creo que podría mejorarlo: frío, más frío, mucho más frío.
Los mordidos (por no llamarlos vampiros) palidecen y, sobre todo, pasan mucho frío. Un frío que no pueden combatir con la luz del sol sino con la sangre de los otros. No tienen hambre de sangre, tienen frío. El sol o la sangre.
Existe una enfermedad, la acrocianosis, que afecta la piel de manos y de pies y en menor grado los antebrazos y las piernas. Se acompaña de vasoconstricción arteriolar combinada con dilatación del plexo venoso subpapilar de la piel, a través del cual circula con lentitud sangre desoxigenada.
Empeora en climas fríos pero no desaparece por completo durante las estaciones cálidas. Ocurre en cualquier sexo, es más común en adolescentes y en la tercera década de la vida y suele mejorar con la edad y durante el embarazo.
Tu protagonista podría trabajar en una cámara frigorífica, en lugar de en un bar. Su hija podría padecer una enfermedad que la tiene siempre con una elevada temperatura corporal y tienen que sumergirla en hielo.
El detonante: una copiosa nevada o una anormal ola de frío que los saca de sus escondites y les obliga a buscar sangre para no morir de frío.
¿Qué te parece?
Pues me parecen buenas ideas… de hecho, muy buenas. Pero para otro guión. En mi caso mi intención era que el Frío al que alude el título fuera una cosa más bien metafórica, y fuera en realidad una especie de sinónimo de la soledad. Al final el guion de lo que va (creo) es de eso, de que la vida mejor pasarla acompañado que solo, aunque las cosas nunca sean cómo nos gustaría que fueran y las relaciones siempre decepcionen. Pero oye, esta idea de los vampiros “congelados” de verdad que me parece muy interesante. ¡No la regales, úsala tú para escribir algo!
Saco al perro y busco el sol para combatir el frío. Llego a casa y escucho en la radio que hay una supertormenta de hielo en EE.UU. Pienso en los que “necesitan del calor humano” y no tienen colmillos. Cortan las arterias con la punta de sus afilados dedos necrosados. Las víctimas quedan contaminadas con carne muerta.
Me sorprende mi propia historia improvisada. Creo que voy a hacer algo con ella. ¿Puedo utilizar algo de tu guión para la trama?
kohonera@gmail.com
Ja, ja… me temo que no… que mi guion está ahí para ser leído… no para ser saqueado. Pero vamos, seguro que algo se te ocurre para usar esas ideas. En mi caso,más allá de los detalles de género vampírico, en “Frío” tire de asuntos bastante personales para construir la trama. Lo quieras o no, uno se retrata al escribir. Al final, lo más importante es de qué va la historia, de qué estás hablando con tus vampiros. Y eso creo que cada uno lo debe descubrir por su cuenta. Leer historias de otros puede servirte de estímulo, de punto de partida, pero luego hay que tomar distancia y coger otro camino.
Tiene usted toda la razón del mundo. Y lo más lamentable de todo es que todo eso que dices ya lo sabía. He sido torpe.
Gracias por la inspiración, aunque haya sido involutaria e indirecta. Por asociar vampiros y frío. Solo por eso merecen la pena ejercicios como éste.
Aparecerá usted los agradecimientos.. si hay suerte.
Saludos David. Primero que nada aplaudo mucho el valor de subir tu guión, no sólo por hacer a un lado esa inevitable paranoia que padecen la mayoría de los escritores y guionistas respecto al plagio, sino que también haz expuesto tu obra a algo, que si bien incomoda, también enriquece al escritor: la crítica y el intercambio de ideas.
Yo personalmente nunca he tenido limitantes de publicar mis guiones y escritos, mi problema siempre ha sido el encontrar a un lector al que le interese leerlos, jaja.
He pasado una buena tarde leyendo tu guión. Y como buen escritor frustrado que soy XD, tengo varios comentarios (muy personales) que ojalá y te puedan servir de algo.
En general me ha gustado, y eso que personalmente (a la fecha) estoy harto de los vampiros XD.
Concuerdo con Kohonera que a Frío, le falta “frío” (atmosféricamente hablando). Si te refieres a una métáfora de la soledad, refuerzala con imágenes. Por momentos llegué a olvidar que estaban en pleno invierno.
Me gusta que en cierta parte del argumento llevas la historia de Carlos y Helena como un trayecto de destrucción a su paso, cual si fuesen una especie de “Bonnie y Clyde, vampiros” y creo que sería más interesante si lo enfocaras a FRÍO bajo esa premisa, claro sin perder de vista tu tema principal: la soledad, y el contra-discurso: mejor mal acompañado que solo.
