CONSULTORIO: EL MEJOR CONSEJO PARA ESTAS NAVIDADES

por David Muñoz

“Hola, mi nombre es Dani. No sé a quién dirigir ese mensaje porque he descubierto este blog hace escasos días (enhorabuena por él) y no conozco gran cosa de ustedes como para dirigir esta pregunta a uno u a otro. Allá vamos.

Estoy empezando en el mundo del guionismo de cine y no se mucho más de lo que me están enseñando en un curso de guionismo online que estoy haciendo. Se podría describir como un curso de iniciación y digamos que prácticamente sé poquísimo o nada sobre guiones. Todavía no he escrito un guion (ni media página) ni nada que se le parezca (de momento). Como digo estoy empezando y no soy más que un ignorante que intenta aprender. He estado mirando libros de guionismo para leer e ir cogiendo conceptos, ideas, y todo lo que sea posible. Evidentemente con el tiempo quiero leerme todo lo que pueda sobre guionismo, pero, ¿qué libro o libros me recomendáis que lea para empezar? He visto libros de Syd Field, de Rober McKee, de Blake Synder, etc… De ellos se hablan muy bien pero a mí me interesan los libros de “para empezar”.

Y una segunda pregunta más corta, ¿dónde se pueden conseguir guiones en español? Me gusta leerlos mientras veo la película para ir aprendiendo cosas, pero más allá de dos guiones que se me proporcionan en el curso no encuentro gran cosa.

Un saludo y muchas gracias de antemano”.

Hola Dani,

Que yo sepa no es fácil encontrar guiones en español. En Internet, me refiero. Yo solo conozco esta página de Simply Scripts. Luego, en ABC guionistas hay un link desde el que en teoría pueden descargarse guiones en inglés y también en español, pero como no estoy registrado como usuario, no he podido comprobarlo. Pero editados hay muchos. En la librería Ocho y Medio puedes encontrar un montón de ellos, por Ej. Y Ocho y Medio vende por Internet. Aunque si no quieres comprarlos y estás en Madrid, puedes pasarte por la biblioteca de la Academia de cine. Tienen muchos guiones y servicio de préstamo.

En cuanto a tu segunda pregunta, mi consejo es que empieces a escribir ya, antes de leer ningún libro. Seguro que en el curso del que hablas te han enseñado ya todo lo que necesitas para empezar.

Está muy bien leer libros teóricos (bueno, algunos más que otros), pero a escribir guiones solo se aprende escribiéndolos. Me preocupa un poco que digas que todavía no has escrito ni media página, pero que sin embargo te plantees leer el libro de Robert McKee, por Ej. De verdad, no es necesario.

Aún así, si quieres leer un libro “para empezar”, que te recuerde lo que hace falta tener claro antes de  arrancar, léete Cuéntalo bien, de Ana Sanz-Magallón. Ahí está todo lo que necesitas saber sobre las historias que se narran en el cine y cómo se narran. Después, si quieres saber cómo se estructuran la mayor parte de los guiones de las películas comerciales norteamericanas, lee ¡Salva al gato! de Blake Snyder. Pero para ahí. Estos dos libros son muy buenos y, además, son cortos. Se leen (y releen) rápido. Olvídate por ahora de McKee. No sigas leyendo manuales sin haber tratado de escribir antes tu primer guión. Aunque sea solo en forma de sinopsis, tratamiento o escaleta.

En realidad, ¿qué es lo que tienes que saber antes de ponerte a escribir?

Pues que por regla general las historias tienen un protagonista con un objetivo, y que en el camino del protagonista se interponen todo tipo de obstáculos que le impiden conseguirlo de buenas a primeras. A menudo, esos obstáculos son cosa de su antagonista (que puede no ser solo un individuo, sino, por ejemplo, una circunstancia). De esa lucha del protagonista por conseguir lo que quiere, surge la peripecia. Luego, los guiones de cine suelen dividirse en tres actos, o sea, en un principio, en un medio y en un final. En el primer acto presentas al protagonista y le pones en  marcha, en el segundo -que suele durar el doble que el primero y el tercero-, el protagonista hace lo posible por conseguir su objetivo, y, en el tercero, lo logra o no, dependiendo de si quieres tener un final positivo o negativo.

Y ah, el final de cada acto está marcado por un punto de giro que cambia el rumbo de la historia.

Te prometo que no hay que saber mucho más para arrancar.

Obviamente, escribir una historia no es tan sencillo, pero es que aprender todo lo que se puede llegar a saber sobre este oficio (y más aún cuando uno quiere profundizar en los diferentes géneros), puede llevarte el resto de tu vida. Y sospecho que tú quieres escribir un guion antes de llegar a abuelo.

Como ya he contado aquí antes, a mí me gusta leer manuales de guión, y ensayos sobre narrativa. Pero una cosa es eso y otra muy diferente escribir.

Así que estas navidades, hazte un regalo: comienza a escribir sin pensar en respetar las reglas que crees que hay que conocer leyendo manuales. Cuenta una historia, la que sea. Pon en marcha a un personaje en pos de un objetivo. Y elige esa historia sin darle demasiadas vueltas, casi instintivamente, elige algo que simplemente te apetezca contar, y luego, cuéntalo de la forma en que te parezca.

Es probable que no consigas escribir un buen guion. Pero eso no importa. Habrás dado el primer paso para convertirte en guionista.Tu segundo guion será mejor, estoy seguro. Y además, cuando leas los manuales, entenderás mejor lo que te están sugiriendo y por qué, gracias a que podrás contrastarlo con lo que has escrito. Será un conocimiento práctico, vivo, dado que tendrás como ejemplo los errores que ya has cometido. No es lo mismo que te digan que el detonante de una historia tiene que llegar más o menos en la página 12, que haber escrito un guión con un primer acto que se hace pesadísimo y darse cuenta de que, aunque lo que a ti te sale es retrasar el detonante hasta la página 25, así nunca vas a conseguir escribir un primer acto que realmente atrape y emocione.

Repito: está muy bien leer manuales, y acudir a cursos. Pero si no escribes, no te sirve para nada. Te estás engañando a ti mismo. Encima te estás privando de lo mejor que tiene este oficio: inventar historias y perderte en ellas.

Y con esto me despido de vosotros hasta después de reyes. Como los escolares, yo también necesito tomarme un pequeño descanso.

Felices fiestas a todos…

…y haceros un regalo, de verdad: escribid. Para vosotros, porque sí, para nada, sin miedo.

4 comentarios en «CONSULTORIO: EL MEJOR CONSEJO PARA ESTAS NAVIDADES»

  1. Hola, David: ante todo, ¡felices fiestas! Estoy de acuerdo al 100% en todo lo que le aconsejas al compañero Dani. De hecho, arrincono los 2.000 manuales que tengo en casa y he encargado los dos que aconsejas, aunque mi mayor satisfacción es haber empezado el argumento de mi pesadilla más querida. Creo que Epicteto ya enseñaba algo parecido cuando decía eso de que “escritor es el que escribe”. De nuevo, gracias por tus consejos, maestro. Un saludo desde Tenerife.

  2. David, mil gracias. Espero que te sigan llegando esos jamones de pata negra que te envío con tanto agradecimiento. Aprovecho para decir que “Cuéntalo bien” está agotado, pero que está preparádose la segunda edición, y espero que no tarde en llegar a las librerías. Feliz Navidad a todos.

  3. Pues sí que está agotado. Yo hace poco intenté comprar uno para regalarlo y no hubo manera. Pero como supongo que sabrás, te piratean bastante. Muchos de mis alumnos te han leído así. ¡Y que sigan llegando esos jamones!

Los comentarios están cerrados.