Siento que les falta empatía a los personajes principales, aunque sean unos asesinos a sangre fría, debemos querer en el fondo que todos “se salgan con la suya”. Leyendo Frío, no pude dejar de recordar Thirst de Park Chan-Wook. Si ya la viste, sería bueno que le echaras otro ojo para que analices la personalidad del protagonista, del cual, sin hablar mucho llegamos a sentir una gran empatía por él, y algo muy importante SUFRIMOS CON ÉL.
El personaje de Andrés me pareció muy plano toda la historia hasta el final cuando retoma fuerza gracias al giro de tuerca. Posiblemente esa haya sido tu intención.
Lo de las cartelas con los nombres de los personajes, sinceramente me parece que no aportan mucho. No estorban, pero no les veo sentido.
Creo que podrías mostrarnos la transformación de Helena en vez de explicarnosla en un diálogo largo.
Me gusto mucho como juegas con los tiempos, manteniendo el interés el lector/espectador para tratar de unir las piezas del rompecabezas.
Considero que sería bueno que trataras de darle un algo de identidad a la historia (sobretodo para alejarla de la gran cantidad de películas de vampiros que se producen cada año en EU), y no me refiero a que el personaje de Andrés sea torero, o que Helena salga bailando flamenco XD, jeje. Pueden ser elementos más sencillos como una canción española clásica que suena en la radio, una noticia actual o alguna secuencia frente a un monumento histórico, etc. El público español te lo va a agradecer.
Me gustaría que jugaras más con el mito del vampiro. Uno de los muchos elogios que recibía DÉJAME ENTRAR, era que se atrevía a reinventar mitos vampíricos como lo que le puede pasar a un vampiro si entra a una casa sin invitación…
Por último, creo que tienes un muy satisfactorio giro de tuerca (donde todo toma una congruencia y las incógnitas son resultas). El final me parece bastante correcto, con una imagen bastante poderosa que seguramente quedará en la mente del espectador un buen rato después de terminada la película.
En general lo he disfrutado y ansio leer más guiones tuyos David. Sobre mis comentarios, son sólo eso, comentarios de un ignorante aspirante a guionista ñ.ñ, toma lo que tu creas que te pueda servir. A final de cuentas, todos los que somos guionistas siempre vamos a querer hacer una película diferente. XD
Un abrazo.
P.D. Por cierto, ¿intentaste mostrar tu guión a los de RODAR Y RODAR?
Hola,
Gracias por tus comentarios. Hay cosas con las que estoy de acuerdo, otras con las que no, y otras con las que no lo sé. La verdad es que hace mucho que no pensaba en Frío. Y si tuviera que reescribirlo ahora otra vez seguro que cambiaría muchas cosas. Pero te contesto a dos cosas muy concretas:
-Efectivamente, la transformación de Elena sería mejor verla y no contarla. Pero por un tema de presupuesto se eligió hacerlo así. La versión que he subido es la última que escribí, cuando pensaba que podría acabar dirigiendo la película, y hay muchas cosas que se reescribieron pensando en abaratar el rodaje. Por Ej. en la versión anterior había más momentos de puro frío, escenas en exteriores, etc.
-Y no, nunca lo mandé a Rodar y Rodar. No por nada. Pero es que no conozco a nadie allí.
David
“Una LIMPIADORA SUDAMERICANA (25) friega el suelo junto a los baños.”
¿Esto es una persona de 25 años o un electrodoméstico con 25 años de uso?
Gracias por fomentar la diversidad cultural!!
Saludos desde Argentina.-
Bueno, debe ser una cuestión cultural, efectivamente, porque creo que cualquier lector español entendería que, efectivamente, es un mujer. Aunque lo mismo lo dices irónicamente… no sé, la verdad es que no te entiendo. En todo caso, esa frase no tiene intención alguna más allá de describir que, efectivamente, una limpiadora de origen sudamericano está fregando el suelo junto a los baños. Precisamente si algo me fastidia como guionista es cuando veo películas de televisión o series españolas en las que solo aparecen españoles de toda la vida, cuando esa no es ni mucho menos, nuestra realidad. Al menos en las grandes ciudades. Vivimos rodeados de personas de todas las razas y de muchas nacionalidades. Y me gusta reflejar eso en los guiones. De hecho, cuando se habló de hacer la película de Frío, una de las posibilidades de las que se habló fue de que alguno de los personajes protagonistas fuera colombiano. Así por lo menos un personaje colombiano en el cine español no sería solo traficante de drogas. En todo caso, creo que es algo que cada vez irá pasando más. Lo importante no será que un personaje sea de origen latinoamericano o de dónde sea, sino el papel que juegue en la historia. Pero vamos, que toda esta reflexión no sé si viene a cuento, porque la verdad es que no te he entendido.
Los comentarios están cerrados.